Contacto: juventudsurversiva@gmail.com

viernes, 30 de noviembre de 2012

El Capitalismo Narco

Dawn Paley 

Tanto en los Estados Unidos como en Canadá ha habido esfuerzos sostenidos de grupos de base para destacar las injustas encarcelaciones en masa y la criminalización de la gente pobre, sobretodo la gente pobre de color, en cuanto a detenciones relacionadas con drogas. Pero se ha encontrado muy poco análisis sobre las razones detrás de los mecanismos de esta guerra y el impacto económico que tiene sobre México y más allá.

Incluso antes de que la retirada de Irak o Afganistán se hubiera alcanzado, los Estados Unidos ya estaban involucrados en una serie de conflictos desde la frontera norte de México hasta Perú. Tanto los gobiernos como los medios de comunicación la han catalogada como la “Guerra contra las drogas.” Es importante examinar como la creciente “Guerra contra las drogas” se conecta con la expansión de empresas transnacionales que toman control de mercados, obreros y recursos naturales. 

 En Honduras cuatro indígenas fueron asesinados a balazos en mayo, cuando la policía hondureña abrió fuego desde un helicóptero del Departamento de Estado estadounidense, todo bajo la supervisión de agentes uniformados de Estados Unidos. En México con la orientación de Estados Unidos, Canadá, Israel y Colombia, la policía y el ejército han sido transformados. En Colombia la guerra ha durado ya cuatro décadas y se han gastado billones de dólares estadounidenses, pero ahora se está calificando como lucha contra el crimen. Durante la década de los 1980s el Estado colombiano se convirtió en un estado paramilitarizado, en un proceso que según el historiador German Alfonso Palacio Castañeda”se manifiesta con amenazas, atentados y asesinatos selectivos y masacres colectivas de funcionarios gubernamentales (principalmente pero no exclusivamente de la izquierda), y de líderes políticos populares, obreros, campesinos, profesores, activistas de derechos humanos y miembros de organizaciones no gubernamentales.” En la forma de financiación para programas antinarcóticos, la asistencia de EE.UU. en Colombia resultó en el fortalecimiento de grupos paramilitares y de policías no oficiales, los cuales según informes patrullaban junto al ejército de Colombia y se vieron involucrados en la gran mayoría de masacres y desplazamientos forzados en el país. “Decir que la guerra contra las drogas ha fracasado es no entender algo,” comentó Noam Chomsky, en un discurso en el mes de mayo. “Uno tiene que preguntarse qué está en la mente de los planeadores ante tanta evidencia de que no funciona lo que dicen que están intentando lograr. ¿Cuáles son las intenciones probables?”(1) Los comentarios de Chomsky apuntan hacia un área urgente de investigación para los y las activistas y periodistas que desean entender las guerras actuales contra las drogas. Cada vez es más claro que hay mucho trabajo por hacer para reconstruir juntos los motivos de la militarización liderada por Estados Unidos en las Américas. Una reconsideración de la llamada guerra contra las drogas requiere entre otras cosas una evaluación de la forma en que ha favorecido la expansión de la inversión extranjera directa y de las industrias extractivas en Colombia, México y Centroamérica. La guerra, cuando los golpes no bastan “Así es como se sentía el inicio del neoliberalismo,” dijo Raquel Gutiérrez, reflexionando sobre lo que es tratar de entender la guerra en curso en México. Ahora catedrática de la Universidad Autónoma de Puebla, Raquel era militante clandestina en Bolivia a mediados los años 80, cuando las primeras políticas neoliberales tuvieron efecto en aquel país, creando una pauperización de la clase obrera. Han pasado 10 años desde que regresó a México. Raquel se detiene y da una pitada a su cigarrillo, como si tratara de recordar un idioma que ha olvidado. No viene. Luego me pregunta si he leído el libro de Naomi Klein La doctrina del shock. Asiento con la cabeza. Silencio. “La cosa es que en México, los choques no funcionaron,” dice ella.No es por una escasez de choques. Las políticas económicas neoliberales se introdujeron por primera vez en forma de programas de ajuste estructural. Esto puso fin a un período de crecimiento económico sostenido, la industrialización de sustitución de importaciones, y los altos precios del petróleo conocido como el milagro mexicano. “De 1980 a 1991, México recibió trece préstamos de ajuste estructural del Banco Mundial, más que cualquier otro país,” escribió Tom Barry en su libro La venganza de Zapata, publicado en el 1995. “También se firmaron seis acuerdos con el FMI, todo lo cual trajo una mayor presión para liberalizar el comercio y la inversión.” (2) En la década de 1980, a veces llamada la “década perdida,” se derrumbaron los precios del petróleo, junto con el peso. “De más de mil empresas estatales en 1983, el estado mexicano era dueño de 200 en 1993. En 1991, el programa mexicano trajo más dinero a las arcas del gobierno (EE.UU. $ 9.4 mil millones) que todas las ventas de otras empresas públicas en América Latina en conjunto.”(3) A finales de 1994, México había firmado el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y fue testigo del levantamiento Zapatista, además de ser sometido a otra devaluación de la moneda. Pero a la vuelta del siglo 21, el territorio y la economía de México todavía no estaban totalmente abiertos a los inversionistas extranjeros. “No obstante estas reformas, el desempeño de la economía mexicana en las últimas tres décadas ha sido insatisfactorio,” notaba un informe publicado a principios de este año por el Banco de México (4). Las comunidades campesinas e indígenas continuaron ejerciendo el título comunal sobre las tierras ricas en recursos. Una gran clase media es propietaria de las pequeñas empresas y las familias más ricas de México han mantenido el control sobre los sectores lucrativos de la economía. De acuerdo con el departamento de Estado de EE.UU. las 10 familias más ricas de México “no son el único obstáculo para la mejora de la competencia en la economía mexicana.” Pemex, la 17ª mayor empresa petrolera del mundo, sigue en manos del Estado. (5) Algo más que un choque económico estaba a la orden: una estrategia integral que ya está probada que aumente la inversión extranjera directa. Tenía que asegurarse de que la policía local, el ejército, y todo el sistema jurídico funcionara de acuerdo a las normas estadounidenses. Esta es la estrategia que coloquialmente se conoce como la guerra contra las drogas. Desde la presidencia de Nixon, el gobierno de EE.UU. ha invertido casi un billón de dólares (6) en la “guerra contra las drogas” en países como Colombia y Afganistán. Los vínculos directos entre las políticas de combate a las drogas y el clima de mejora de la inversión se revelan a través de un examen cuidadoso de la participación de EE.UU. en Colombia desde 2000 hasta 2006. La estrategia se ha perfeccionado y ampliado en las últimas dos décadas a través de la experimentación a nivel nacional e internacional. El modelo económico de Colombia El Plan Colombia fue un programa de seis años de lucha antinarcótico financiado conjuntamente por los Estados Unidos y Colombia. Diplomáticos no estadounidenses afirman que el primer borrador del Plan Colombia fue escrito en inglés, y luego traducido al español. (7) En los 11 años desde que se puso en marcha el Plan Colombia, el gobierno de EE.UU. ha gastado más de 3.6 mil millones de dólares en iniciativas de aplicación de la ley contra los narcóticos. Sin embargo, el gobierno de los EE.UU. informa que “Colombia sigue siendo uno de los mayores productores y exportadores mundiales de la cocaína, así como un país de origen de la heroína y la marihuana.” (8) En 2008 la Oficina de Contabilidad del Gobierno de los EE.UU. (GAO por sus siglas en inglés) encontró que Plan Colombia no cumplió con los objetivos de reducción de la producción de drogas, ya que el “flujo estimado de cocaína hacia los Estados Unidos desde Sudamérica” aumentó entre 2000 y 2006. (9) En lugar de que esto fuera una causa para un cambio en la estrategia, el fracaso del Plan Colombia se minimizó en favor de una serie de indicadores emergentes vinculados a la seguridad y a mejorar el entorno empresarial. Bradford Higgins, Subsecretario de Gestión de Recursos de EE.UU., argumentó: “En muchos sentidos, los programas de Colombia y el apoyo de EE.UU. han evolucionado a partir de nuestro enfoque original más estrecho, hacia una estrategia integral que puede servir como modelo para informar esfuerzos en otros estados fallidos o deficientes. “(10) Esfuerzos previos de Estados Unidos para hacer cumplir las sanciones relacionadas con narcóticos en Colombia impactaron negativamente las inversiones de Estados Unidos. El Consejo de Empresas de América – un consorcio de empresas estadounidenses en Colombia – informó que en 1996 sus empresas afiliadas perdieron 875 millones de dólares estadounidenses debido a las sanciones. (11) Ese mismo año el Departamento de Estado informó sobre las sanciones requeridas por la Overseas Private Investment Corporation y el Banco de Exportación e Importación resultaron en la congelación de cerca de $1.5 mil millones en créditos de inversión y préstamos. Esto incluyó una pérdida de $280 millones para una empresa de EE.UU. activa en la industria petrolera de Colombia (12). De acuerdo con un informe elaborado por el gobierno colombiano, los objetivos del Plan Colombia son “promover las condiciones para la generación de empleo y la estabilidad social” y la ampliación de “las preferencias arancelarias en compensación por los efectos negativos del tráfico de drogas para favorecer un acuerdo de libre comercio que amplíe las oportunidades de empleo. “(13) Al comienzo del Plan Colombia, el total de la Inversión Extranjera Directa (IED) fue calculado en $2.4 mil millones. (14) En 2011, la IED en Colombia sumó $14.4 mil millones, la tasa de crecimiento más rápida en América Latina. (15) El petróleo y el gas constituyen una parte cada vez más importante de la IED, al sobrepasar alrededor de una décima a mediados de los 90 a casi un tercio en 2010, cuando alcanzó los $ 4.3 mil millones (16). Un decreto aprobado en 2003 permitió a la inversión privada en el sector petrolero de Colombia a través de la privatización parcial de la ex empresa estatal Ecopetrol. (17) A partir de 2010 la IED en el sector minero (incluyendo la minería de carbón) se situó con más de $2 mil millones, lo que representa más de la mitad de la inversión no petrolera. (18) En 2008, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) se jactó de que “el despegue económico de Colombia después de 2003 no ocurrió por casualidad.” Cincuenta y dos áreas del sistema económico de Colombia fueron objeto de reforma, y bajo el Plan Colombia, “USAID proporcionó asistencia técnica para ayudar a diseñar e implementar políticas que van desde la reforma fiscal hasta el fortalecimiento del sector financiero y mejorar el entorno para las pequeñas empresas, y muchos otros.”(19) Esto se logró mediante una combinación de reformas legales e incentivos fiscales, la firma de nuevos acuerdos de libre comercio (entre Colombia y los Estados Unidos, así como entre Colombia y Canadá) y la militarización de la industria extractiva. EE.UU. entrenó “batallones de energía” para proteger oleoductos, carreteras y otros proyectos de infraestructura. Un informe preparado en 2007 por el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (20) afirmó que Colombia “tuvo una recuperación fuerte… con impresionantes tasas de crecimiento, reducción del desempleo, aumento de los niveles de inversión, expansión del comercio, reducción de la inflación y un aumento de la confianza de los inversores.” Estos beneficios, según informa, “están estrechamente vinculados a mejoras en cuanto a la seguridad y, a su vez, ayudarán a crear más empleos en la economía legítima, como una alternativa a las actividades ilegales.” Desde la perspectiva del Departamento de Estado de EE.UU., el Plan Colombia no es un fracaso. Todo lo contrario: se ha permitido la creación de un nuevo modelo eficaz para la intervención de EE.UU.. En 2010 los inversionistas extranjeros más grandes de Colombia eran Panamá y Anguila (un territorio británico de ultramar), ambos paraísos fiscales, seguidos por Estados Unidos, Inglaterra, Canadá, Bermuda y España (21). El lenguaje de la “estrategia integral,” utilizado para resaltar el Plan Colombia, refleja el lenguaje oficial de la guerra de contrainsurgencia. “[La contrainsurgencia] es una forma muy compleja de la guerra… El logro de estos objetivos requiere la sincronización de esfuerzos de muchas agencias no militares y agencias [de la Nación Anfitriona] en un enfoque integral,” se lee en un manual de contrainsurgencia del ejército estadounidense, publicado en 2006. (22) Incluso el director de asuntos internacionales y comercio de la GAO, en su testimonio ante la Cámara de Representantes, afirmó que “los programas internacionales se enfrentan a retos importantes en la reducción de la oferta de drogas ilegales, pero apoyan a los objetivos generales de la política exterior estadounidense.” (23) Pero como han señalado Gian Carlo Delgado-Ramos y María Silvina Romano, en la guerra contra las drogas “la estrategia es compleja y peligrosa, ya que vincula una multiplicidad de actores aparentemente opuestos, legales e ilegales que, sin embargo reciben beneficios en forma de aumento de potencia o riqueza.” Al mismo tiempo, está claro que “la explotación de las personas, las naciones y los recursos se profundiza en la región. “(24) Con estos antecedentes, vamos a examinar el tema de México. Aplicación del modelo en México Un viernes en septiembre de 2006, justo después de su disputada elección como presidente, Felipe Calderón y su esposa invitaron a cenar a Antonio Garza, entonces embajador de EE.UU. y su esposa. En algún momento, Calderón le dijo al embajador que la mejora de la seguridad sería una parte clave de su administración. Cuando Garza presentó su resumen por escrito de la noche a sus jefes del Departamento de Estado, incluyó comentarios de Calderón. De acuerdo con sus propias notas, el embajador respondió: “Las ganancias en la competitividad, la educación y el empleo podrían ser rápidamente eclipsadas por cuadrillas del crimen organizado relacionadas con narcóticos.” (25) Para poner en marcha la economía de México, “los extranjeros y mexicanos por igual merecen que se les asegure que la ley prevalecerá.”(26) Apenas dos meses más tarde, Calderón lanzó la guerra contra las drogas en México. Al año siguiente, los gobiernos de Estados Unidos y México anunciaron la Iniciativa Mérida, que se describe como “un paquete de los EE.UU. contra las drogas y la asistencia contra el crimen en México y Centroamérica.” (27) En el momento en que fue firmada por George W. Bush en 2008, lo que dijo Garza de pelear contra los narcos con el fin de impulsar el negocio quedó en el olvido. En cambio, la principal justificación para que los legisladores apoyaran el proyecto de ley era detener el flujo de drogas hacia Estados Unidos. (28) Tanto el gobierno de los EE.UU. como los críticos coinciden en que la Iniciativa Mérida en México y Centroamérica es una iteración refinada del Plan Colombia. “Sabemos que Estados Unidos ha apoyado a Colombia y ahora a México para que con un buen liderazgo, la inversión proactiva y asociaciones comprometidas se cambie el rumbo,” dijo Hillary Clinton a los delegados a la Conferencia de Seguridad de Centroamérica en la ciudad de Guatemala el pasado verano. (29) El financiamiento de EE.UU. para la Iniciativa Mérida entre 2008 y 2010 sumó $1.3 mil millones para México, cuyo gobierno contribuyó fondos con una proporción de 13 a 1. (30) Los fondos de la Iniciativa Regional de Seguridad para América Central que fluyen hacia Centroamérica durante el mismo período se situaron en $248 millones, mientras que de los fondos de la Iniciativa de Seguridad de la Cuenca del Caribe, $42 millones se destinaron a Haití y la República Dominicana (31). La “estrategia integral” de Mérida incluye fondos para el entrenamiento de policías y soldados para proteger la infraestructura crítica, la militarización de la policía y equipamiento de las fuerzas de seguridad locales con el equipo de EE.UU., la transformación del sistema judicial mexicano a un sistema de estilo juicios orales, la modernización de la frontera México-Estados Unidos y la promoción de fortalecimiento institucional y la reforma económica. Uno de los objetivos del programa de USAID es que el “Gobierno de México se vuelva más eficaz en la reducción de los monopolios y la eliminación de prácticas anticompetitivas.” (32) Se centra en la legislación relacionada con las telecomunicaciones, la banca y la regulación de la energía. Otro objetivo importante es promover un nuevo régimen regulatorio y la privatización adicional, la desregulación y la inversión extranjera directa en los sectores de transporte, financiero, energético y de telecomunicaciones. (33) Junto con la Comisión Federal de Electricidad, Pemex es la perla más preciada del esfuerzo de privatización. Muchos mexicanos prominentes han abogado por su privatización, entre ellos Enrique Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y candidato favorito en las elecciones presidenciales de 2012. Algunos, como el jefe de la Bolsa Mexicana de Valores, han propuesto utilizar como modelo la reforma de Colombia en el sector petrolero. (34) En una presentación en marzo de 2012, un representante del Banco de México habló sobre la agenda de reformas pendientes para el banco central del país. Esto incluye la mejora de la facilidad con que las empresas puedan hacer negocios en México, la eliminación de “obstáculos legales,” que impiden la flexibilidad laboral, “fortalecimiento del estado de derecho,” y la consolidación de las políticas macroeconómicas. (35) En 2008, antes de que la crisis financiera se extendiera a México, la IED alcanzó $23.2 mil millones, pero cayó al año siguiente a $11.4 mil millones de dólares. (36) Sin embargo, la IED se ha recuperado, y en 2011 se situó en $19.43 mil millones, principalmente en el sector manufacturero (44,1%), seguido por servicios financieros (18%) y minería (8%). (37) Anuncios recientes indican que habrá una oleada de nuevas inversiones en automóviles y la fabricación aeroespacial en el centro de México. El Ministro de Finanzas de México, Bruno Ferrari, dijo a Bloomberg en una entrevista en inglés en agosto de 2011 que “hoy en día lo que estamos viendo es que estamos teniendo una gran lucha contra la delincuencia de manera que, como he dicho, [se] garanticen las inversiones futuras y las inversiones que se tienen en este momento porque lo que estamos viendo es que México está luchando para prevalecer contra la delincuencia.” (38) Las aseveraciones de Ferrari están respaldadas por las experiencias de la élite empresarial transnacional. De acuerdo con un artículo de portada de Business Week en 2009, (39) los ataques contra personal extranjero y de las fábricas han sido poco frecuentes en Ciudad Juárez y otras ciudades fronterizas a lo largo de las rutas del narcotráfico, incluyendo Reynosa, Nuevo Laredo y Tijuana. La policía ya ha sido entrenada con instrucciones especiales para atender a las empresas transnacionales. Tras el secuestro de un ejecutivo de una empresa, la policía sugirió a sus administradores que alteraran sus rutinas de trabajo; que dejaran Juárez antes de la puesta del sol, y que se adhirieran a las dos arterias principales. Las patrullas fueron reforzadas a lo largo de estos caminos, “creando corredores relativamente seguros entre la frontera y los parques industriales.” (40) Aún de mayor importancia es otro tipo de seguridad que necesitan las empresas transnacionales. Como subrayó el director de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, “Lo que es importante para un inversionista en cuanto a la seguridad tiene que ver con la seguridad jurídica y el riesgo en el país.” (41) Esta noción de “seguridad” evoca el modelo de Colombia: la paramilitarización al servicio del capital. Ese modelo incluye la formación de escuadrones de la muerte paramilitares, el desplazamiento de la población civil, y un aumento en la violencia. En el sector comercial, son los y las trabajadores, las pequeñas empresas y un sector de las élites locales, quienes son los más afectados por las políticas de la guerra contra las drogas. Aunque estos aspectos no oficiales de la guerra contra las drogas se presentan a veces como daño o amenaza a la inversión extranjera directa, de hecho, es la violencia la que controla a los y las trabajadores y desplaza comunidades campesinas de los territorios de interés para la expansión de las empresas transnacionales. El otro lado del modelo colombiano Durante generaciones, las comunidades indígenas y campesinas en Colombia habían defendido el título colectivo de sus tierras, sin embargo, los grupos paramilitares los han obligado a huir. Este fenómeno es descrito brevemente por David Maher y Andrew Thompson: “…las fuerzas paramilitares siguen avanzando en un proceso de acumulación de capital a través del desplazamiento forzado de comunidades en zonas de importancia económica. Una gran parte de los ciudadanos de Colombia siguen abandonando sus tierras ya que son desplazados por la fuerza de sus hogares, satisfaciendo el apetito voraz de corporaciones multinacionales extranjeras (principalmente de Estados Unidos) para el territorio colombiano, a la vez que se arraiga el programa económico neoliberal en la sociedad colombiana.” (42) En 2001, los paramilitares fueron responsables de la mitad de los desplazamientos forzados en Colombia. Los grupos de guerrilla causaron 20% de los casos, y tanto los paramilitares como la guerrilla, otro 22%. (43) “Los grupos paramilitares no sólo tienen la mayor parte de la responsabilidad, sino que también son más eficaces en la instigación de desplazamiento.” (44) En Colombia, la paramilitarización es también beneficiosa para las empresas transnacionales que desean disuadir a la organización sindical: “Como parte del prolongado apoyo para la campaña de contrainsurgencia, la violencia paramilitar-estatal mantienen como objetivo sistemático a los grupos civiles, tales como las organizaciones sindicales, que se consideran una amenaza para la política económica y la ‘estabilidad’ que favorezca el desarrollo neoliberal de Colombia. Esto ha convertido a Colombia en un lugar atractivo para la inversión extranjera, pues las malas condiciones laborales y los bajos salarios mantienen altos los índices de ganancia.” (45) Los bien documentados casos de la bananera Chiquita Brands, la minera Drummond, y el gigante del petróleo BP, han examinado vínculos entre grupos paramilitares y empresas transnacionales de Estados Unidos. (46) En marzo de 2007 en una corte de Washington, DC, representantes de Chiquita Brands se declararon culpables por haber efectuado pagos al grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). (47) “Chiquita realizó más de 100 pagos a las AUC con un valor de más de $ 1.7 millones,” según el Departamento de Justicia de EE.UU. “Chiquita Brands pagó dinero manchado de sangre a los terroristas como Carlos Castaño para proteger sus propios intereses financieros,” según la firma de abogados que representa a las víctimas. La experiencia (hasta ahora) La colusión directa entre las transnacionales estadounidenses y los grupos paramilitares es en general difícil de probar, y cuando las pruebas surgen es probable que no se descubran rápidamente. Pero ya sabemos que a un grupo de compañías de Texas se les acusa de complicidad con los Zetas para importar ilegalmente combustibles robados. (48) (Los Zetas son el brazo armado del Cártel del Golfo, que opera en el noreste de México. Los dos grupos se dividieron en 2010, y desde entonces los Zetas se han convertido esencialmente en un grupo narco-paramilitar, a pesar de que en los medios de comunicación se refiere a ellos como un cártel de drogas.) “Los Zetas son una fuerza paramilitar,” el Dr. William Robinson, autor de Una teoría del capitalismo global, me dijo en una entrevista realizada el verano pasado. “Básicamente se trata de la creación del paramilitarismo junto con la militarización formal, lo cual es un modelo colombiano.” Los Zetas están activos en varias partes de México, particularmente Tamaulipas, Nuevo León y Veracruz, y también tienen la culpa por las masacres en el estado mexicano de Jalisco y en el Petén, Guatemala. Aunque no son el único grupo paramilitar en México, son el grupo que sin duda recibe la mayoría de la atención por parte de los medios de comunicación. “Hay que tener en cuenta que Santos, el Presidente colombiano, al igual que [el presidente guatemalteco Otto] Pérez Molina, quiere ampliar el Plan Colombia, que no sólo significa el fortalecimiento de la lucha contra el narcotráfico, sino también en realidad significa convertirlo en una forma de paramilitarismo a fin de generar un nuevo tipo de contrainsurgencia, no en contra de los movimientos sociales, sino en contra de las comunidades indígenas,” dijo Máximo Ba Tiul, un analista Maya Poqomchi y profesor radicado en Guatemala. Si bien existe una vacilación por parte de los periodistas para vincular la cobertura de la “guerra contra las drogas” con las luchas en torno a los recursos naturales, hay una creciente lista de lugares donde este tema – y las lecciones de la guerra de EE.UU. en Colombia – se pueda explorar. • Los residentes de Ciudad Mier, una pequeña comunidad en Tamaulipas, salieron en masa a causa de la violencia paramilitar. La ciudad se encuentra en lo alto del campo de gas más grande de México, al igual que una gran parte del violento estado. • En el Valle de Juárez, considerado el lugar más peligroso en México, los asesinatos y las amenazas han obligado a muchos a abandonar el lugar. A la vez, se está construyendo un nuevo cruce fronterizo entre los EE.UU. y México. • En Santa María Ostula, una pequeña comunidad indígena nahuatl en la costa de México, por lo menos 28 personas han sido asesinados (y otros cuatro han desaparecido) por la violencia paramilitar y estatal desde 2009. Estratégicamente ubicado, su territorio se encuentra en una zona rica en minerales. • En la Sierra Madre en el norte de México, las empresas mineras canadienses operan en áreas en las que incluso funcionarios del gobierno temen entrar a causa de la presencia de narcotraficantes armados. • En el Petén, Guatemala, debido a la presencia de los Zetas los funcionarios del gobierno militarizaron la zona y declararon un estado de sitio de ocho meses que concluirá a principios de 2012. Anuncios recientes indican que una nueva fiebre del petróleo está teniendo lugar en la misma región. La paramilitarización también puede afectar a los capitalistas locales, regionales e incluso nacionales relacionados con la economía nacional, obligándoles a cerrar sus tiendas y negocios. Esto, a su vez, abre el espacio para que las empresas transnacionales y los inversionistas obtengan acceso a los sectores de la economía anteriormente dominada por los capitalistas locales. “Las empresas mayormente afectadas por la violencia son las más pequeñas y aquellas ubicadas en los estados del norte de México,” escribe Guadalupe Correa Cabrera, un profesor de la Universidad de Texas en Brownsville. “La inseguridad perjudica en mayor medida a pequeños y medianos productores, empresarios y comerciantes debido a que el crimen organizado “tiene más facilidad de penetración con ellos, que con los directivos de empresas grandes los cuales, en muchos casos, operan desde fuera del país” (49). De acuerdo con la Coparmex, una asociación empresarial mexicana, 160,000 empresas cerraron debido a la inseguridad durante el 2011. (50) “Hay una reconversión de la economía que tiene lugar a nivel nacional que está favoreciendo a [las grandes empresas], y está haciendo que [los mexicanos] sean conviertidos en empleados en lugar de ser empresarios,” dijo Correa Cabrera durante una presentación en Baja California Sur en febrero. Los precedentes en Colombia y los actuales acontecimientos en otros lugares sugieren posibles áreas para la profundización de la investigación con el fin de determinar mejor en qué medida México y Centroamerica están siendo sometidas a un modelo en el cual, como informan David Maher y Andrew Thomson, el terror paramilitar “…siga teniendo un papel decisivo en la creación y el mantenimiento de las condiciones propicias para la expansión del programa neoliberal, tales como los bajos costos laborales y el acceso a la tierra…”(51) El aumento de estudio e investigación de las nuevas políticas económicas alentadas por las políticas antinarcóticos de los Estados Unidos podría ayudar a revelar la magnitud de la transformación económica que se ha iniciado en México y Centroamérica. Las elecciones en México no prometen alivio del horror y la violencia de la guerra, que lo más probable continuará durante al menos otros seis años. “Todos los aspirantes a la presidencia propondrán continuar o intensificar la guerra contra los mafiosos,” según un artículo recién publicado en The Economist (52). Sin una mejor comprensión, las discusiones sobre la guerra en México podrían permanecer restringidas dentro de la retórica de la prohibición de las drogas frente a su liberalización. Este tipo de debate es totalmente erróneo como medio para denunciar y movilizar resistencia a la “guerra contra las drogas,” que se trata de implementar mayor control social y territorial sobre las tierras y las personas, en el interés de la expansión capitalista. Dawn Paley es periodista independiente y co-fundadora de la cooperativa de medios de Vancouver, Canadá. Su twitter es @dawn_. Este articulo fue escrito en inglés y publicado en su version original por Against the Current. Notas 1.La Jornada. “‘Fracaso de Lucha antinarco es intencional”, asegura Chomsky. “13 mayo 2012. Consultado el 14 de mayo 2012 a partir de: http://www.diario.com.mx/notas.php?f=2012/05/13&id=31c61357e326f44eaad52d40dac06e74. 2.Barry, Tom. Zapata’s Revenge. South End Press, 1995. pp 43. 3.Teichman, Judith. Privatization and political change in Mexico. Pittsburgh: University of Pittsburgh, Biblioteca Digital de Investigación. 12/22/2009. Consultado el 10 de marzo 2012 a partirhttp://digital.library.pitt.edu/cgi-bin/t/text/text-idx?idno=31735055592376; vista = toc, c = pittpress. 4.Sánchez González, Manuel. “Economía Mexicana: Una mirada de Largo Plazo”. Banco de México. 08 de marzo 2012. Consultado el 20 de marzo 2012 a partir de: pág. 24. 5.Petro Strategies Inc. “World’s Largest Oil and Gas Companies.” Consultado el 10 de mayo 2012 a partir de:http://www.petrostrategies.org/Links/worlds_largest_oil_and_gas_companies.htm. 6.Robert J. Bunker (2011): “Grand strategic overview: epochal change and new realities for the United States.” Small Wars & Insurgencies, 22:05, 736. 7.Chomsky, Noam. “Plan Colombia”. Extraído de Rogue States. Consultado el 17 de marzo 2012 a partir de: http://www.chomsky.info/books/roguestates08.htm. 8. Just the Facts. “Grant Aid to Colombia through International Narcotics Control and Law Enforcement. Obtenido el 17 de marzo 2012 a partir de: OFICINA de asuntos Internacionales de Narcóticos y Asuntos de Orden Público. “2012 INCSR: Country Reports – Colombia.” 07 de marzo 2012. Consultado el 09 de marzo 2012 a partir de:http://www.state.gov/j/inl/rls/nrcrpt/2012/vol1/184098.htm # Colombia. 9. United States Government Accountability Office. “ PLAN COLOMBIA: Drug Reduction Goals Were Not Fully Met, but Security Has Improved; US Agencies Need More Detailed Plans for Reducing Assistance.” Octubre de 2008. Consultado el 09 de marzo 2012 a partir de: http://www.gao.gov/new.items/d0971.pdf p. 17. 10. United States Government Accountability Office. “PLAN COLOMBIA: Drug Reduction Goals Were Not Fully Met, but Security Has Improved; US Agencies Need More Detailed Plans for Reducing Assistance.” Octubre de 2008. Consultado el 09 de marzo 2012 a partir de: http://www.gao.gov/new.items/d0971.pdf p. 90. 11. United States General Accounting Office. “DRUG CONTROL: US Counternarcotics Efforts in Colombia Face Continuing Challenges.” Febrero de 1998. Consultado el 13 de marzo 2012 a partir de: http://www.gao.gov/archive/1998/ns98060.pdf p. 6. 12. . United States General Accounting Office. “DRUG CONTROL: US Counternarcotics Efforts in Colombia Face Continuing Challenges.” Febrero de 1998. Consultado el 13 de marzo 2012 a partir de: http://www.gao.gov/archive/1998/ns98060.pdf p. 28. 13. Departamento Nacional de Planeación de Colombia, Departamento de Seguridad y Justicia de Colombia. “Plan Colombia Progress Report, 1999-2005.” Septiembre de 2006. Consultado el 07 de abril 2012 a partir de: (Pp 9). 14.Banco de la República. “FLUJO DE Inversión Extranjera Directa (IED) EN COLOMBIA – BALANZA DE PAGOS.” 2011. Consultado el 20 de marzo 2012 a partir de:http://www.banrep.gov.co/economia/flujos/C2Flujo_Paises_2007.xls. 15.Gordon, Julie. “PDAC-Colombia to award mining concessions gradually.” Reuters. 05 de marzo 2012. Consultado el 17 de marzo 2012 a partir de:http://www.reuters.com/article/2012/03/05/canada-mining-pdac-colombia-idUSL2E8E57EP20120305. 16.Banco de la República. “Flujos Inversión Extranjera DIRECTA EN COLOMBIA SEGUN LA ACTIVIDAD ECONOMICA – BALANZA DE PAGOS.” 2011. Consultado el 20 de marzo 2012 a partir de: http://www.banrep.gov.co/economia/flujos/C1flujoinv.xls. The Economist. “Gushers y armas”. The Economist. 17 de marzo 2012. Consultado el 20 de marzo 2012 a partir de:http://www.economist.com/node/21550304. 17.Ecopetrol. “Perspectiva histórica” Obtenido 14 de mayo 2012 a partir de: http://www.ecopetrol.com.co/contenido.aspx?catID=32&conID=36271. 18.Banco de la República. “Flujos Inversión Extranjera DE DIRECTA EN COLOMBIA SEGUN ACTIVIDAD ECONOMICA – BALANZA DE PAGOS.” 2011. Consultado el 20 de marzo 2012 a partir de: http://www.banrep.gov.co/economia/flujos/C1flujoinv.xls. 19. United States Government Accountability Office. “ PLAN COLOMBIA: Drug Reduction Goals Were Not Fully Met, but Security Has Improved; US Agencies Need More Detailed Plans for Reducing Assistance.” Octubre de 2008. Consultado el 09 de marzo 2012 a partir de: http://www.gao.gov/new.items/d0971.pdf p. 101. 20.DeShazo, Peter et. Al. “Back from the Brink evaluating Progress in Colombia, 1999–2007.” Noviembre, 2007. Consultado el 11 de marzo 2012 a partir de:http://csis.org/files/media/csis/pubs/071112-backfromthebrink-web.pdf. 21.Banco de la República. “FLUJO DE Inversión Extranjera Directa (IED) EN COLOMBIA – BALANZA DE PAGOS.” 2011. Consultado el 20 de marzo 2012 a partir de:http://www.banrep.gov.co/economia/flujos/C2Flujo_Paises_2007.xls. 22. Department of the Army. “Counterinsurgency.” FM 24.3, MCWP 3-33.5. Diciembre, 2006. Consultado el 11 de mayo 2012 a partir de: http://www.fas.org/irp/doddir/army/fm3-24.pdf (pág. 1-28). 23. Ford, Jess T. “DRUG CONTROL: International programs face significant challenges reducing the supply of illegal drugs but support broad US foreign policy objectives.” Testimony Before the Subcommittee on Domestic Policy, Committee on Oversight and Government Reform, House of Representatives. 21 de julio 2012. Consultado el 11 de marzo 2012 a partir de:http://www.gao.gov/products/GAO-10-921T. 24.Delgado-Ramos, Gian Carlo, Romano, Silvina María “Political-Economic Factors in U.S. Foreign Policy: The Colombia Plan, the Mérida Initiative, and the Obama Administration” 2011 38: 93 Perspectivas de América Latina. pp 94. 25.Embajada de E.E.U.U. en México. “Ambassador’s Private Dinner With President-elect Calderon.” 29 de septiembre de 2006. Consultado el 09 de marzo 2012 a partir de:http://cablegatesearch.net/cable.php?id=06MEXICO5607#para-4964. 26.Embajada de E.E.U.U. en México. “Ambassador’s Private Dinner With President-elect Calderon.” 29 de septiembre de 2006. Consultado el 09 de marzo 2012 a partir de: #http://cablegatesearch.net/cable.php?id=06MEXICO5607 párrafo-4964-1. 27.Seelke, Clara R. “Mérida Initiative for Mexico and Central America: Funding and Policy Issue.” Congressional Research Service.” Congressional Research Service. 19 de abril 2010. Consultado el 09 de marzo 2012 a partir de: http://fpc.state.gov/documents/organization/141560.pdf. 28. “La crisis de la droga hacia los Estados Unidos sigue siendo una amenaza significativa para la seguridad nacional”, reza el primer Congreso en la búsqueda de la Iniciativa Mérida.110th Congress (2007-2008). “Merida Initiative to Combat Illicit Narcotics and Reduce Organized Crime Authorization Act of 2008 (Referred in Senate – RFS).” H.R.6028. SEC. 101. FINDINGS. Consultado el 09 de marzo 2012 a partir de: http://www.gpo.gov/fdsys/pkg/BILLS-110hr6028rfs/pdf/BILLS-110hr6028rfs.pdf. 29.Clinton, Hillary R. “Remarks at the Central American Security Conference (SICA).” 22 de junio de 2011. Consultado el 09 de marzo 2012 a partir de: http://www.state.gov/secretary/rm/2011/06/166733.htm. 30.Voz de América. “Merida’s New Direction” 3 de marzo de 2012. Consultado el 09 de marzo 2012 a partir de: http://www.voanews.com/policy/editorials/MERIDAS-NEW-DIRECTION-141416863.html (Esto representa una capacidad mucho mejor por parte de los EE.UU. obtener fondos mexicanos en comparación con el compromiso de Colombia bajo el Plan Colombia, que estaba más cerca de 2 a 1). Ver: Departamento Nacional de Planeación de Colombia, Departamento de Seguridad y Justicia de Colombia, pp 9. 31.Seelke, Clara R. “Mérida Initiative for Mexico and Central America: Funding and Policy Issue.” Congressional Research Service. 19 de abril 2010. Consultado el 09 de marzo 2012 a partir de: http://fpc.state.gov/documents/organization/141560.pdf p. 2. 32. Misión de la USAID a México. “Competitiveness program – 2nd quarter FY 2010.” (Enero-marzo 2010). Consultado el 11 de mayo 2012 a partir de:http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PDACR720.pdf. 33.Lara Monroy, Magdalena, Ed. “ACCIONES CRUCIALES en Competencia y Regulación”. Centro de Investigación Para El Desarrollo, AC 2011. Consultado el 12 de mayo 2012 a partir de:http://accionescruciales.cidac.org/documentos/acciones.pdf. 34.Férnandez, Diana. “PEMEX can be more competitive.” 2 de abril de 2012. Consultado el 14 de mayo 2012 a partir de: http://eng.fundsamericas.com/news/business/8845/PEMEX-can-be-more-competitive. 35.Sánchez González, Manuel. “Economía Mexicana: Una mirada de Largo Plazo”. Banco de México. 08 de marzo 2012. Consultado el 20 de marzo 2012 a partir de: pág. 22. 36.Lange, Jason. “Mexico sees 2010 FDI bouncing back.” Reuters. Consultado el 14 de mayo 2012 a partir de: http://www.reuters.com/article/2010/05/04/us-latam-summit-mexico-investment-idUSTRE64351D20100504. 37.COMISIÓN NACIONAL de Inversiones Extranjeras. “Informe Estadístico Sobre el COMPORTAMIENTO de la Inversión Extranjera DIRECTA EN MÉXICO.” (Enero-diciembre de 2011). Consultado el 14 de mayo 2012 a partir de: http://www.economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/comision_nacional/Informe_2011_IV.pdf. 38.Bloomberg. “Mexico’s Ferrari on Foreign Investment, Economy.” 22 de agosto de 2011. Consultado el 13 de marzo 2012 a partir de: http://www.bloomberg.com/video/74229052/ (19:45 – sus comentarios fueron hechos en Inglés.) 39.Engardio, P. Smith, G. “The Other Mexico: A Wave of Investment.” Businessweek. 09 de abril 2009. Consultado el 19 de marzo 2012 a partir de:http://www.businessweek.com/magazine/content/09_16/b4127034232864.htm. 40.Smith, G. “Doing Business in Harm’s Way.” Businessweek. 09 de abril 2009. Consultado el 19 de marzo 2012 a partirhttp://www.businessweek.com/magazine/content/09_16/b4127034241721.htm. 41.Citado en: Duff, Devon, Rygler, Jen. “Drug Trafficking, Violence and Mexico’s Economic Future.” Knowledge @ Wharton. 26 de enero 2011. Consultado el 07 de abril 2012 a partir de:http://knowledge.wharton.upenn.edu/article.cfm?articleid=2695. 42.Maher, David Thomson, Andrew. “The terror that underpins the ‘peace’: the political economy of Colombia’s paramilitary demobilisation process.” Estudios Críticos sobre el terrorismo, 4:1. (2011). pp 96. 43.Ibánez, A., Vélez, C. “Civil Conflict and Forced Migration: The Micro Determinants and Welfare Losses of Displacement in Colombia.”, World Development, vol. 36, N º 4, 2008. pp 661. 44.Ibánez, A., Vélez, C“Civil Conflict and Forced Migration: The Micro Determinants and Welfare Losses of Displacement in Colombia.”, World Development, vol. 36, N º 4, 2008. pp 661. 45.Maher, David Thomson, Andrew. “The terror that underpins the ‘peace’: the political economy of Colombia’s paramilitary demobilisation process.” Estudios Críticos sobre el terrorismo, 4:1. (2011). pp 96. 46. National Security Archive. “The Chiquita Papers.” 7 de abril de 2011. Consultado el 14 de mayo 2012 en: http://www.gwu.edu/ ~ nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB340/index.htm. 47. U.S. Department of Justice. “Chiquita Brands International Pleads Guilty to Making Payments to a Designated Terrorist Organization And Agrees to Pay $25 Million Fine.” Marzo 19, 2007. Consultado el 04 de junio 2012 a partir de: http://www.justice.gov/opa/pr/2007/March/07_nsd_161.html. 48.Paley, Dawn. “Gulf of Mexico Agreement: Increased Oil Cooperation in a Time of War.” Upside Down World. 25 de febrero 2012. Consultado el 14 de mayo 2012 49.Correa Cabrera, Guadalupe. “Flujos de Inversión, Desarrollo Empresarial y Seguridad en México: Las Empresas Mexicanas y Extranjeras en la ONU Entorno Violento.” 1er Congreso Internacional: Gestión y Administración Empresarial Para El Siglo 21. Febrero de 2012. P. 18-19 50.Desigaud, A. “No Más Retórica: Soluciones concretas un Inseguridad-la.” Señal Coparmex 120. 03 de abril 2012. Consultado el 08 de abril 2012 a partir de:http://www.coparmex.org.mx/upload/SC_0120_AED_Inseguridad_al_alza.doc. 51.Maher, David Thomson, Andrew. “The terror that underpins the ‘peace’: the political economy of Colombia’s paramilitary demobilisation process.” Estudios Críticos sobre el terrorismo, 4:1. (2011). pp 103. 52.The Economist. “Mexico’s Drug War: Storm Clouds with Silver Linings.” The Economist. 19 de mayo 2012. Consultado el 15 de junio 2012 a partir de:http://www.economist.com/node/21555593. Fuente: http://upsidedownworld.org/main/en-espatopmenu-81/3815-el-capitalismo-de-la-guerra-contra-las-drogas PDF of an extended English edition for the web. http://alainet.org/active/57242

Leer Más......

jueves, 29 de noviembre de 2012

Venezuela: Movimiento estudiantil ucevista llama a promover cultura de paz en la universidad

AVN

 Diversos movimientos estudiantiles de la Universidad Central de Venezuela (UCV) conformados por el colectivo Sociología en Reconstrucción (Ser) y la Generación de Oro, instaron a la comunidad universitaria a promover una cultura de paz para cerrar las puertas a la violencia, a las mafias universitarias y las irregulares que se mantienen con la comercialización de los cupos.

"Identificamos la necesidad de hacer un llamado con la consigna Una UCV sin violencia, porque el tema de la violencia se ha tergiversado. Cuando quieren etiquetar negativamente alguien es porque estas en contra de las cúpulas de la universidad. Sin embargo, hemos identificado en varios sectores prácticas irregulares", denunció el representante estudiantil José Guarapo, quien también pertenece al grupo Generación de Oro. 

Guarapo detalló que las irregularidades de la universidad se evidencian, por ejemplo, en los cursos propedéuticos para las pruebas internas, por los que cobran hasta Bs. 2.000 creándole falsas expectativas a los estudiantes. Asimismo, se refirió a las mafias que existen en los estacionamientos de la casa de estudios, además de las irregularidades administrativas relacionadas con la preparación de cargos profesorales, así como de los preparadores. Respecto a los constantes paros que ha convocado la Federación de Trabajadores Universitarios, Guarapo aclaró que se han reunido con los trabajadores porque la universidad no ha dado respuestas. " Aquí hay trabas sobre todo a nivel presupuestario para bajar los recursos de los trabajadores. Apoyamos la lucha, lo que sí pedimos es que planifiquen con nosotros para no vernos afectados en las clases. Esto no es una lucha de gremios es una lucha de todos", destacó el estudiante. Durante este martes y en los próximos días se estarán realizando diversas actividades para celebrar el día del estudiante universitario que se conmemora este miércoles 21 de noviembre. Situados en la plaza del rectorado de esta casa de estudios, el grupo de estudiantes realiza varias pancartas en la que exhortan a dejar unas pinceladas a las posibles soluciones universitarias. "Cada día hay más violencia de todo tipo en la universidad, hay intolerancia. Somos partícipes de la solución. No nos quedemos sólo en la crítica. Tienes en tus manos el futuro pero no olvides el presente, fue el mensaje que plasmó la estudiante del segundo semestre de economía, Sinalys Romero.

Leer Más......

El aumento de los mares supera todas las previsiones de las Naciones Unidas

Sergio Ferrari Rebelión 

Un estudio demuestra la gravedad de la situación. Refugiados y conflictos climáticos en perspectiva. Las aguas de los mares en el planeta crecen aceleradamente. Con un avance 60 por ciento más rápido de lo proyectado por los expertos de las Naciones Unidas en su informe del 2007. Así la sostiene un estudio que acaba de ser publicado en “Environmental Researchs Letters”, revista británica especializada en la materia, y que fue retomado en las últimas horas por diversos medios internacionales de información. Las preocupantes revelaciones coinciden con la realización en Doha, capital de Catar, de las 18 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. Allí, representantes de 190 países reunidos desde el lunes 26 de noviembre hasta el 7 de diciembre, deben evaluar el futuro del Protocolo de Kioto y avanzar los contenidos de lo que debería ser un acuerdo amplio sobre el clima previsto para 2015.  

Crecen las aguas

 El estudio de la publicación especializada sostiene que los mares podrían crecer en torno a 1 metro hasta el fin del siglo, superando significativamente las cifras de entre 18 y 59 centímetros anticipadas por el Grupo de Expertos de la ONU sobre el Clima (GIEC) en su informe del 2007. De perpetuarse el actual nivel de calentamiento global y de crecimiento de las aguas, regiones enteras del globo, ubicadas a menos de un metro por sobre el nivel del mar, como por ejemplo Bangladesh, estarían condenadas a desaparecer. Concentraciones urbanas como la ciudad de Nueva York podrían confrontarse a una situación semejante a la recientemente vivida con el huracán Sandy. Desastre ecológico, conflictos crecientes por los recursos naturales y millones de refugiados climáticos, serían parte de ese catastrófico escenario anticipado por el estudio de la revista británica. Conferencia de Doha Las señales de alerta se multiplican en las dos primeras jornadas de la Conferencia sobre el Cambio Climática de Catar, inaugurada el pasado lunes 26 de noviembre. Las voces más realistas subrayan la preocupación creciente en no lograr controlar el calentamiento climático en 2 grados, máxima soportable según hipótesis de especialistas. De mantenerse el ritmo creciente actual de calentamiento sin tomarse medidas drásticas de control de la emisión de gases, se baraja la hipótesis de un aumento de entre 3 y 5 grados hasta el final del siglo. Entre calentamiento global y crecida acelerada del nivel del mar, la Conferencia de Catar se confronta a decisiones radicales. La apuesta es intentar un nuevo acuerdo global que se firmaría en 2015 y que entraría en vigor a partir del 2020. Actualizando y reemplazando el Protocolo de Kioto (1997) y Kioto 2.

Leer Más......

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Chile: JJCC presenta pre candidatos para las proximas parlamentarias

JJCC 

Camila Vallejo, Camilo Ballesteros y Karol Cariola serán los tres precandidatos de las Juventudes Comunistas a las elecciones parlamentarias de 2013. Ese fue uno de los acuerdos del Comité Central de las Juventudes Comunistas celebrado el sábado 17, y cuyos resultados fueron oficializados este domingo 18 por Cariola, secretaria general de la “Jota”.  

Karol Cariola

“Creemos que como jóvenes tenemos la responsabilidad de perfilarnos como una alternativa“, argumentó Cariola, “Nosotros no queremos ser meros espectadores de lo que está pasando en Chile, nos gustaría mucho poder estar en estos momentos en el Parlamento para presentar, por ejemplo, el descontento que han presentado los trabajadores pesqueros, respecto de la Ley de Pesca que tozudamente se ha llevado adelante, a pesar de todas las denuncias que se han hecho respecto de cómo esto perjudica, a los pescadores artesanales por sobre todo, anteponiendo los monopolios de siete familias, que lamentablemente no representa los intereses de más de ochenta mil familias que se van a quedar sin su principal sustento de trabajo.

Queremos que esas sean algunas de las cosas que hay que resguardar y nos preocupa profundamente que no se haya hecho un pronunciamiento por parte del Parlamento y una mayor responsabilidad por parte del Estado, en torno a los estudiantes de la Universidad del Mar que hoy día se ve una situación de irregularidad, donde se están tomando medidas pero que, sin embargo, nosotros creemos y hacemos un llamado al gobierno de Chile a que se haga cargo de la situación de estos estudiantes, que no deben ser ellos quienes asuman la responsabilidad política de una universidad que finalmente cometió irregularidades, que hoy día se están fiscalizando, que se están tomando medidas también para que esto no siga ocurriendo, lo cual nos parece bien, pero sin embargo, creemos que no deben ser los estudiantes quienes asuman esa responsabilidad. Por lo tanto, exigimos que el Estado se haga cargo de darles una respuesta y una solución a los estudiantes de la Universidad del Mar y que evidentemente se fiscalice de todas aquellas universidades que lucran de manera indiscriminada con la educación y que se tome alguna medida con respecto a ello. “Vamos a iniciar un trabajo, estamos discutiendo en conjunto con el partido, junto a los partidos de la oposición, cuáles van a ser los mecanismos para determinar a los candidatos. Por el momento, nosotros somos pre candidatos parlamentarios, así que esperamos también que las otras juventudes políticas y organizaciones levanten alternativas, porque creemos que a partir del desarrollo del movimiento social también han surgido alternativas como por ejemplo Giorgio Jackson, otros jóvenes que han sido capaces de mostrarle una cara distinta al país, como es el cao también de Miguel Crispí y otras personas como José Ancalaf, quien es representante de los jóvenes de la Federación de estudiantes mapuches. No sabemos si ellos tendrán en algún momento la inquietud de poder representar al país en otros ámbitos, pero si creemos que podría ser muy interesante que así lo hicieran y si alguno de ellos determinara levantar alguna posible candidatura o alguna candidatura parlamentaria nosotros, como juventud, vamos a estar dispuestos a entregarles nuestro apoyo”. Karol Cariola es vastamente conocida en la región de Bio Bío y fue presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción. ““Sabemos que la representación de los parlamentarios no es local, sino más bien nacional, por lo tanto nuestra disposición es hacernos representantes de aquellos lugares que finalmente la oposición determine como una necesidad”, señaló la secretaria general de las JJCC.  
Camilo Ballesteros 
Ballesteros, en tanto, fue presidente de la Feusach en 2011, compitió en las pasadas municipales por Estación Central, pero fue derrotado ajustadamente por el UDI Rodrigo Delgado. Competiría en el distrito 20 (Maipú- Estación Central- Cerrillos). “Nosotros en algún momento dijimos: “Los jóvenes llegamos para quedarnos” y en ese sentido queríamos pasar de la galería a la cancha y es por eso que hoy día nosotros, como JJCC, levantamos estas tres candidaturas o pre candidaturas, que creemos que son muy potentes. “Queremos ser articuladores y la llave para que otros sectores, para que mas jóvenes hoy día puedan llegar al Parlamento. Nosotros creemos que es un inicio que hayan tres candidatos jóvenes, pero sin embargo creemos que hoy día hay un deber de nuestra generación de marcar la diferencia, tenemos una alta posibilidad debido a como se encuentra el panorama político, durante este periodo, de generar una fuerte renovación en el Parlamento, una renovación que hace falta, una renovación de la cual las JJCC queremos ser parte y queremos ser protagonistas, por eso levantamos estas candidaturas. “Entraremos en conversación con distintos sectores para también sumarlos, buscar otras precandidaturas y que los jóvenes podamos marcar la diferencia y que seamos protagonistas. Sin duda de todas maneras va a existir un trabajo, por lo menos de parte mía, en Estación Central. Nosotros hemos levantado algunos proyectos que se estarán lanzando en los próximos días y la idea es que hoy día exista continuidad de todos los trabajos que hemos generado en cada uno de los espacios y que nosotros podamos, más allá del lugar donde nos toque, finalmente ser candidatos, quizás a futuro, tener un trabajo desarrollado en los distintos territorios,. “Nosotros queremos representar también la idea y la visión que tienen los jóvenes de este país y eso implica, este encuentro de jóvenes, donde se definan cuáles son los principales intereses de los jóvenes chilenos, porque como generación nos hemos sentido excluidos, como generación queremos también generar esta reacción y sin duda a nosotros nos toca agradecer, que es el PC quien genera estos espacios y esta apertura antes que muchos otros partidos, que otras veces han tenido una gran cantidad de diputados, pero que, sin embargo, ninguno ha sido capaz de representar este tipo de pre candidaturas con estas posibilidades reales y con tres pre candidatos que tienen menos de treinta años”, señaló Ballesteros.  
Camila Vallejo 
Camila Vallejo fue presidenta de la FECH en 2011, y tras perder la elección este año se desempeñó como vicepresidenta. Ahora, pretende llegar al Congreso, de preferencia en el distrito 26 (La Florida). “Creemos que después de lo que sucedió el 2011, hay un profundo cuestionamiento a nuestro modelo de desarrollo económico, a las desigualdades en nuestro país sobre todas las cosas, el cuestionamiento a nuestra institucionalidad política, nosotros no podemos simplemente después de la movilización irnos para la casa y no hacer nada, creemos que tenemos que hacernos cargo y eso no pasa simplemente por empezar a garantizar las condiciones para contar con un gobierno que representa las grandes mayorías, sino también un Parlamento que legisle a favor del pueblo y no contra el pueblo. “Lamentablemente las situaciones que hemos visto desde hace tiempo, no solamente desde el 2011, sino que también hace años, hoy día se siguen reafirmando y demuestran que, a través de la Ley de Pesca, por ejemplo, ante la situación del pueblo mapuche, la situación de Aysén, la movilización de Aysén y otras series de movilizaciones, tanto el gobierno como el parlamento en función de intereses, no para representar los intereses de la gente, sino que más bien han respondido a grupos económicos de presión, han legislado y votado finalmente a favor de su grupo económico y no a favor del pueblo de Chile. Ante esa situación nosotros creemos que la juventud, siendo parte del movimiento social, tiene que dar la disputa en el Parlamento, tiene que cambiar la correlación de fuerzas dentro del parlamento y renovarlo, para que finalmente, que el objetivo, no solamente es cambiar caras, sino que hacer que el parlamento termine legislando en pos de los intereses de la gran mayoría y para eso está la Juventud Comunista totalmente dispuesta, lo demostró con la disputa municipal. Demostró, además, que no solamente está dispuesta a través de las elecciones municipales, sino que también es posible hacer que el movimiento avance en esa materia. “Hoy día creemos que hay varias temáticas en las cuales tenemos que avanzar dentro del Parlamento que tienen que ver con cuestiones laborales, que tiene que ver con los problemas de la salud, de la educación, cambios en nuestro sistema político, cambio al binominal, por ejemplo, cambio a nuestro sistema electoral que tiene muchas falencias, se ha demostrado en las últimas elecciones y hay una serie de elementos que todavía no están contemplados y queremos construirlo con el resto de la juventud. “Nosotros estamos pensando en un encuentro juvenil, programático para la disputa parlamentaria, donde realmente estén participando no solamente la juventud política, sino que también representantes juveniles sin militancia del mundo social, que puedan aportar en esta materia y nutrirnos de nuevas ideas, para finalmente generar un programa que represente a la gran mayoría de los jóvenes de este país, concluyo Camila Vallejo.

Leer Más......

martes, 27 de noviembre de 2012

Algunos números de la crisis

Pascual Serrano Mundo Obrero 

Un goteo de noticias y datos nos pueden ayudar a visionar la debacle económica a la que se acerca Europa y en la que ya estamos inmersos países como Grecia, Portugal, España e Italia.

En Portugal los jóvenes están emigrando hacia sus excolonias en África y Brasil. En los primeros cuatro meses de 2012, 85 portugueses se dieron de baja cada día del Instituto de Desempleo para emigrar, según los datos del centro. En total, 10.200 personas anularon su solicitud de trabajo, más del doble que en 2008. Otros ni se molestan en pasar por las oficinas de empleo, de la facultad van directos al aeropuerto. Según datos del secretario de Estado de las Comunidades Portuguesas, en 2011 emigraron entre 120.000 y 150.000 portugueses, unos datos que rozan las mayores oleadas de emigración de los años sesenta y setenta. Su destino: Mozambique, Angola o Brasil (Eldiario.es, 17-10-2012). 

Otro cifra elocuente es la salida de inmigrantes que llegaron a Europa en busca de mejores condiciones de vida. En los últimos cinco años, 1,2 millones han vuelto desde España a su país de origen, según Diego López de Lera, profesor de la Universidad de La Coruña (Efe, 7-10-2012). El 72% de los inmigrantes ecuatorianos en España desean regresar a su país este mismo año o, como muy tarde, en 2013, según revelan los datos del Gobierno de Ecuador, que ha puesto en marcha una serie de proyectos con el objetivo de facilitar su retorno al país (Huffington Post, 24-10-2012).  
En Grecia, ante la subida descontrolada del precio de la comida, el gobierno va a permitir la venta de alimentos caducados a un precio inferior al original (El Mundo, 15-10-2012). Hasta ahora, la reducción del precio se permitía en algunos países cuando estaba fecha la próxima de caducidad, parece que con la crisis los gobiernos han declarado que los alimentos se pueden consumir aunque caduquen. El personal sanitario griego también ha dado la voz de alarma sobre el aumento del número de ciudadanos que acuden a los hospitales fingiendo estar enfermos cuando lo que realmente necesitan es alimentarse. “Vienen personas a pedir un plato de comida. Fingen que tienen un problema de salud y piden comida”, afirma el presidente de la Asociación de Médicos de Hospital de Salónica, Jristos Papasteryíu. La situación afecta también a los más pequeños del país, que con frecuencia presentan síntomas de déficit alimenticio y no están vacunados. Según el presidente de la Federación de Médicos de Hospitales de Grecia, Dimitris Varnavas “el 30% de los niños están sin vacunar, por consiguiente se ha roto la barrera del contagio de enfermedades infecciosas y es fácil la declaración de epidemias”(Rusia Today, 10-9-2012). En Grecia el 27,7% de la población vive en la pobreza (El Mundo, 5-5-2012), allí el salario mínimo ha disminuido un 22% ( un 32% para los menores de 25 años) (El País, 3-3-2012). 

 En España, es el 21,1 % de la población la que en este año vive por debajo del umbral de pobreza, lo más grave es que el grupo social que no está empeorando es precisamente el condenado a disminuir, los pensionistas mayores de 65 años. La tasa de pobreza disminuye entre los mayores de 65 años y aumenta entre las personas en edad de trabajar, entre 16 y 64 años (Eldiario.es, 22-10-2012). El último estudio del Observatorio Social de España (OSE) ha detectado que la pobreza infantil se ha disparado un 45 por ciento desde el inicio de la crisis en 2007, lo que ha provocado nuevos escenarios de pobreza relacionados con la malnutrición, la desescolarización y las dificultades para acceder a la sanidad (Europa Pres, 20-11-2012). Hasta hace unos años se asociaba a los ancianos con el sector de la población que estaba obligado a vivir en condiciones económicas más precarias, pero ahora los responsables de las residencias de ancianos españolas han señalado que, desde hace un par de años, se está detectando que hay unidades familiares que sacan a sus mayores de las residencias de la tercera edad para salir adelante con sus ingresos (Málaga Hoy, 13-8-2012). 

 La precariedad en España afecta de forma dramática a la alimentación. Cáritas informó este pasado verano que cerca del 17 % de los gallegos depende de las ayudas benéficas para comer (ABC, 23-7-2012). En algunos comedores de Cataluña hay que esperar hasta 23 días para obtener una plaza en la mesa. En un comedor de Sevilla atienden a 150 personas por día y no dan abasto porque muchas se quedan sin su plato. Comedores de Madrid que atendían a cien personas hace tres años hoy alimentan a cuatrocientas (Teinteresa.es, 23-4-2012). El pasado 19 de noviembre un empresario atracó el lunes una sucursal bancaria con el objetivo de entrar en la cárcel ya que se sentía ahogado por las deudas y las circunstancias personales (Europa Press, 21-11-2012).

 Pero tranquilos, no todas las cifras son negativas para todos. Cuatro hijos de Emilio Botín, presidente ejecutivo del Banco de Santander, han recibido de su padre 26 millones de acciones del grupo, valoradas en 147 millones de euros (El País, 19-11-2012). 

Pascual Serrano es periodista. Su último libro es "Contra la neutralidad. Tras los pasos de John Reed, Ryzard Kapuścińsky, Edgar Snow, Rodolfo Walsh y Robert Capa" . Editorial Península. Barcelona

Leer Más......

Comunismo: algunas reflexiones sobre el concepto y la práctica


Toni Negri Rebelión

Este texto es un fragmento de la intervención de Toni Negri con ocasión de una conferencia celebrada en Londres en mayo de 2009 en el Birbeck Institute, por iniciativa de Alain Badiou y Slavoj Žižek, bajo el título On the idea of Communism. Los actos de este encuentro, que ha visto la participación de algunos de los principales filósofos contemporáneos, están recogidos en un libro que ha sido publicado en Francia, España e Inglaterra [1]. En Italia, con el título La idea de comunismo, estará disponible en el mes de abril en el catálogo de DeriveApprodi. El texto a continuación no es la versión completa de la intervención.  

***
 La afirmación de que la historia es la historia de la lucha de clases, está en la base del materialismo histórico. Cuando el materialista histórico indaga sobre la lucha de clases, lo hace a través de la crítica de la economía política. La crítica concluye que el sentido de la historia de la lucha de clases es el comunismo: «el movimiento real que destruye el estado de cosas presente». Se trata de permanecer dentro de este movimiento. Se objeta a menudo que estas afirmaciones son expresiones de una filosofía de la historia. A mí sin embargo no me parece que pueda confundirse el sentido político de la crítica con un telos de la historia. En el curso de la historia, las fuerzas productivas normalmente producen las relaciones sociales y las instituciones dentro de las cuales son retenidas y dominadas: esto parece evidente, esto registra todo determinismo histórico. ¿Por qué entonces pensar que una eventual inversión de esta situación y la liberación de las fuerzas productivas del dominio de las relaciones capitalistas de producción costituyen (según el sentido operativo de la lucha de clases) una ilusión histórica, una ideología política, un no-sentido metafísico? Trataremos de demostrar lo contrario.  

1) Los comunistas asumen que la historia es siempre historia de la lucha de clases.

Algunos dicen que no es posible asumir esta afirmación porque la historia está tan predeterminata y tan completamente dominada por el capital que mantener esta afirmación es ineficaz e inverificable. Pero quienes dicen esto olvidan que el capital es siempre una relación de fuerza. Puede organizar una total, completa hegemonía pero no representa siempre sino un dominio particular dentro de una relación de fuerza. No existiría el concepto de capital, y menos su realidad en sus históricas variaciones, si no hubiese siempre un proletariado al que el capital explota pero que es, al mismo tiempo, trabajo vivo productor de capital. La lucha de clases es la relación de fuerza que se expresa entre el patrón y el proletariado: esta relación se despliega entre explotación y dominio capitalista, y se instaura en instituciones que organizan la producción del beneficio y su circulación. Algunos, al sostener que la historia no puede ser simplemente reducida a la lucha de clase asumen que dentro de esta permanece la consistencia de un «valor de uso». Lo califican como el valor de la fuerza de trabajo o como valor de la naturaleza y de los contornos ecológicos del del trabajo humano. Per esta afirmación, no siendo radicalmente insuficiente para explicar el desarrollo capitalista, es sin duda incorrecta para describir la actual situación. En efecto, el capital ha conquistado y ha subsumido la vida entera, su hegemonía es global. ¡Ya no hay lugar para los narodniki! [2] Es en esta actualidad, y no en otras condiciones,que se desarrolla la lucha de clases: la relación de clase se construye sobre estas determinaciones históricas (el determinismo histórico) y nuevas producciones de subjetividad (igualmente del patrón y del proletario). Lo que nos interesa antes que nada subrayar es que no ya no hay ningín «afuera» en este contexto, que la lucha de clases (no solo la lucha sino la consistencia de los sujetos en la lucha) se da hoy totalmente «dentro», que, por tanto, aquí ya no hay ningún recuerdo ni ningún reflejo del «valor de uso». Estamos completamente inmersos en el mundo del «valor de cambio», en su brutal y feroz realidad.

El materialismo histórico nos explica cómo y por qué el valor de cambio se presenta como realidad central de la lucha de clases: «en la sociedad burguesa el trabajador ya no tiene una existencia objetiva, existe solo subjetivamente [en la relación de capital]; pero lo que se le contrapone [la acumulación del valore de cambio] deviene ahora la comunidad real (das wahre Gemeinwesen)» dice Marx (Grundrisse, trad. it. Grillo, vol.II pp.123-124). Aquí, el proletario «trata de construir esta Gemeinwesen pero es a su vez engullido por ella.» Cierto, pero es en esta alternativa de apropiación –la capitalista contra la obrera– que el capital definitivamente se muestra como una relación. El comunismo comienza a configurarse cuando el proletario se pone el objetivo de reapropriarse la Gemeinwesen para trasformorla en una nueva sociedad.

 Por tanto el valor de cambio es muy importante. Es la realidad social común, construida y consolidada de manera que ya no puede ser reducida a la circulación simple del trabajo, de la moneda, del capital mismo. Plusvalor transformado en beneficio, beneficio acumulado, renta propietaria e immobiliaria, capital fijo, finanzas, acumulación de materias primas, máquinas y dispositivos productivos lanzados al espacio, redes de comunicación... y finalmente, sobre todo, el dinero, el gran paradigma común: «eso mismo, el dinero, es la comunidad (Gemeinwesen), y no puede soportar una superior» (Marx, Grundrisse vol. I p.183). Esta es la determinación histórica. El valor de cambio se da en forma común. Gemeinwesen. Aquí. En este mundo. No hay otro, no hay afuera. 

Consideremos por ejemplo el mundo de las finanzas: ¿quién no piensa ya en el dinero como la forma de las finanzas? Es ahora como la tierra común en la que se fijó la Heimat [3], la consistencia de las poblaciones al término de la «edad gótica», cuando la posesión era organizada en los comunes. Hoy aquellos comunes, aquella tierra, han pasado a ser valores de cambio, en las manos de los capitalistas. Si queremos recuperar aquella tierra, la encontraremos tal como ha sido transformada por la apropiación capitalista, sucia del valor de cambio: hemos perdido toda ilusión de poseer una realidad pura e ingenua. 

Cuando Spinoza nos cuenta que en el Jubileo hebreo todas las deudas se condonaban y se restauraba la igualdad de los ciudadanos; cuando Maquiavelo insiste en que las «leyes agrarias» renovaban continuamente la República romana porque la reapropiación plebeya de la tierra renovaba también el proceso democrático, bien, ellos podían ilusionarse con retornar a la naturaleza y a la democracia. Para nosotros, liberar la fuerza de trabajo, ser comunistas, significará sin embargo reapropiarse de aquella realidad común que ya no es originaria, que ya no es democráticamente deseable, sino que hemos reproducido con sangre y fatiga y que se nos opone como poder al que nos enfrentamos. 

Pero no debemos desanimarnos. Como Gramsci nos ha enseñado (en su lectura de la lucha de clases), el materialismo histórico supone capturar, a través de las diversas experiencias de uso proletario de las tecnologías y de la organización social capitalista, la metamorfosis continua de la figura, mejor de la antropología misma, del trabajador. Nos encontramos así en un nuevo punto. Porque aquí se trata de una auténtica metamorfosis que continuamente el trabajador impone al capital, al mismo tiempo que, luchando, se transforma a sí mismo. Las épocas o ciclos de la lucha de clases miden la propria consistencia ontológica de esta base antropológica. Por tanto ya no hay naturaleza, no hay identidad, ni género ni raza, que pueda resistir a este movimiento de transformación, a esta metamorfosis histórica de la relación entre capital y trabajo. La multitud se forma y siempre se recalifica a partir de esta dinámica. 

Esto vale también para la definición del tiempo de la lucha de clases. Cuando la lucha de clases se muestra como producción y transformación de subjetividad, el proceso revolucionario se caracteriza por una temporalidad larga, por la acumulación ontológica de contrapoder, por el «optimismo» de la fueza material «de la razón» proletaria –aquel deseo que, spinozianamente, se hace solidaridad, aquel amor que es siempre racional (y por un análogo «pesimismo de la voluntad» Spinoza recomendaba «caute!» [4] cuando las pasiones se movían para construir estructuras políticas de libertad). Por lo tanto, para orientarnos, no son las emergencias aleatorias de la rebelión aquellas chispas divinas de la esperanza que pueden trazar recorridos de luz en la noche. Son más bien la fatiga y el trabajo de la organización, el esfuerzo crítico continuo, el riesgo calculado de la insurrección. La imaginación filosófica puede dar color a la realidad pero no puede sustituir al cansancio del hacer-historia: el evento es siempre un resultado y no un origen.

 2) Ser comunistas es estar contra el Estado. 

 El Estado es la fuerza que organiza, de manera siempre normal y siempre excepcional, las relaciones que constituyen el capital y que disciplinan los conflictos que se dan entre capitalistas y fuerza de trabajo proletaria. Este estar contra el Estado se dirige no solo contra las formas en las que se organizan la propiedad privada y el posesión privada de los medios de producción, sino también contra la explotación privada de la fuerza de trabajo y el control privado de la circulación de los capitales. Pero también, contra las formas públicas, es decir, nacionales, o estatales, en las que todas estas operaciones de alienación de la potencia del trabajo se configuran. Ser comunistas es por tanto reconocer que lo publico es una forma de alienación y de explotación del trabajo –del trabajo común, en particular. ¿Qué es lo público? Como dice el gran Rousseau, enemigo de la propiedad privada, es aquello que «no pertenece a nadie». Pero esto es un sofisma para atribuir aquello que pertenece a todos al Estado. El común, nos dice el Estado, no os pertenece, aunque lo hayáis producido, aunque lo hayáis producido en común y lo hayáis inventado y organizado como común. La manumisión estatal del común, de aquello que todos hemos producido y que nos pertenece, se llamará gestión, delegación y representación... implacable grandeza del pragmatismo público. 

Por tanto, el comunismo es enemigo del socialismo, porque el socialismo es la forma clásica de este segundo modelo de alienación de la potencia del proletariado, que implica también una organización deformada de la producción de su subjetividad. Las perversiones del «socialismo real» han neutralizado un siglo de lucha de clases y destruido todas las ilusiones sobre la filosofía de la historia. Es curioso además subrayar como el «socialismo real», desgraciadamente sobre la base de procesos de colectivización masiva, no puso en duda las disciplinas del mando, ni las jurídicas ni las políticas ni las de las ciencias humanas: las estructuras institucionales del socialismo y sus polarizaciones políticas son el producto de una ideología que arbitrariamente oponía lo privado a lo público cuando estos, rousseauianamente se complementan, sin embargo, el uno al otro, y la santificación de una clase dirigente cuyas funciones de mando repetían las de las elites capitalistas... ¡y se pretendían «vanguardia»! 

Por tanto, estar contra el Estado significa, lo primero, expresar el deseo y la fuerza de llevar a cabo de manera radicalmente democrática –una «democracia de todos»– el conjunto del sistema productivo, tanto en lo que respecta a la división del trabajo como a la acumulación y la redistribución de la riqueza. 

Merece la pena, consecuentemente, abrir un nuevo frente de definición. El materialismo histórico es también un «inmanentismo de la subjetividad». Esto significa no solo que no hay «afuera» respecto al mundo en que vivimos, sino que «desde dentro» de este mundo los trabajadores, los ciudadanos, todos los sujetos se proponen siempre como elementos de resistencia singular y como momentos de construcción de otra forma del vivir común. 

Siempre –incluso cuando nos sofoca la calma histórica más opresiva y tediosa– las singularidades que componen la multitud (multitud es un concepto de clase) son núcleos de resistencia, siempre, en la relación de sometimiento que el capital impone. El individuo obedece porque está obligado a hacerlo, porque no puede hacer otra cosa, pero es siempre ahí, dentro de la relación de poder, como una resistencia. La ruptura de la relación es siempre posible, al menos cuánto es posible el mantenimento de la relación de dominio. Es aquí, entonces, que percibimos, fuera de toda filosofía de la historia, dentro de la fenomenología común, cómo la eventual indignación contra el poder, su orden y su abuso, y el rechazo del trabajo asalariado (y/o de un trabajo de todos modos sujeto a la reproducción de la sociedad capitalista) constituyen elementos esenciales en la construcción del modelo de otra sociedad y señalan la virtualidad presente de otro orden, de otra perspectiva de vida. Apuntan hacia la ruptura. Y lo hacen porque la ruptura, que es siempre posible, puede aquí devenir real, mejor dicho, necesaria (y sobre las características de esta ruptura volveremos pronto). La revolución es posible. 

Esta insistencia sobre la indignación, sobre el rechazo y la rebelión se deben saber traducir en potencia constituyente. Vale decir que la lucha contra el Estado, y contra todas las constituciones que lo organizan y representan, debe llevar consigo la capacidad de producir, con un nuevo saber, un nuevo poder. El relámpago no se aferra con las manos desnudas, solo la multitud, la historia de la lucha de clases, puede hacerlo. Pero la relación entre condiciones históricas y producción de subjetividad se modifica continuamente. Como hemos dicho, este es uno de los terrenos sobre los que la metamorfosis continua de la antropología del trabajador se desarrolla. La composición técnica de la fuerza de trabajo está siempre en movimento y a ella le corresponde una producción de subjetividad cada vez más adecuada. Y diversa. Una composición política que debe descubrir, en sus condiciones históricas, formas concretas de expresión y deseo de revolución. 

Ahora, la producción de subjetividad, la nueva composición política también puede anticipar las condiciones históricas y sociales dentro de las cuales el proceso revolucionario se construye. Siempre hay un un nexo dialéctico, que une la determinación material y la tensión revolucionaria del deseo colectivo: un elástico que siempre puede romperse pero no por eso es menos esencial. Como decía Lenin, el doble poder tiene siempre una existencia breve, el poder rebelde debe acortar el tiempo de la historia mdiante la anticipación subjetiva. El poder constituyente es la clave que puede permitirnos anticipar y realizar la voluntad revolucionaria contra el Estado. 

En la teoría tradicional del Estado, anarquía y dictadura están situadas en los límites extremos de las posibilidades de dar forma al mando soberano. Pero cuando se habla de democracia comunista contra el Estado, no se asume una eventual mediación entre anarquía y dictadura sino que se propone la superación misma de la alternativa, porque la lucha revolucionaria no solo no ya no tiene afuera sino que se define desde dentro, conoce una potencia subversiva, tiene un «abajo» que se opone al «alto» de la soberanía. Es desde este abajo, de la transformación de los deseos constituyentes en expresión de fuerza y de contenidos alternativos que se realiza, por tanto, en segundo lugar, el ser comunistas. Entonces la revolución puede hacerse, como enseñaba Gramsci, también «contra Das Kapital». 

[...] Notas: 

[1] Sobre la idea de comunismo, Editorial Paidós. http://www.libreriapaidos.com/9789501265767/SOBRE+LA+IDEA+DEL+COMUNISMO/ [nota del traductor] 

[2] Naródniki es el nombre que reciben los revolucionarios rusos de las décadas de 1860 y 1870. El movimiento de los naródniki fue una especie de socialismo agrario, construido sobre entidades económicas autónomas, entre varios pueblos, enlazados entre ellos, en una especie de federación que sustituía al Estado. [nota del traductor]

 [3] Heimat denota la relación del ser humano hacia un espacio social, el sentimiento de provenir de un lugar y estar unido a él. [nota del traductor] 

[4] Spinoza colocaba este sello lacrado en toda su correspondencia. Las siglas B D S valen por Baruch de Spinoza. Vemos una rosa y la palabra latina "Caute" (cuidadosamente, con cautela), que supuestamente era el lema de Spinoza. No hay que olvidar que un fanático judío intentó asesinar al filósofo con un cuchillo. Fue ello lo que lo condujo a vivir más tarde fuera de Amsterdam. Spinoza conservó toda su vida el abrigo que mostraba las huellas del atentado perpetrado contra él. Es pues comprensible que el sello utilizado en su correspondencia comportara el término latino "caute", es decir, desconfía (o precaución). [nota del traductor] Fuente original: http://www.sinistrainrete.info/marxismo/1335-toni-negri.html Fuente de la traducción: https://n-1.cc/blog/view/1501782/comunismo-algunas-reflexiones-sobre-el-concepto-y-la-practica

Leer Más......

España: Campaña Estudiantil 2012/2013. Defender la educación pública: ¡Mas que una opción, una necesidad!

CJC 

 ¿Sabías que empresarios y banqueros son capaces de hacer prácticamente cualquier cosa con tal de recuperar las ganancias que han perdido con la crisis? ¡Privatización de servicios y actividades vinculadas a la enseñanza, 166 millones de euros menos en becas y endurecimiento de las condiciones de solicitud de las mismas, más horas lectivas por profesor, aulas masificadas, disparo del precio del material escolar por la subida del IVA, subidas en las tasas en diferentes niveles de educación en muchas regiones del Estado, jóvenes de clase trabajadora marchando de la Universidad por no poder pagársela, nuevos trabajadores docentes y no docentes que engrosarán las filas del desempleo…! Un verdadero drama humano generado por un sistema económico que muestra sus crisis por producir más de lo que la gente tiene la capacidad de consumir. Es evidente quienes perdemos con estas medidas pero, ¿adivinas quién sale ganando?

Desde los Colectivos de Jóvenes Comunistas no nos resignamos a sentarnos a ver cómo la juventud de clase obrera y extracción popular carga sobre sus espaldas las consecuencias del afán de ganancia de un puñado de oligarcas. En ese afán por combatir las diferentes medidas antiobreras y antipopulares emanadas del gobierno de España y la Unión Europea, ambas al servicio de la clase de los explotadores, lanzamos esta campaña que se marca tres objetivos clave: Señalar la miseria a la que el capitalismo en crisis somete a la juventud trabajadora y de extracción popular; explicar las verdaderas razones de estas medidas y de esta crisis enraizadas en el funcionamiento de la producción capitalista; y organizar a la juventud estudiantil trabajadora en los diferentes centros de estudio para que organicen la resistencia contra los ataques contra la Educación Pública y transformen la misma en una lucha ofensiva por la construcción de un sistema que garantice una educación gratuita al servicio de la clase obrera y el pueblo.

Defender la educación pública se convierte entonces no en una opción, sino en una necesidad inevitable por parte de la juventud obrera y de extracción popular. La caducidad del sistema económico capitalista y el carácter reaccionario de los empresarios y banqueros se demuestra no sólo con la crisis económica sino con las diferentes vías que emplean para intentar salir de ella alargando como buenamente puedan la vida de su Capitalismo. La privatización de los servicios públicos para obtener nuevos mercados acompañado de los diferentes recortes en servicios públicos o el aumento de la explotación de las y los trabajadores para frenar y recuperar la caída de su ganancia son sólo algunas de las manifestaciones de las vías siempre reaccionarias para mantener con vida a un sistema que se muere.

Ante los ataques a la educación pública nosotros lo tenemos claro: Crear las bases de una organización estudiantil sólida que permita consolidar una dinámica de movilización sostenida y que sea capaz de vincular sus luchas parciales en una lucha general con el resto de la clase obrera y las capas populares de diferentes sectores bajo la unidad expresada en un gran Frente Obrero y Popular por el Socialismo.

Frente a las medidas antiobreras y antipopulares, ¡organización y lucha estudiantil! 

 ¡Por una educación pública y gratuita al servicio de la clase obrera!

Leer Más......

  ©Template by Dicas Blogger.