LA CRISIS ACTUAL DEL CAPITALISMO Y LA REANIMACION DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL INTERNACIONAL
Documento de Debate para el 43er. Congreso de la FEUE
LA CRISIS ACTUAL ES UNA CRISIS DE SOBREPRODUCCION
En los últimos meses se viene hablando de una catastrófica crisis mundial; las bolsas de valores de Nueva York, de varias capitales de Europa, Tokio, Brasil, entre otras, han sufrido un acelerado proceso de caída en sus índices; numerosos bancos internacionales y mega corporaciones han quebrado; los Estados Unidos de Norteamérica, según varios analistas, han entrado en un proceso de recesión.
Esta nueva crisis que vive el mundo, comparada como la peor desde el crack de los años 29 del siglo pasado, tiene como elemento fundamental la sobreproducción relativa de bienes y mercancías, que entra en contradicción con las demandas de las masas trabajadoras, las mismas que tienen un poder adquisitivo cada día más bajo. En el capitalismo, este tipo de crisis se originan en la esfera de la producción y son muy frecuentes “porque se ha producido en demasía, más allá de las posibilidades de adquirir esa producción por parte de los trabajadores y las masas populares, que por sus bajos ingresos no tienen solvencia para demandar esa producción que les servirá para mejorar sus condiciones de vida y trabajo.”
Las 356 personas más ricas del mundo tienen una renta anual superior al del 40% de la humanidad; 2 mil quinientos millones de habitantes en el mundo viven con menos de un dólar diario, mientras que sólo la empresa Diners Club genera más de 30000 millones de dólares fuera de los Estados Unidos.
LA REANIMACION DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL
Durante la década de los noventa del siglo pasado se desarrolló un proceso de desarticulación y descomposición de las organizaciones estudiantiles y juveniles, nacionales e internacionales, en especial la UIE, la FMJD. Este proceso, de dividir y anular al movimiento estudiantil, fue desarrollado a través de los nuevos programas económicos y llevados por sus sostenedores y defensores a las aulas universitarias; de este modo se implantó el neoliberalismo.
Esta política atrasada y excluyente del neoliberalismo, implantada en la educación superior busca: 1)- servir al sistema socioeconómico neoliberal de los monopolios y el capital financiero mundial; y 2)- contribuir al mantenimiento y desarrollo de la ideología dominante ”.para esto se propone que los jóvenes estudiantes se adecuen a la desigualdad social mediante la desigualdad educativa. Precisamente, estas contrarreformas en el campo de la educación significan la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, LOCE de Chile, la LOGSE en España; el Acuerdo entre los Ministros de Educación Europeos, firmado en Bolonia en 1999, el acuerdo de Rectores de las Universidades Colombianas, etc.
Ante esta ofensiva del capital, el movimiento estudiantil democrático y progresista a nivel internacional, ha desarrollado una intensa oposición a estos sistemas que imponen mecanismos de discriminación social o económica; la privatización abierta o encubierta de la enseñanza pública y la existencia de centros de diferentes categorías. Los universitarios han levantado las banderas de su movilización y lucha para profundizar la democracia en los centros de enseñanza superior, el debate ideológico contra estas políticas nefastas de la burguesía y en algunos casos, han sumado la aspiración de cambios democráticos en sus respectivos países.
LA LUCHA ESTUDIANTIL POR LA DEMOCRACIA Y LA CIENCIA CONTINUA.
La profundización de las inequidades y las desigualdades sociales que se han profundizado en la implantación del neoliberalismo, han traído la irrupción de jóvenes estudiantes en los nuevos movimientos aparecidos en las dos últimas décadas, articulados en torno a las más variadas temáticas. En este marco, los jóvenes estudiantes han creado grupos destinados a defender y plantear la ampliación de sus derechos y conquistas sociales en general; de este modo han surgido: los ambientalistas, jóvenes que aspiran la democracia verdadera, de solidaridad con los excluidos, de defensa de los derechos de género, por la defensa de la soberanía e independencia nacionales, de la identidad cultural, etc. Cada uno de ellos con estructuras, objetivos y formas de actuar diferentes y con mayor o menor grado de éxito. Se han venido fortaleciendo y reconstruyendo las federaciones estudiantiles a nivel mundial, muchas de ellas tratando de incorporar a sectores que se distanciaron de la UIE y la FMJD producto de la línea revisionista, capituladora, que llevaba su dirección.
La Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes, OCLAE, de la cual es integrante la FEUE, vuelve a retomar un accionar integrador de sus federaciones afiliadas y ganando otras, con el objetivo de fortalecerse, al calor de la solidaridad con Cuba y de dirigir la labor del movimiento estudiantil del Continente. Nuestra Federación desde finales de los noventa trabaja por fortalecer esta acción internacionalista; iniciamos una labor para avabnzar en el trabajo estudiantil en la región andina, y como reconocimiento de ello, hemos sido incorporados Secretariado Ejecutivo de esta. Hemos trabajado por combinar la reivindicación de los derechos estudiantiles y humanos de la juventud mundial y los pueblos en general, con las luchas antineoliberales y contra la guerra del imperialismo; en defensa de la soberanía nacional, por la solidaridada internacional, en los principales centros de confrontación política y económica.
EL NEOLIBERALISMO Y A LA HOMOGENIZACIÓN DEL PENSAMIENTO
En Europa se aplico de manera acelerada el proceso de privatización y pronto se evidenciaron las negativas consecuencias de la aplicación del neoliberalismo. Este proceso se fortalece con el llamado Proceso de Bolonia (1998), que es el Acuerdo de los Ministros de Educación Europea de catorce países, donde establecen los parámetros para unificar el sistema de educación superior y “flexibilizar” las Universidades a las necesidades del mercado. Esto trae como consecuencia:
• Los profesores y las autoridades de las universidades/facultades influyen de modo excluyente en los mecanismos de representación de los estudiantes. Esto trae la anulación o reducción de las opiniones juveniles en las decisiones institucionales de los Centros.
• Los estudiantes de los consejos /senados están “puestos” allí por los profesores o la decisión de las autoridades; llegan allí por otras modalidades como la “designación” y no por la elección democrática universal.
• Los estudiantes de los consejos /senados tienen un rol decorativo que aceptan junto con los otros miembros del consejo/senado, las decisiones que son tomadas por quienes ocupan la dirección del sistema.
• Los estudiantes representantes no logran tener algún impacto debido a la mentalidad de los otros actores (profesores, autoridades) que no están acostumbrados considerar a los estudiantes como elementos importantes e iguales del quehacer institucional, sino más bien, como ejecutantes de las decisiones, cuyas opiniones importan poco.
• La ausencia de los estudiantes en los organismos que preparan las decisiones. Los estudiantes de ningún modo están implicados en asuntos como las condiciones de trabajo del personal docente, de los resultados de su evaluación, la misma direccionalidad de los procesos educativos en cuanto a qué se estudia, cómo se estudia y para qué se estudia, igual que los aspectos relacionados al medio de estudio,
• Se limitaron o eliminaron los recursos humanos y financieros de las organizaciones estudiantiles.
Estos procesos han chocado con la acción de resistencia del movimiento estudiantil: desde la lucha por mejores condiciones para desenvolver el proceso académico, hasta las acciones de oposición a la discriminación de diverso orden en las Universidades. Con mayor o menor intensidad, difundidas o no a nivel internacional, estos combates, movilizaciones, mítines, protestas y hasta revueltas, han tenido lugar en numerosos países, han dado la vuelta al mundo, lo cual es la demostración de la reanimación del movimiento estudiantil que se viene desarrollando, a nivel mundial.
CIERTAS REFLEXIONES ÚTILES:
En la acción latinoamericana, la Reforma de Córdoba y su Manifiesto tiene un punto inicial, que abogó por la democratización de la cultura, por la autonomía y la representación estudiantil;
Los levantamientos y acciones del movimiento estudiantil latinoamericano, nacen de la crisis profunda de la estructura de esta sociedad, de la dominación y la frustración del destino de la patria por la presencia del imperialismo norteamericano, de allí que sus tareas inmediatas y su perspectiva, sin duda están ligadas a la lucha por la emanciapación social y la nacional, que ahora recorre con más fuerza que antes entre los pueblos de América Latina y El Caribe.
0 comentarios:
Publicar un comentario