Contacto: juventudsurversiva@gmail.com

lunes, 28 de junio de 2010

Estudiantes revolucionarios se movilizarán para impulsar constituyente universitaria

AVN.- Un grupo de estudiantes revolucionarios de diferentes casas de estudios del país realizarán este martes una gran movilización nacional a fin de impulsar la constituyente universitaria, informó el estudiante de Sociología de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y miembro del Movimiento Marzo 28 Damián Alifa.

Alifa destacó que el objetivo de la movilización será consolidar la unidad del movimiento estudiantil con el objetivo de impulsar el cambio profundo en la estructura actual del sector universitario.

Refirió que la intención es propiciar una campaña nacional para promover, desde las bases estudiantiles, una propuesta a la Asamblea Nacional (AN) para la creación de una ley de educación universitaria que sea cónsona con el proceso revolucionario.

“Este encuentro de representantes de las organizaciones estudiantiles de las universidades del país persigue como fin primigenio concretar la transformación de la universidad en función del beneficio del pueblo y la construcción del socialismo”, enfatizó.

Asimismo, Alifa especificó que, como parte de la transformación, es necesario cambiar los contenidos de los currículos de las instituciones de educación universitaria y, a su vez, establecer la constitución de los consejos estudiantiles como mecanismos de verdadera democracia participativa.

“El currículo es el eje fundamental de toda institución educativa universitaria y es de ahí de donde depende la formación del futuro profesional. Por ello, nuestra propuesta es fortalecer la formación humanista y socialista de la ciudadanía”, expresó.

Para lograr una verdadera transformación del sector universitario, continuó Alifa, se debe abrir el debate para la constituyente universitaria, por lo tanto es importante que obreros, profesores, empleados y estudiantes atiendan a esta convocatoria.

"Estamos en Revolución y esto exige e implica un compromiso político histórico con la transformación de las universidades", culminó.

Leer Más......

domingo, 27 de junio de 2010

Manifiesto de la Juventud Comunista ante el 28 de junio: Día del Orgullo y Liberación Sexual


UJCE

En los años sesenta, se activaron en todo el mundo multitud de grupos con una estrategia transgresora, revolucionaria y transformadora, impulsando un proyecto que no sólo luchaba por la erradicación de la LGTBI-fobia, sino que pretendía un cambio radical en todos los ámbitos sociales y con una crítica potente hacia el sistema capitalista. Durante las huelgas de los ochenta, los activistas LGTBI se solidarizaban con los mineros ingleses o anteriormente en las luchas del 68. Movimientos combativos, solidarios, y revolucionarios.

La desvinculación del movimiento obrero y los movimientos LGTBI, los silencios, los escasos debates y los pocos compromisos activos por parte de la izquierda, han contribuido a un giro hacia un activismo reformista y atrapado en un mercado rosa especulador de derechos y libertades y que convierte el sujeto revolucionario en sujeto de consumo. A pesar de esto, desde que una bollera despierta cada día a su hora, ya la lesbofobia está ahí. El heterosexismo no deja de ejercer su poder. La transfobia aplasta a las trans migrantes, pero no es noticia sólo las muertes son noticia. Eso no quiere decir que no existan agresiones y ataques diarios, sólo que son invisibilizados y silenciados.

La libertad y la emancipación de la clase obrera debe ser una experiencia real y necesaria para acabar con todo tipo de opresión hacia las diversas formas de vivir la sexualidad. Desde la Juventud Comunista vemos necesario y urgente acabar con el control, la represión y la manipulación de la sexualidad así como con cualquier tipo de opresión. Es primordial y necesaria la lucha contra la subordinación de las personas LGTBI, y especialmente de aquellas personas que desafían el sistema sexo/género: las personas trans. La transexualidad cuestiona la idea de la supuesta naturalidad de los género, es decir, que nacer macho de la especie humana implica de manera natural sentirse hombre y nacer hembra supone sentirse mujer. Las personas que no se identifican con el género que socialmente se corresponde con el sexo biológico de nacimiento, son vistas como patológicas, pues se presupone que la identidad de género está determinada biológicamente por el sexo y que ambos géneros son dicotomías entre las cuales no podría existir nada. A pesar de que no existen pruebas diagnósticas objetivas ni fiables que determinen quién es verdaderamente transexual, el lobby psiquiátrico sigue insistiendo en la patologización de la transexualidad. De esta forma, reclamamos la inmediata despatologización de la transexualidad y denunciamos la hipocresía del PSOE y la mal llamada “Ley de Identidad de Género” que sigue tratando la transexualidad como una patología. Las personas trans deben ser las verdaderas protagonistas de los avances legislativos que se produzcan, no un puñado de votos a conseguir. Los derechos no son un negocio, ni económico ni electoral.

Nos resulta incoherente que el gobierno ZP se lleve el mérito del progreso LGTBI, mientras encierra a migrantes heterodisidentes en centros de internamientos, donde se vulneran los derechos más esenciales del ser humano. La LGTBI-fobia, el racismo y la xenofobia no son más que instrumentos del sistema para dividir y oprimir duramente a la clase obrera. Ante las diferentes opresiones sistemáticas, desde la Juventud Comunista reclamamos una mayor solidaridad entre la clase obrera que resista los intentos de dividir y desorganizar las luchas. Toda acción que sea meramente egoísta e insolidaria, refuerza el sistema de represión general que se nutre de los prejuicios, privilegios y valores que hacen existir la LGTBI-fobia al lado de muchas formas de discriminación. Decir solidaridad, es luchar contra los poderosos, contra la homofobia, contra la precariedad de las migrantes trans, contra los contratos basuras de los intersexuales, contra las palizas a las travestis.

En este 28 de junio, desde la Juventud Comunista queremos que se sepa que justamente la LGTBI-fobia va de la mano del mantenimiento de un sistema social,por tanto, nunca va a luchar contra la LGTBI-fobia alguien que se beneficie de ese mismo sistema.No por ser marica o bollo, sino por pertenecer a la clase social represora y poderosa

Leer Más......

Solidaridad con los comunistas polacos. No Pasarán


UJCE
La UJCE se solidariza con los comunistas polacos ante la reciente aprobación de una ley que prohíbe la exhibición de símbolos comunistas en el país; y llama a la izquierda europea y mundial a levantarse ante semejantes agresiones que sólo pretenden censurar las alternativas al capitalismo.

Desde las Juventudes Comunistas mostramos nuestro más profundo rechazo ante tales medidas, más aún, cuando su anuncio el año pasado coincidió con el envío de EE.UU y los principales miembros de la OTAN de 30.000 soldados más para continuar la ocupación de Afganistán. Y ahora, como una oscura coincidencia, la ley ha sido aprobada justo cuando los EE.UU se están implantando a lo largo de Polonia para “prevenir” cualquier acción militar que provenga del Este.

Por todo ello denunciamos una vez más, como en las guerras y ocupaciones los imperialistas usan las palabras “democracia” y “prevención” para imponer su asfixiante dominación sobre todo aquel que se le resista. Sin embargo, en estos tiempos de crisis capitalista en los que el paro, el hambre y la pobreza crecen alarmantemente a lo ancho del mundo, las fuerzas dominantes necesitan aplastar todas las fuentes de protesta, especialmente a aquellas fuerzas que pueden representar una alternativa a este irracional e inhumano sistema en el que vivimos.

Por sus proyectos revolucionarios los comunistas pueden ser los primeros en ser atacados, pero después de ellos seguramente lo serán otras fuerzas que pretendan alzar sus voces contra el capitalismo. Esto significa que apoyar a las comunistas polacos en esta batalla es mucho más que luchar contra la prohibición de algunos símbolos, es un acto de lucha por la verdadera democracia y contra el imperialismo.

Por ello, la UJCE llevará a cabo diferentes acciones en la semana de solidaridad con los comunistas polacos convocada por la Federación Mundial de la Juventud Democrática del 8 al 15 de Junio, pidiendo en estos actos la retirada de dichas medidas y mostrando nuestro más sincero apoyo a los camaradas polacos.

Leer Más......

sábado, 26 de junio de 2010

Frente de Creadores Militantes cumplió su primer anivesario


Klara Aguilar Vásquez / Ciudad CCS

El Frente de Creadores Militantes celebró ayer su primer aniversario con un concierto que reunió a cantores, agrupaciones musicales y poetas en una tarima instalada a la salida del Metro de Bellas Artes.

La lluvia no calló el canto y a partir de las 6:00 pm un centenar de personas disfrutaba de las emotivas presentaciones de Alí Alejandro Primera, Luis Miguel Badaraco, Daisy Gutiérrez, Gino González, Pinky, Layo, Hanoi, Alí Manaure, Amaranta Pérez, Centauro Saher, Jennifer Cordero, Sandino Primera y Camilo Regalado, José Alejandro Paredes, Ricardo Aguilar, Jeco (Colombia) y Aldo Franco (Paraguay), el dúo Así Mismo y los grupos Pueblo, Wavana y Profeta.

El Frente de Creadores Militantes es un colectivo fundado el 28 de octubre del año 2009, a propósito del golpe de Estado sufrido por el pueblo de Honduras. Está conformado por artistas revolucionarios que enarbolan las banderas de la honestidad, la moral, la solidaridad, el compañerismo y la camaradería como trinchera contra el individualismo y la hegemonía de la “industria cultural”, pues consideran que los saberes y la dignidad de los pueblos no son comercializables.

El cantor Alí Costa Manaure, integrante del colectivo, señaló que a un año de su creación han logrado establecer una estructura organizativa que está desplegada a escala nacional, en estados como Zulia, Miranda, Bolívar, Sucre y Barinas.

Al referirse a las acciones emprendidas por el colectivo, Costa Manaure habló de la realización de actividades en homenaje a Alí Primera, como la publicación del primer libro del texto político del padre cantor, editado el 31 de octubre del año pasado, del cual se realizó una edición ampliada, bautizada en la Marcha de los Claveles Rojos realizada en Falcón.


Leer Más......

viernes, 25 de junio de 2010

Michel Collon: Las 10 mentiras de Israel


michelcollon.info - Investig'Action

Leer Más......

domingo, 20 de junio de 2010

Washington organiza red estudiantil contra Venezuela, Cuba e Irán

Eva Golinger Aporrea

Durante el último año, distintas agencias de Washington han estado financiando, promoviendo y organizando grupos de jóvenes y estudiantes en Venezuela, Irán y Cuba, para crear movimientos de oposición contra sus gobiernos. Los tres países, dos de los cuales son considerados “enemigos” por el gobierno estadounidense, han sido víctimas del incremento en las agresiones de Washington, que busca provocar un cambio de “régimen” favorable a sus intereses.

Esta semana, la ofensiva continuó con una gira realizada por el dirigente estudiantil venezolano, Roderick Navarro, en territorio estadounidense. Navarro, presidente de la Federación de Centros Universitarios de la Universidad Central de Venezuela (FCU-UCV), fue hasta Miami para “reunirse con el movimiento estudiantil venezolano en el exterior” y trabajar con la creación de “una red internacional que incluya a los estudiantes de Irán y Cuba”. Según Navarro, la red se creará “para que el mundo sepa de las violaciones a los derechos humanos que se viven en nuestros países”.

Durante su gira, Navarro se reunió con representantes de la Fundación para la Defensa de los Presos, Exiliados y Familiares (Fundaprefc) en Miami, que es un pequeño grupo de venezolanos anti-chavistas residenciados en Miami; la Red de Estudiantes Venezolanos Unidos (Revu), otro pequeño grupo de venezolanos que estudian en EEUU; y miembros del Directorio Democrático Cubano, organización de cubanos en Miami financiados por la USAID, el National Endowment for Democracy (NED) y otras agencias de Washington.

Desde el 2005, Washington ha estado reorientando recursos a través de la NED y la USAID hacia el sector estudiantil en Venezuela. De los $15 millones de USD invertidos y canalizados por estas agencias estadounidenses en Venezuela, más de 32% está dirigido a los jóvenes. Su programa principal está direccionado hacia la “capacitación en el uso de las nuevas tecnologías y las redes sociales para organizarse de manera política”, según los propios informes de la USAID sobre su trabajo en Venezuela.

Ofensiva Imperial

En agosto de 2009, Washington comenzó una ofensiva internacional utilizando a los estudiantes venezolanos como los “voceros” de la oposición contra el presidente Chávez. Desde el mes de agosto a septiembre, el Departamento de Estado organizó una gira para ocho jóvenes políticos venezolanos en Estados Unidos para denunciar al gobierno venezolano y estrechar los vínculos entre jóvenes republicanos de ese país y la derecha venezolana. Los ocho jóvenes venezolanos fueron seleccionados por el Departamento de Estado como parte del programa “La Democracia para los jóvenes líderes políticos” un proyecto del programa de intercambio “Líderes Visitantes Internacionales - Venezuela”, lo cual es utilizado por el gobierno de Washington para captar y formar actores políticos que luego promueven la agenda norteamericana en Venezuela.

Los jóvenes venezolanos, pagados y acompañados por el Departamento de Estado durante su visita a EEUU, dieron declaraciones a la prensa estadounidense, y atacaron, denunciaron e intentaron desacreditar al presidente Chávez y las políticas del gobierno venezolano.

Justo después de su gira en EEUU, se organizó una manifestación a través de Facebook, titulado “NO MÁS CHÁVEZ”, que buscaba incitar al odio y promover la desestabilización y el magnicidio contra el presidente Chávez.

Un mes después, durante los días 15 y 16 de octubre de 2009, la Ciudad de México fue la sede de la segunda Cumbre de la Alianza de Movimientos Juveniles (”AYM” por sus siglas en inglés). Patrocinado por el Departamento de Estado, el evento contó con la participación de la secretaria de Estado Hillary Clinton y varios “delegados” invitados por la diplomacia estadounidense, como los venezolanos Yon Goicochea (Primero Justicia); el dirigente de la organización Venezuela de Primera (grupo fundado por Goicochea), Rafael Delgado; y la ex dirigente estudiantil Geraldine Álvarez, ahora miembro de la Fundación Futuro Presente, organización creada por Yon Goicochea con financiamiento del Instituto Cato de Estados Unidos. También asistieron Marc Wachtenheim de Cuba Development Initiative (proyecto financiado por el Departamento de Estado y la USAID a través de la Fundación del Desarrollo Panamericana “PADF”), y otros representantes de Cuba, Irán, Bolivia, Ecuador, Sri Lanka, la India, Canadá, Reino Unido, Colombia, Perú, Brasil, Líbano, Arabia Saudí, Jamaica, Irlanda, Turquía, Moldavia, Malasia, Estados Unidos y México.

Junto a representantes de las agencias de Washington, como Freedom House, el Instituto Republicano Internacional, el Banco Mundial y el Departamento de Estado, los jóvenes invitados recibieron talleres de “capacitación y formación” de los funcionarios estadounidenses y los creadores de tecnologías como Twitter, Facebook, MySpace, Flicker y YouTube.

Según la AYM, la entidad nació en 2008 debido a la aparición “…en la escena mundial [de] una serie de casi desconocidos, generalmente jóvenes [que] dominaban las técnicas más recientes y habían hecho cosas asombrosas. Han causado grandes transformaciones en el mundo en países como Colombia, Irán y Moldavia, valiéndose de esas técnicas para mover a la juventud. Y esto ha sido sólo el comienzo”.

El movimiento estudiantil de la oposición, “manos blancas”, en Venezuela, financiado y formado por las agencias estadounidenses; las protestas anticomunistas en Moldavia; las manifestaciones contra el gobierno iraní y las protestas virtuales contra el presidente Chávez son ejemplos de como han estado ejecutando esta nueva estrategia. Las nuevas tecnologías - Twitter, Facebook, YouTube y otras - son sus principales armas, y los medios tradicionales, como CNN y sus afiliados, ayudan exagerar el impacto real de estos movimientos promoviendo matrices de opinión falsas y distorsionadas sobre su importancia y legitimidad.

Ciber-disidencia

En abril de este año, el Instituto George W. Bush, junto a la organización estadounidense Freedom House, convocaron un encuentro de “activistas por la libertad y los derechos humanos” y “expertos en Internet” para analizar el “movimiento global de ciberdisidentes”.

Al encuentro, que fue realizado en Dallas, Texas, fueron invitados Rodrigo Diamanti de la organización Futuro Presente de Venezuela; Arash Kamangir, de Irán; Oleg Kozlovsky, de Rusia; Ernesto Hernández Busto, de Cuba (vive en Barcelona y es conocido en la red cubana como “Pájaro Tieso”); Isaac Mao, de China; y Ahed Alhendi, de Siria.

También estuvieron presentes miembros del gobierno estadounidense y otras organizaciones vinculadas con la comunidad de inteligencia de Washington. El propósito de ese evento era “coordinar una campaña internacional a través del Internet para denunciar a los gobiernos de Cuba, Irán, Venezuela, Siria, Rusia y China” por supuestas “violaciones de los derechos humanos” y la libertad de expresión.

Esa misma semana, un grupo de estudiantes venezolanos fueron invitados a la conferencia anual del Movimiento Mundial por la Democracia (WMD en inglés), una organización creada y financiada por la NED. En la reunión, que tomó lugar en Jakarta, Indonesia, los estudiantes venezolanos denunciaron y atacaron al gobierno del presidente Chávez, presentándolo como “dictatorial” y “violador” de sus derechos.

Leer Más......

Cimarronaje Juvenil construyendo Poder Popular

Prensa JCV/Crédito Prensa INJ.- Más de 40 miembros de la Red Afrovenezolana (ROA) se dieron cita en el 1er Encuentro de Jóvenes Afrodescendientes organizado por el Instituto Nacional de la Juventud (INJ) en el Waraira Repano y las instalaciones del nuevo Nuevo Circo de Caracas.

La Red de Jóvenes Afrovenezolanos elevó su canto de resistencia en un primer encuentro que agrupó a miembros de esta organización pertenecientes a los estados Yaracuy, Aragua, Falcón, Carabobo, Miranda, Distrito Capital y una importante representación del estado Vargas, el evento se realizo con éxito en el Waraira Repano desde el día viernes 12 de junio con el objetivo de reimpulsar el trabajo de la red Juvenil Afro con el apoyo del INJ como ente rector de las políticas dirigidas a este sector de la población.

¨Soy Afro, mi gente, soy Afro, Afrodescendiente¨ fue la inspiración y canto que motivo a la juventud de la red a participar en esta actividad, donde se desarrollaron debates, mesas de trabajo, conferencias y muestras audiovisuales en torno a la realidad del afrodescendiente en Venezuela, el Autoreconocimiento, la Discriminación racial, el Endoracismo, entre otros.

La actividad contó con la participación de invitados especiales como Cristian Viscochea miembro del Colectivo Guerrilla Poética de Hip Hop, del Estado Vargas, Roraima Gutiérrez de la Red Afro, el Profesor Aristóbulo Istúriz de la Directiva Nacional del Psuv, Jonatahn Tabare, Presidente del INJ, quienes brindaron importantes herramientas y aportaron valiosas ideas en las temáticas del encuentro.

Tabare, expresó por parte del INJ que la lucha de resistencia afro es la misma lucha de los pueblos originarios, que la juventud revolucionaria debe estar identificada con este proceso de liberación, siendo Venezuela referencia histórica y vanguardia de esta causa a través de la revolución bolivariana.

Adalberto Cardona y Ronny Camacho, miembros del comité organizador del encuentro, manifestaron a través de una declaración final efectuada en el Nuevo Nuevo Circo de Caracas que se logró reafirmar el autoreconocimiento de este sector juvenil y la disposición a continuar la lucha contra la discriminación, el racismo, la segregación y el endoracismo, igualmente hicieron un llamado a las instituciones del Estado a seguir profundizando el reconocimiento de la lucha afrodescendiente elaborando políticas publicas en beneficio de la población afro, asimismo se acordó con el INJ la creación de una oficina de atención integral para la población juvenil afrovenezolana y la realización para el mes de agosto de un Festival Cultural Afrodescendiente.

Leer Más......

Estudiantes exigen una educación integradora y de calidad

RNV.- Los estudiantes que participan en el I Encuentro de Jóvenes Bicentenarios del ALBA, le solicitan al Gobierno nacional su intermediación para que en sus respectivos países, se apliquen las mismas estrategias pedagógicas que en la República Bolivariana de Venezuela, entre ellas, la política incluyente dentro del sistema educativo.

Así lo destacaron el grupo de jóvenes procedentes de Paraguay, Argentina, Antigua y Barbuda, Uruguay, Cuba, Educador, Bolivia, San Vicente y Dominica, quienes con sus homólogos venezolanos, interactuaron en una video conferencia con el ministro del Poder Popular para la Educación de Venezuela, Héctor Navarro.


Durante su conversación con el titular del despacho educativo, exhortaron a las autoridades de sus correspondientes naciones, a continuar los esfuerzos por mejorar los sistemas de educación a fin de lograr la integración y su gratuidad hasta el nivel universitario en toda la región.

En su intervención, los estudiantes tanto de Paraguay, Argentina, Antigua y Barbuda, Uruguay, Cuba, Educador, Bolivia, San Vicente como Dominica expresaron su regocijo por sentir que Venezuela apoya su juventud y la integra, porque de acuerdo con sus exposiciones, “esto permitirá construir una mejor nación porque, a través de esas acciones, se fortalece la democracia”.

Agregaron los educandos que “llevaremos estas propuestas a nuestros países de origen y además, dar a conocer las bondades del sistema educativo venezolano el cual es envidiable”.

Por su parte el ministro Héctor Navarro, expresó su satisfacción por el éxito alcanzado en el I Encuentro de Jóvenes Bicentenarios del ALBA, realizado en el estado Nueva Esparta, porque desde su punto de vista, “esta reunión permite que los representantes educativos de cada país, puedan hacerse de una guía que dará a conocer lo que son las temáticas que afectan directamente a la juventud, porque muchas veces se toman decisiones poco acordes a las realidades que viven, como el tema del medio ambiente y el habitad que ustedes van a tener en el futuro”.

Leer Más......

viernes, 18 de junio de 2010

Contra la explotación capitalista...


Leer Más......

Izquierda

José Saramago El cuaderno de Saramago

Nosotros tenemos razón, la razón que asiste a quien propone que se construya un mundo mejor antes de que sea demasiado tarde, pero o no sabemos transmitir a los demás lo que es substantivo en nuestras ideas, o chocamos con un muro de desconfianzas, de prejuicios ideológicos o de clase que, si no logran paralizarnos completamente, acaban, en el peor de los casos, por suscitar en muchos de nosotros dudas, perplejidades, esas sí paralizadoras. Si el mundo alguna vez consigue a ser mejor, solo habrá sido por nosotros y con nosotros. Seamos más concientes y estemos orgullosos de nuestro papel en la Historia. Hay casos en que la humildad no es buena consejera. Que se pronuncie alto la palabra Izquierda. Para que se oiga y para que conste.

Escribí estas reflexiones para un folleto electoral de Izquierda Unida de Euzkadi, pero también pensando en la izquierda de mi país, en la izquierda en general. Que, pese a lo que está pasando en el mundo, sigue sin levantar la cabeza, como si no tuviera razón.


Leer Más......

miércoles, 16 de junio de 2010

Comenzó I Encuentro de Jóvenes Bicentenarios del ALBA

ABN.- Este lunes comenzó el I Encuentro de Jóvenes Bicentenarios de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), en la isla de Margarita, donde discutirán temáticas que les preocupan en aras de que surjan recomendaciones de políticas públicas para elevar a distintas instancias internacionales.

Así lo indicó el ministro del Poder Popular para la Educación, Héctor Navarro, en contacto con Venezolana de Televisión (VTV).

Indicó que ya comenzaron a llegar delegaciones del exterior, incluyendo a jóvenes de los países del Alba, de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), del Mercado Común del Sur (Mercosur) y de organizaciones de Polonia, Checoslovaquia y Eslovenia.

Agregó que el objetivo es crear un espacio común para discutir temáticas que les preocupan a los jóvenes y que representan sus aspiraciones, que tienen que ver con el ejercicio de la democracia, la salud sexual y reproductiva, drogas, violencia intraescolar y modos de expresarse a través de los medios de comunicación, rememorando la experiencia de la guerrilla comunicacional.

Otros aspectos a abordar son el acceso al primer trabajo, la educación inclusiva, el cumplimiento de las metas del milenio por parte de Venezuela y el papel de los jóvenes en lo que se refiere a la defensa ambiental.

Apuntó que a la par este lunes se desarrolla la reunión nacional de más de cuarenta jóvenes representantes de Venezuela, de entre 16 y 18 años, para definir su postura en el evento.

Leer Más......

Llevar una camiseta del “Che” en Polonia será delito


Tercera Información.- A partir del pasado 8 de junio, llevar una camiseta que muestre al Ché, la cara de Lenin o la hoz y el martillo en Polonia es motivo de multa e, incluso, de cárcel. El Ejecutivo centroderechista de Donald Tusk ha aprobado una reforma del Código Penal polaco en la que se endurece la represión a la “propaganda de ideologías criminales”, en la que ahora, junto al nazismo y fascismo, se incluye el comunismo.

Desde la Unión de Juventudes Comunistas de España (UJCE) señalan que la aprobación de esta ley coincide con la implantación de los Estados Unidos en Polonia para “prevenir” cualquier acción militar que provenga del Este. “Los imperialistas usan las palabras democracia y prevención para imponer su asfixiante dominación sobre todo aquel que se le resista. Mientras que en estos tiempos de crisis capitalista en los que el paro, el hambre y la pobreza crecen alarmantemente a lo ancho del mundo, las fuerzas dominantes necesitan aplastar todas las fuentes de protesta, especialmente a aquellas fuerzas que pueden representar una alternativa a este irracional e inhumano sistema en el que vivimos”, explican en una nota.

La UJCE llevará a cabo diferentes acciones en la semana de solidaridad con los comunistas polacos convocada por la Federación Mundial de la Juventud Democrática del 8 al 15 de Junio, pidiendo en estos actos la marcha atrás de la normativa y mostrando apoyo a los compañeros polacos.

Por su parte, el Partido Comunista de los Pueblo de España organizó ya el pasado martes varios actos de protesta ante los consulados de Barcelona, Málaga, Murcia, Palma de Mallorca, Las Palmas, Valencia y ante la embajada en Madrid, en paralelo a las concentraciones organizadas por los comunistas polacos en Varsovia.

Comunistas y nazis, todos en el mismo saco

Aunque Polonia fue el país más maltratado tanto por nazis como por comunista, analistas polacos como Slawomir Sierakowsky afirman que no se pueden equiparar los dos regímenes. “Es imposible analizar la ideología de Hitler sin pensar en los campos de exterminio, pero sí que es posible pensar en el comunismo sin el Gulag”.

Además, Sierakowsky denuncia el hecho de poner en el mismo saco, no sólo a comunistas y nazis, sino a los defensores “del comunismo autoritario y estalinista y a los que defienden un sistema comunista basado en ideales de justicia e igualdad”. Ya sin ir tan lejos, no hay que estudiar mucho para marcar diferencias entre el Mein Kampf de Hitler, que ya está prohibido en Polonia y sólo se deja leer con fines académicos, y los escritos marxistas, que se enfrentan ahora también a la amenaza de ir a la hoguera al más puro estilo de la novela de Bradbury.

Otras críticas a la normativa apuntan un problema mucho más práctico, y es que con la denominación de símbolo, prácticamente cualquier edificio construido, película rodada o canción compuesta durante el régimen comunista polaco, que duró 50 años, podría ser ilegal, sin contar las cientos de calles con nombres relacionados con el sistema comunista que hay en el país (la calle principal de Varsovia se llama Ejército Popular) o el Palacio de la Cultura y otras grandes construcciones de la época. Desde la Alianza de la Izquierda Democrática (SLD) afirman que esta ley es simplemente “una tontería”, según afirmó el parlamentario Tadeusz Iwinski en una entrevista al diario alemán Spiegel. Esta formación presentará una apelación ante el Tribunal Constitucional para que revise la reforma del Código Penal llevada a cabo por el Gobierno”, que tachan de inconstitucional.

Leer Más......

martes, 15 de junio de 2010

50 años del Congreso de Juventudes Latinoamericanas

Ángel Rodríguez Álvarez AIN/Rebelión

Hace medio siglo, el 17 de junio de 1960, se efectuó en La Habana la importante reunión preparatoria del Primer Congreso de Juventudes Latinoamericanas, a celebrarse en Cuba algo más de un mes después (28 de julio al 6 de agosto) de ese año.

Ese encuentro fue clausurado por el entonces comandante Raúl Castro Ruz, y asistieron Jacobo Arbenz, ex presidente constitucional de Guatemala, entre otras importantes personalidades del continente y 339 delegados en representación de 23 países.

En sus palabras, Raúl dijo que Cuba abría las puertas a sus hermanos de toda América para que se expresaran abiertamente, en tribuna libre, y expusieran sus ideas acerca de cómo enfrentar los problemas comunes.

Mencionó la campaña mediática que había desatado el congreso, y dio lectura a varios despachos de agencias de noticias norteamericanas, llenos de tergiversaciones y mentiras sobre los objetivos del evento, como práctica ya usada por el enemigo contra la Revolución.

“En Cuba no importamos revoluciones –dijo– pero en Cuba ha brotado un manantial y aquí vienen a beber las juventudes latinoamericanas.”

El congreso devino tribuna para aunar voluntades, buscar solución a los problemas de la juventud y fortalecer la lucha por la liberación nacional y el progreso de América Latina. “Ese –señaló Raúl entonces-- es un proceso inevitable, que nadie puede impedir.”

También el congreso resultó plaza donde la juventud del continente pudo expresarse libremente. “Y el que nos haga una crítica honrada, certera y constructiva, se lo agradecemos de todo corazón.

“Nosotros aprendimos eso y muchas cosas más de Guatemala”, y subrayó: “aprendimos que había que destruir el ejército mercenario y aprendimos también que hay que darle a tiempo las armas al pueblo. Se nos olvidó destruir el servicio exterior y crear una nueva diplomacia popular”, señaló como importantes experiencias.

Les recordó a los asistentes lo que hizo Estados Unidos con México, Puerto Rico y el canal de Panamá, para estar alertas, pues el imperialismo nunca había perdido sus intenciones hacia América Latina.

Esa reunión fue adelanto de lo que sería, mes y medio después, el Primer Congreso de Juventudes Latinoamericanas, evento muy recordado en toda la región y cuyas enseñanzas están plenamente vigentes.

Leer Más......

lunes, 14 de junio de 2010

Copa del Mundo: ¿diversión o maniobra diversiva de masas?

Guillermo Almeyra La Jornada

Debo aclarar, antes que nada, que desde hace más de 75 años, o sea, casi desde que el amateurismo fue sustituido por el incipiente fútbol profesional, soy hincha de ese deporte. Pero pienso que no darse cuenta de la utilización ideológica y política del campeonato mundial de fútbol por el capitalismo, es dar prueba de enorme superficialidad y gran ingenuidad. Porque el fútbol hace décadas que dejó de ser un deporte para transformarse en un negocio que mueve centenares de miles de millones de dólares y, en particular, desde la utilización que le dio el nazismo en los años treinta, en herramienta de propaganda política para obtener aunque sea una momentánea unión nacional detrás de los gobiernos.

No es necesario recordar la promoción del deporte de Estado por Mussolini, Hitler, o lo que fue para la dictadura el Mundial de Fútbol que Argentina ganó en Buenos Aires, mientras fuera de los estadios desaparecían decenas de miles de los mejores jóvenes y otros luchadores, entre ellos cientos de deportistas y atletas profesionales. Ese fútbol donde unos cuantos muy bien pagados juegan ante millones de personas que jamás podrán practicar un deporte porque no tienen campos, salarios ni alimentación suficientes, ni tiempo libre al terminar sus trabajos extenuantes y mal pagados, y por eso simplemente miran la caja idiota que, de paso, se populariza y redime cada tanto de sus crímenes contra la conciencia política y la cultura populares, aunque aparezca como una diversión es, en realidad, una maniobra diversionista.

Como en la época de los emperadores romanos, si no hay mucho pan se da circo para que la gente no piense o, mejor dicho, que piense en cosas sin importancia, creyendo participar y ser sujeto en un espectáculo promovido por los dueños del poder para controlar incluso los sentimientos y dar una falsa sensación de alegría a las víctimas del capital, desviando su atención de las crisis, las matanzas, el desastre ecológico, la desocupación, las hambrunas, la explotación y la opresión.

Como las drogas, este tipo de fútbol crea una burbuja, un mundo ficticio. Es más, hoy, en la mayoría de los países el fútbol profesional es el verdadero opio del pueblo, mucho más que la religión, pues ésta no llena la vida de los hinchas desde el lunes hasta el miércoles y desde el viernes hasta el fin de semana con la misma intensidad ni de la misma manera absoluta. También como las drogas, la prostitución o las industrias del juego y de los entretenimientos (o sea, de los instrumentos cotidianos de dominación del capital y de encarrilamiento del tiempo libre de las clases dominadas), ese tipo de deporte pasivo y tramposo es un excelente negocio.

La FIFA (Federación Internacional del Fútbol Asociado) posee más de mil millones de dólares y el año pasado ganó 300 millones simplemente cobrando comisiones a las federaciones integrantes. Y la compra-venta de jugadores –quienes encuentran en un mundial una vidriera para su exposición– mueven cientos de millones de dólares que quedan en manos de los dirigentes de los clubes, de los intermediarios y representantes, y de otros tantos coyotes, y sólo en muy pequeña medida llegan a los modernos gladiadores de este circo.

Por supuesto, aunque en todas partes del mundo se presenta la utilización capitalista de un deporte popular (Silvio Berlusconi es propietario del Milán y en ese carácter obtiene votos de imbéciles, y Mauricio Macri, el gobernador de la ciudad de Buenos Aires, fue elegido porque fue presidente del Boca Juniors, con el voto de miles de hinchas despistados), la magnitud de esa utilización varía de acuerdo con la orientación política de los diversos gobiernos.

En efecto, en todas partes se cuecen habas, pero, como decía Juan Gelman, en algunas se cuecen sólo habas… Los gobiernos mal llamados populistas en particular, intentan hacer del deporte (pasivo, televisivo) una herramienta ideológica para construir una efímera unión nacional y una fuente de gloria moderna y barata, de cartón pintado.

En Argentina, por ejemplo, el gobierno le quitó al monopolio Clarín el fútbol por abonamiento televisivo (un negocio de 4.000 millones de dólares) y lo transmite gratis, para todos, y con motivo de este mundial regaló más de un millón de decodificadores digitales para que todos lo pudieran ver. Sin duda, esas medidas constituyen una democratización de los espectáculos. Sin embargo, hay un pero: el canal oficial –el 7– se saturó de fútbol, eliminó los programas informativos y de opinión, así como los debates de todo tipo, y así dio un importante impulso a la estupidización de la opinión pública y a la utilización demagógica de los recursos públicos, que podrían haber sido destinados a usos culturales, reforzando la campaña diversionista del capital mundial.

De modo que, en la mayor crisis económica y social del capitalismo mundial y en una crisis ecológica que podría ser fatal para el destino de la civilización y del planeta, viviremos preocupados durante un mes por unas pelotas y, perdónenme la expresión, por unos pelotudos charlatanes y explotadores de la ingenuidad. También en esto, una civilización en profunda descomposición imita los métodos de la decadencia del siglo III de nuestra era, durante el Bajo Imperio Romano.

Fuente:http://www.jornada.unam.mx/2010/06/13/index.php?section=opinion&article=019a1pol

Leer Más......

Puerto Rico: "Queremos que la Universidad mantenga los servicios esenciales de garantía de una educación para la masa general del pueblo"

Ana María Domínguez Cruz Juventud Rebelde

Cincuenta y dos veces ha salido el sol en la tierra boricua en vano. Al menos así lo sienten los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, que aspiran a que cada nuevo amanecer les lleve la posibilidad de hacer entender a quienes se niegan a escuchar sus angustias.

Anhelan que los rayos del Astro Rey logren, por fin, iluminar el camino de la equidad y la justicia social en una tierra en la que parecen extinguirse las buenas voluntades, donde la tan mencionada prioridad económica y política ha desplazado a lo verdaderamente importante para el pueblo.

Los jóvenes puertorriqueños protagonizan una huelga desde el pasado mes de abril, como única alternativa ante la necesidad de manifestar su desacuerdo con las políticas administrativas de reducción presupuestaria implementadas por el gobernador Luis Fortuño, que pretenden recortarle cien millones de dólares a la casa de altos estudios, y afectan al estudiantado y a la sociedad en general.

Aunque las últimas noticias anuncian que se han dado pasos en cuanto a lo referido a la Certificación 98 —que restringiría las exenciones de matrícula— y se ha logrado, inicialmente, el compromiso de la administración de no establecer alianzas público-privadas en la Universidad; otras demandas aún no han sido escuchadas.

Nuestro diario pudo conversar con seis jóvenes de esa institución participantes en el foro juvenil del II Coloquio Internacional: por una Cultura de la Naturaleza, que culminó este viernes en La Habana. Ellos permanecerán durante diez semanas en un curso que ofrece el Centro de Estudios Martianos para conocer a Cuba desde su historia, su cultura, su realidad, esa que a su regreso se proponen compartir porque «en esta Isla se respira diferente».

Al inicio les resultó difícil romper el hielo, pero a los pocos minutos ya explicaban, opinaban y compartían el porqué de que su terruño «necesite aguaceros de conciencia, vientos de cambios, montañas de propuestas».
Radiografía de una causa

Portones tomados, clases interrumpidas, recintos cerrados, marchas, manifestaciones, constantes emisiones radiales. Los estudiantes no han cejado en su empeño de hacerse escuchar. Lamentablemente, sus demandas solo han encontrado oídos sordos.

«Esta huelga tuvo su embrión en la que aconteció cinco años atrás, momento en el que se decidió aumentar, escalonadamente, el valor de la matrícula de ingreso a la Universidad. Luego de 28 días de aquel hecho el fracaso fue evidente. Ahora, ante una realidad más cruel, organizamos esta manifestación en la que tenemos cifradas nuestras esperanzas, explicó Eli Xavier Rivera, estudiante de Derecho.

«Esta huelga ha contado con una mayor participación y se ha organizado a partir de los reclamos de los comités de cada facultad asistentes a la asamblea general. Una semana después se creó el Comité Negociador Nacional Estudiantil, el cual propuso esperar el mismo plazo, y al que le seguiría un paro de 48 horas y una huelga indefinida, como la que tenemos ahora, si no había resultados, añadió.

Para Brenda Piñero, también estudiante de Derecho, lo que sobresale de esta acción de lucha es que ha funcionado como catalizador para demostrar el descontento de la sociedad puertorriqueña ante la puesta en práctica de políticas administrativas que afectan, enormemente, al núcleo familiar.

Su colega Gustavo Pabón sabe que la realidad cubana carece de este tipo de problemas, y entre ejemplos y explicaciones, comparte las preocupaciones que aquejan a los boricuas.

«La Universidad de Puerto Rico es una institución pública, pero no gratuita, y se trata del único centro de enseñanza superior estatal. El pago depende de la cantidad de clases a tomar».

Por eso, explica Gustavo, se implementaban una serie de beneficios «a partir del Gobierno de Puerto Rico, del Federal, o de organizaciones sin fines de lucro, en calidad de becas para favorecer el ingreso de todo el que quisiera, o del que tuviera aptitudes de atleta o artista.

«La institución enfrenta hoy una disminución considerable del presupuesto que habitualmente le asignaban, lo que la ha llevado a un déficit de cerca de 200 millones de dólares. Para subsanarlo, la administración propone aumentar el costo de la matrícula, eliminar programas de enseñanza, reducir las Becas PELL que favorecen a los más pobres, o negar su otorgamiento si ya se tiene otro tipo de exención de matrícula», añadió Gustavo Pabón.

—¿Cómo afectan esas decisiones administrativas a los jóvenes que cursan estudios?


—Lógicamente los más perjudicados son los que deseen ingresar, pero nosotros padeceríamos el aumento de la matrícula semestral y la no disponibilidad de las clases que necesitamos para graduarnos. Por ejemplo, una materia puede no impartirse porque no fue posible contratar al profesor, y eso conlleva un atraso en el cumplimiento del plan de estudios. Es el efecto indirecto de este corte presupuestario que, lejos de no entenderlo, queremos solucionarlo desde nuestra posición».

—¿Cuáles son las demandas de los estudiantes?

—Los estudiantes en general pedimos a la administración que nos permita ver los libros de gastos para conocer con detalles cómo se emplea el dinero y aportar alguna solución desde nuestra visión, para asegurar que se mantenga la institución con los servicios esenciales de garantía de una educación para la masa general del pueblo.

«Sin embargo, no nos lo permiten. Objetamos además algunos gastos que consideramos onerosos e innecesarios, como los destinados a la publicidad y asesoría de la institución, que no sabemos aún cuál es su utilidad», explicó Elis Xavier.

«Hay que tener en cuenta que el presupuesto ronda los 900 millones de dólares anuales para la atención de los 11 recintos que conforman la Universidad. Cada uno cuenta con una oficina de rectoría, subordinadas todas a la presidencia de la institución. ¿Cómo explicar que esta última gaste la elevada cantidad de 128 millones de dólares al año, aproximadamente, si realiza el mismo trabajo que las demás? Quizá por no poderlo explicar nos impiden revisar los documentos.

«Hasta ahora nos invitan a negociar en interminables reuniones, y siempre nuestras propuestas son descartadas. Dicen que no pueden permitir un cogobierno en la institución, pero eso no es lo que queremos. Lo que hemos hecho es reclamar y exigir nuestro derecho a saber realmente de qué manera se invierte el dinero, razón por la que nos privarán del disfrute de un derecho elemental», añadió José Márquez, estudiante de Sociología.

«Pedimos, además, que no se sancione administrativamente a todos aquellos estudiantes que están en los portones y que han participado en la huelga, pues su labor se ha resumido en reclamar una educación justa y masiva sin importar el estatus económico», acotó Brenda.
Una luz en el camino

Cuba y Puerto Rico/ son de un pájaro las dos alas,/ Reciben flores y balas sobre el mismo corazón... Así escribió la poetisa boricua Lola Rodríguez de Tió en el pasado siglo XIX. Inspirados en ella, estos jóvenes decidieron pisar la tierra que tanta semejanza y amor comparte con la suya.

Para Mónica Sánchez, estudiante de Arquitectura, lo mejor para conocer algo es vivirlo en carne propia. Por eso no dudó en matricular en los cursos que ofrece el Centro de Estudios Martianos de Cuba.

«Reconozco que tenía una visión diferente y errónea de la verdadera Cuba, aunque todavía me quedan millones de cosas por aprender. Lo lastimoso es que otros jóvenes se conformen con lo que les muestran en los medios o lo poco que puedan leer y no vengan acá, a nutrirse», comentó.

La estudiante de Antropología Anainés Corbet sonríe a su lado. Reconoce que la curiosidad a veces es muy fuerte. «Yo quería saber cómo vive Cuba sin que me lo contaran, y aprovechar esta experiencia para valorar lo que tengo y llenarme de ideas para mejorarlo. Hay muchas vías para llegar al progreso y este país es una de ellas».

«¿Por qué vine a Cuba? Porque quería conocer con mis ojos la realidad de un país que ha mantenido una Revolución. El bombardeo informativo contra Cuba es constante. Yo aquí no veo hambre, ni limosneros, ni crímenes. Yo aquí veo a un país que se enfrenta día a día a las carencias impuestas por un bloqueo atroz y que, a pesar de eso, brinda una educación de excelencia a su gente. Son hechos que nutren mi visión política y social y que debo compartir con mis colegas», afirmó Elis Xavier.

«Haber venido a Cuba ha sido una experiencia enriquecedora y necesaria para aprender qué es educación de calidad y accesible para todo el mundo. Aquí recibimos las vitaminas que necesitamos para transmitir lo que hemos visto y proponer ideas. Y hacerle llegar directamente al pueblo cubano el agradecimiento eterno de los jóvenes puertorriqueños por su apoyo a nuestros reclamos de igualdad social.

«La huelga pretende que la Universidad de Puerto Rico se abra, aunque esté cercada físicamente. Queremos que sea una institución accesible para todo el mundo, que sea un foro del que surjan los futuros líderes de nuestro país, y que la gente sienta confianza en que la Universidad atiende los reclamos sociales, que no es un ente aislado», concluyó Brenda.

Fuente: http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2010-06-12/en-esta-isla-se-respira-diferente/

Leer Más......

Se pronuncian los jóvenes cubanos por una Historia motivadora

Marianela Martín González Juventud Rebelde

Participantes en el Tercer Fórum Nacional de Historia coincidieron en que las nuevas generaciones no perdonan los lugares comunes y los calificativos ampulosos que sirven para cualquier personalidad o período histórico

«¿Por qué Martí decía que Agramonte era un diamante con alma de beso? Para poder entender la imagen hay que leer mucho sobre el Mayor. Saber que cuando nació su hijo y le avisaron, salió como una flecha a donde Amalia se recuperaba, y al darse cuenta de que estaba dormida, se quedó en el umbral hasta el amanecer para no despertarla».

Con anécdotas como estas el profesor de Mérito Horacio Díaz demostró que para dar una respuesta se precisan de muchas horas de estudio y de lectura. La incitación la hizo durante un taller del Tercer Fórum Nacional de Historia convocado por la FEU para debatir cómo enseñarla.

«Hay que distinguir lo que es un “teque” improductivo y lo que beneficia un pensamiento bien estructurado para la enseñanza. Las nuevas generaciones, ese futuro que tenemos sentado en las aulas, no nos van a perdonar los lugares comunes, los caminos trillados, las palabras gastadas, los calificativos ampulosos que sirven para cualquier personalidad o período histórico», puntualizó.

La estudiante de medicina villaclareña Mabel Pérez cuestionó el uso de videos para impartir historia, sin que luego estas clases de excelente factura se debatan entre alumnos y profesores.

«A veces hasta nos dormimos porque la noche anterior tuvimos guardia. La medicina tiene su historia. A veces no sabemos quién inventó la penicilina, aun cuando sabemos lo valiosa que es. Hace falta abrir el diapasón para que nos formemos más integralmente. Hay conocimientos históricos que tenemos que dominar todos los estudiantes universitarios, pero hay otros que pudieran adquirirse extracurricularmente e incorporar especificidades inherentes a las carreras», propuso.

Como advirtió el profesor Horacio, para enseñar la historia de manera amena, y que ayude a formar valores y defender principios, ha de apelarse a formas inteligentes sin dejar de abordar la complejidad y los conflictos de los próceres, en el marco de un diálogo intergeneracional, donde los caminos al corazón y al compromiso con la Patria pasen por el ejercicio de pensar.

«La enseñanza de la historia debe ser como la vida misma, compleja y polémica, sin que ello implique renunciar a los principios por los que luchamos», apuntó Horacio.

En el Aula Magna de la Universidad de La Habana se entregaron los premios y menciones de cada una de las ocho comisiones que sesionaron.

A este encuentro se presentaron 85 ponencias. Previamente, en los fórum municipales se debatieron 3 153, de las cuales 753 resultaron relevantes.

«Es esta una de las formas en que incentivamos el amor a lo propio y el valor de lo nuestro», expresó Gladis Gutiérrez, presidenta de la FEU, al resumir las experiencias del evento.

Elba Rosa Pérez, jefa del Departamento de Ciencia del Comité Central del Partido, presidió el acto de clausura y premiación junto al Comandante Faure Chomóm.

Fuente:http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2010-06-12/se-pronuncian-los-jovenes-cubanos-por-una-historia-motivadora/

Leer Más......

Nuevo tipo de militancia

Isabel Rauber Rebelión

Las nuevas prácticas políticas emergidas con fuerza desde las resistencias y luchas de los movimientos sociales han conformado una nueva militancia: capaz de concertar voluntades diversas y dispersas, de dedicar parte de su tiempo a tareas de capacitación para que las mayorías puedan participar con protagonismo creciente desplegando al máximo sus potencialidades. Se trata de una militancia consecuente con las propuestas que levanta, impuesta de que los desafíos socio-transformadores no son tarea de élites mesiánicas, sino que reclaman la participación protagónica plena de las mayorías conscientes. Esto habla de diversidades que habrán de articularse y conjugarse, de pluralidad de cosmovisiones, de horizontalidad en las interrelaciones y miradas, de un nuevo tipo de organización y poder que se construye desde abajo, con el protagonismo de los tradicionalmente considerados de abajo.

Esto modifica de raíz lo que hasta ahora se suponía era la “razón de ser” y actuar del militante: llevar las ideas y propuestas del partido hacia el pueblo y sus organizaciones, aceptando la hipótesis de que la misión histórica de las masas populares es la de organizarse para actuar como “fuerza material” capaz de realizar (materializar) el programa elaborado por el partido político (auto)considerado vanguardia.

La creciente movilización social y política de amplios sectores y actores sociales ha ampliado el ámbito de los político, modificado el accionar político y sus modos y, consiguientemente, llama a modificar la concepción de la militancia y sus modalidades de actuación política, generalmente centrada en la asistencia a las reuniones partidarias periódicas, en el análisis de documentos internos, en disputas domésticas, en debatir su perspectiva en los congresos, etc. Sin objetar estas actividades, está claro que resultan insuficientes y confinadas al “internismo”.

El desafío socio-transformador actual es civilizatorio. Construir una nueva civilización es una tarea de gran magnitud para la que no alcanza la movilización de los activistas, requiere de la participación y creatividad de millones. A ello pueden contribuir todos aquellos que se van comprometiendo con la actividad sociopolítica y también los intelectuales orgánicos. Esto reclama desarrollar sostenidamente prácticas democráticas, horizontales y participativas en lo que se va construyendo, en el pensamiento y en la acción.

Se trata de ir configurando en las prácticas una pedagogía de la nueva praxis política, aportando valiosos ejemplos para la conformación de un nuevo tipo de militancia: solidaria, autónoma, consciente, responsable, participativa, constructora y concertadora de la participación desde abajo, en sus comunidades, con sus compañeros/as en su sector de trabajo, en el campo, en la universidad, en el ámbito sociocultural donde actúe, en la vida familiar, y en la organización social o política en la que participe. En sus alforjas inspiradoras cuenta con los aportes de la educación popular, cuyos principios y concepción fecundan el pensamiento y las prácticas colectivas de la transformación social. Es lamentable que todavía se halle tan disociada de las prácticas políticas de la izquierda. Ello evidencia, de hecho, la sobrevivencia de la cultura vanguardista.

Es tiempo de que la izquierda partidaria y su militancia pongan fin a su distanciamiento jerarquizado respecto de los sectores sociales populares; es vital suprimir las famosas "correas de transmisión" y sustituirlas por el diálogo permanente, el aprendizaje mutuo, la horizontalidad en las decisiones y el control popular.

Para decirlo de un modo comprensible para todos/as: la izquierda tendría que realizar una autotransformación homóloga a la ocurrida en la Iglesia Católica cuando el Concilio Vaticano II. Allí se explicitó que “la Iglesia” no radicaba en el edificio del templo, sino en el pueblo de Dios, y se les dijo a los curas que había que salir de los claustros, llegar al pueblo y convocarlo a construir lo que sería entonces “su” iglesia. Esto implicó para los sacerdotes desde cambios en su indumentaria (sacarse la sotana distanciadora), hasta modificaciones en su forma de practicar su religión: salir a buscar y escuchar al pueblo, convivir con la población donde quiera que ella estuviese y fuese.

Aquel impulso cristiano sustentó prácticas comprometidas de curas y mojas militantes, abrió las puertas a los llamados “curas del Tercer Mundo” y la “Teología de Liberación”. Si resultó luego mediatizado, relegado y hasta perseguido por sectores retrógrados de la institución religiosa fue precisamente porque la experiencia fue un éxito en relación con los objetivos.

Si la izquierda partidaria y su militancia hicieran “su concilio” abriéndose hacia los pueblos, cambiando su lógica y sus prácticas, tomando como punto de partida las realidades socioculturales de los pueblos, asimilando y aceptando su diversidad de identidades y cosmovisiones, apuntalando sus prácticas, impulsando la maduración de pensamientos liberadores y de liberación, contribuiría a un cambio cultural y político colectivo radical y revolucionario. Sería razón suficiente.

Leer Más......

jueves, 10 de junio de 2010

Marchas estudiantiles sacudieron Colombia

PACOCOL

Las principales ciudades colombianas han sido escenario de nutridas concentraciones y movilizaciones de estudiantes universitarios y secundarios en conmemoración del Día del estudiante asesinado por el terrorismo de estado y en agitación de importantes banderas como es la exigencia de una tarifa diferencial en transporte público; Por una educación accesible, publica y de calidad; Rescate de una historia vigente de lucha estudiantil por la paz y la democracia; Por derecho a la objeción de conciencia al Servicio Militar Obligatorio SMO y condena a la presencia de bases y tropas norteamericanas en suelo patrio.

En Bogotá la jornada tuvo punto de partida el Planetario Distrital el miércoles 9 de junio a las 10:00 AM desde donde centenares de estudiantes, trabajadores de sindicatos, asociaciones de padres y asociaciones de personas con alguna discapacidad marcharon hacia la Plaza de Bolivar rodeados por un cordón policial que pareciera ser la única respuesta del estado a las peticiones ciudadanas.

Entre tanto, desde la ciudad de Neiva, Huila, Voceros de la Asociación Nacional de Estudiantes de Secundaria Andes denunciaron que el 9 de junio una manifestación de más de dos mil jóvenes de colegios y Universidad Sur colombiana fue reprimida cuando transcurría en total calma por el Puente Pastrana. Relatan que los policías agredieron verbalmente a los manifestantes y lanzaron chorros de agua, gases lacrimógenos y bombas de aturdimiento con resultado de 6 estudiantes heridos. Hubo 10 estudiantes detenidos.

Los directivos de la Andes anunciaron que en la ciudad de Ibagué, Capital del Departamento del Tolima, al sur de Colombia, tendrá lugar una muestra teatral, musica, poesia y asamblea informativa el próximo viernes 11 de junio, a las 9am en el salon comfenalco calle 37 con cra.6.

La asociación Andes con 15 años de existencia realizó en la capital de Colombia los días 4 y 5 de junio la reunión de la coordinación nacional con participación de delegados del Tolima ,Huila, Caquetá, Cauca , Valle, Chocó, Antioquia, Risaralda, Santander, Norte de Santander, Bogotá, Boyacá, Bolivar, Magdalena, Barranquilla. El encuentro discutió los principales problemas de los estudiantes y las iniciativas del movimiento estudiantil secundarista colombiano para contrarrestarlos con la acción de los estudiantes desde el mundo escolar hacia la sociedad. En el evento aprobaron un plan de acciones tendientes al fortalecimiento de la unidad de los sectores sociales en la confrontación al modelo neoliberal del uribismo que elimina derechos a los habitantes.

Leer Más......

Juventud afrovenezolana realiza Primer Encuentro Nacional desde este jueves

ABN (Juan Carlos Rico).- Desde este jueves y hasta el viernes se llevará a cabo en el Parque Nacional Waraira Repano el Primer Encuentro de la Juventud Afrovenezolana, espacio en el que se abordarán diversos temas relacionados con la realidad de este colectivo y al que ya están acudiendo representaciones de jóvenes de todos los estados del país.

El encuentro es apoyado por el Instituto Nacional de la Juventud (INJ) y promovido por la Red de Organizaciones Afrovenezolanas.

En la reunión se realizarán ponencias sobre la historia afrodescendiente, la juventud de este grupo dentro del territorio venezolano y su papel en el proceso de cambios que vive el país.

Rony Camacho, representante de la mencionada red, indicó que una de las propuestas planteadas por este grupo y que ha tenido buena acogida por parte de las autoridades del INJ, es la creación de una oficina para la atención a los jóvenes afrodescendientes en dicho organismo.

De acuerdo con Camacho, al término del encuentro está prevista la realización de mesas de trabajo en las que se expresará el sentir, las necesidades y requerimientos de la red que representa.

El sábado, todos los asistentes a este primer encuentro nacional estarán en el Nuevo Circo de Caracas en un evento cultural donde se presentarán más de 25 grupos afrodescendientes, que darán muestras de canto, danza y repique de tambores.

Además, se dará una rueda de prensa para dar a conocer a la opinión pública las conclusiones del encuentro y los planteamientos allí surgidos.

Para Camacho, la juventud negra en Venezuela tiene un papel de suma importancia ante la coyuntura actual que vive Venezuela, así como lo tuvo en las gesta independentista del pasado.

Destacó que es importante mantener la lucha para conservar las reivindicaciones y la inclusión que con el gobierno del presidente Chávez se han logrado.

“Estamos reforzando la historia. La historia se convierte ahora en una realidad porque la juventud afrodescendiente saldrá en defensa de la revolución”, aseveró.

La Red de Organizaciones Afrodescendientes está trabajando en todo el territorio nacional, articulando con varios colectivos comunitarios para promover los valores y la cultura de esta raza, a través conferencias, talleres y otras actividades.

La lucha contra el racismo y la promoción del autorreconocimiento por parte de los jóvenes afrovenezolanos es la principal premisa de este grupo.

Igualmente, lucha por atender las necesidades de estas personas y por conocer la realidad de quienes integran al colectivo de afrodescendientes en el país.

En Venezuela, desde el año 2005, cada 10 de mayo se celebra el día de la afrovenezolanidad, de acuerdo con una resolución de la Asamblea Nacional.

Esta celebración fue establecida en conmemoración del levantamiento heroico de José Leonardo Chirinos y como una forma de tributo a los venezolanos de origen africano y a sus raíces étnicas.

Leer Más......

miércoles, 9 de junio de 2010

Integración y socialismo, una propuesta hemisférica


Marcelo Colussi y Guillermo Guzmán
Rebelión

Los pueblos latinoamericanos y caribeños conjuntamente con determinados gobiernos de nuestra área común, estamos actualmente muy atentos a nuestro destino independiente y al futuro mediato e inmediato. Nuestras conciencias se han estremecido con los sucesos sangrientos de las dictaduras militares del Cono Sur en estas pasadas décadas. Las masacres genocidas acaecidas en Centroamérica, la injerencia del gobierno de los Estados Unidos en todos nuestros asuntos, el saqueo, la secesión y el latrocinio de Panamá, las bases militares por todo el continente, el llamado Comando Sur -amenazador hoy más que nunca- con sus garras criminales apuntando hacia todas las fuentes de recursos naturales: el petróleo, el gas, el cobre, el níquel, el oro, la madera, la Amazonia , el agua, el espacio aéreo ecuatorial, la biodiversidad, el hierro, el aluminio, el humus, todo eso es lo que determina asumir la defensa de nuestros pueblos frente al imperialismo del Norte que pretende estrangularnos y someternos a niveles de virtual esclavitud, en coordinación con las oligarquías vernáculas que siguen haciendo sus negocios en este nuevo escenario globalizado.

La conciencia popular es una instancia de primerísimo orden en lo que respecta a nuestra defensa. Si en el futuro inmediato la conciencia latinoamericana no rige las pautas que marquen nuestro propio desarrollo, estaremos perdidos. Hemos estado bombardeados de valores falsos que nos extravían, particularmente a la niñez y la juventud, pues fomentan el individualismo y las salidas cortoplacistas. Debemos deshacernos de esa compleja y pesada carga si queremos hacer valer la integración latinoamericana.

Desde fuera siempre resulta temerario diagnosticar cualquier fenómeno, cualquier cosa, cualquier enfermedad, y particularmente esto es cierto cuando se trata de algo tan complejo y delicado como es la educación.

El estado ideal hacia el cual debe orientarse el proceso educativo de los pueblos de América Latina tiene que ser, en consecuencia, inventado por nosotros mismos; tenemos que buscarlo, y si felizmente lo encontramos, entonces ha de surgir la necesidad de defenderlo de las acechanzas y amenazas que el imperialismo vuelque contra ello.

Puede parecer utópico, pero al decir de Simón Rodríguez, maestro de Bolívar, "inventamos o erramos". Eso es tan vigente hoy como dos siglos atrás cuando fue pronunciado. Sólo de nosotros, de cómo podamos ir procesando los nuevos escenarios y los nuevos tiempos con proyectos propios, depende cómo demos respuestas que realmente nos sirvan, nos saquen del estado de postración en que estamos, nos den nuevas energías.

Latinoamérica esta signada por injustas relaciones de poder económico y político. La estructura de ese poder económico predominante es fundamentalmente cuantitativa, utilitaria, rentista y material; por otra parte, la del poder político es de subordinación, de orden, de amedrentar militarmente a los pueblos esclavizados, lo que les permite la capacidad de imponer obediencia. El orden social en América Latina no es más que una relación de poder y de subordinación monopolizado por la oligarquía estadounidense, que es quien ejerce el monopolio del poder. Podemos llegar a decir que el continente no es pobre; ¡es injusto!, lo cual es muy distinto.

El siglo XXI: un nuevo tiempo


Luego de años de neoliberalismo feroz y retroceso de conquistas por parte del movimiento de los trabajadores en todo el mundo, caídos el muro de Berlín y el bloque socialista de Europa, el campo popular hoy comienza a retomar con fuerza luchas históricas. En este proceso de retorno de los ideales de justicia, de búsqueda de otro mundo posible, juega un papel de gran importancia la Revolución Bolivariana que está teniendo lugar en Venezuela.

Las líneas que marcan el mundo en los finales del siglo XX y en los inicios del presente están dadas, por un lado, por la precarización en las condiciones de vida de las grandes masas en todos los continentes producto de ese triunfo omnímodo del gran capital sobre el campo popular, y por un unilateralismo militar irreverente por parte de la potencia ganadora de la Guerra Fría : Estados Unidos de América. Pero por otro, dada una lentificación en el ritmo de crecimiento económico de la gran superpotencia y en el aparecimiento de grandes bloques que le comienzan a disputar protagonismo, una nueva tendencia que también marca estos años es la recomposición del capitalismo a escala planetaria.

Estados Unidos sigue siendo en la actualidad la primera potencia económica mundial con un producto bruto interno aún muy grande en relación a quien le sigue: la República Popular China. De todos modos la pujanza de décadas atrás ha comenzado a detenerse. Junto a ello vemos que han aparecido en escena una Unión Europea con un euro que se pretende fortalecer y un bloque asiático (con Japón y China a la cabeza), que se muestran como polos de mayor dinamismo, de mayor vitalidad que los Estados Unidos, y que sin dudas comienzan a hacerle sombra.

La competencia capitalista, al menos en principio, no parece llevar la opción bélica entre estos gigantes. De todos modos la guerra interimperialista continúa, y la modalidad que va tomando es la del desarrollo de grandes bloques de poder continental basadas, fundamentalmente, en la competitividad económica y científico-técnica con países centrales dirigiendo el proceso y otros satélites que lo secundan. La creación de grandes bloques comerciales (Unión Europea, Cuenca del Pacífico) parece marcar el rumbo de las próximas décadas.

En ese contexto surge en el gobierno de Estados Unidos la idea del ALCA -Area de Libre Comercio para las Américas- como presunta "integración" continental, pero siendo en realidad un mecanismo de control hemisférico para afianzar su posición de potencia hegemónica para competir contra esos nuevos bloques emergentes.


ALCA: el intento de una recolonización continental


El hoy día fracasado ALCA representaba un proyecto geopolítico de Washington que, aunque comenzaba con la creación de una zona de libre comercio para todos los países del continente americano, buscaba en realidad el establecimiento de un orden legal e institucional de carácter supranacional que permitiera al mercado y las transnacionales estadounidenses una total libertad de acción en su ya tradicional área de influencia (su patio trasero latinoamericano). Los países que lo suscribieran tendían que transformar en constitucionales los arreglos surgidos de esta normativa, viendo aún más debilitada su capacidad de negociación y debiendo renunciar a su soberanía en la implementación de políticas de desarrollo.

Según expresara con total naturalidad Colin Powell, ex Secretario de Estado de la administración Bush (hijo): "Nuestro objetivo con el ALCA es garantizar para las empresas americanas el control de un territorio que va del Artico hasta la Antártida y el libre acceso, sin ningún obstáculo o dificultad, a nuestros productos, servicios, tecnología y capital en todo el hemisferio." Dicho en otros términos: un continente cautivo para la geoestrategia de dominación de Washington basada en el saqueo institucionalizado de materias primas, recursos naturales, mano de obra barata y precarizada e imposición de sus propias mercaderías en una zona de reinado del dólar. Por supuesto que la dependencia se asegura también, en último término, en las armas (léase: sus bases militares que hoy atenazan todo el subcontinente, desde Centroamérica a la Patagonia ).

Considerando que todo esto es la esencia verdadera del mecanismo de integración que propone Washington, el ALCA no se pensó para traer de ninguna manera bonanza alguna para Latinoamérica y el Caribe. La preservación de todas estas asimetrías es vital para la estrategia hegemónica imperial, tanto como la multiplicidad de monedas regidas por el dólar y el mantenimiento de enormes brechas salariales. El ALCA es, en definitiva, un mecanismo recolonizador.

Un antecedente directo de este acuerdo lo constituye el NAFTA (sigla inglesa de "Tratado de Libre Comercio para América del Norte"), acuerdo suscrito en 1994 entre Estados Unidos, Canadá y México -que en realidad sólo ha beneficiado al primero de los tres-.

Debido a trabas interminables que se han dado en las negociaciones a partir de los intereses de los grupos de poder latinoamericanos que chocaban con los grandes intereses estadounidenses, pero más aún -y fundamentalmente- por la tenaz oposición del campo popular a través de los distintos movimientos sociales de protesta a lo largo de todo el continente- el ALCA no pudo entrar en funcionamiento para el 1º de enero del año 2005 tal como estaba previsto. Ante ello la estrategia imperial ha sido comenzar a buscar la firma de tratados regionales o bilaterales, siempre con la misma inspiración del tratado original, que a la postre le brinden similares resultados. Así lograron establecer tratados bilaterales (a principios del 2005: el RD-CAFTA -"Tratado de Libre Comercio para América Central y República Dominicana"-; posteriormente Colombia y Perú, en el año 2006, luego Chile y Uruguay) siempre en la misma lógica del ALCA que, en realidad, lo que menos tiene es “libre” comercio, dadas las asimetrías insalvables entre los mal llamados socios (Estados Unidos no es socio: sólo impone).

Ahora bien: si la integración se centra sólo en el lucro económico de las empresas, ningún beneficio para las grandes masas será tenido en cuenta, por lo que la integración no servirá a un genuino proceso de desarrollo social. Es necesaria, entonces, una integración basada en otros criterios. Pero el proceso de integración latinoamericana y de los países del Caribe es hoy, por diversas circunstancias, muy frágil.

¿Es posible la integración en América Latina?

Proyectos de integración dentro de América Latina ha habido muchos, desde los primeros impulsados por los líderes independentistas a principios del siglo XIX hasta los más recientes del siglo XX: la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio -ALALC-, la Comunidad Andina de Naciones -CAN-, el Mercado Común Centroamericano -MCC-, la Comunidad del Caribe -CARICOM-. Recientemente, y como el proyecto quizá más ambicioso: el Mercado Común del Sur -MERCOSUR-, creado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia en 1996, al que se han unido posteriormente Chile, Perú, Ecuador, Colombia y luego Venezuela. Sin contar, obviamente, con el intentado mecanismo de recolonización del ALCA, que en realidad es más un sumatoria de países bajo la égida de Washington que una genuina integración; mecanismo que, por cierto, no prosperó como estrategia regional, pero que derivó en mecanismos bilaterales que logran los mismos resultados.

Hoy día, en un mundo globalizado con desafíos cada vez más grandes en lo económico, en lo científico y en lo tecnológico, en una sociedad mundial regida cada vez más por la información y el conocimiento de vanguardia, y en el marco del aún dominante sistema capitalista, las posibilidades de crecimiento y desarrollo como país independiente parecen ya imposibles. Ante ello se torna imprescindible entonces el impulso de bloques de naciones. Estamos quizá ante el comienzo del fin de la idea de Estado-nación moderno, surgida en los albores del mundo post renacentista con un capitalismo naciente. Hoy la historia se juega en términos de bloques, de grandes bloques de poder económico-científico-político. Es por ello imperioso reconocernos en Latinoamérica como un gran bloque con historia común, y sin dudas también con un destino común.

Las burguesías nacionales que se desarrollaron a partir de la independencia formal a principios del siglo XIX han estado siempre en una relación de dependencia/complicidad con las potencias extranjeras. Son socios menores de los capitales transnacionales, o comercian con ellos los productos primarios que produce la región, pero la idea de unidad hemisférica independentista no pasa por su proyecto.

El punto máximo en el planteo de integración de esas aristocracias es el actual proyecto de MERCOSUR. Hay que destacar que ese mecanismo se centra en la integración capitalista, siempre ajena a los intereses populares. Para los sectores explotados en verdad no hay diferencias sustanciales entre el MERCOSUR y lo que intentaba el ALCA, reemplazado luego por tratados bilaterales. Como correctamente analiza Claudio Katz: "Las clases dominantes de la región se asocian pero al mismo tiempo rivalizan con el capital externo. Propician el MERCOSUR porque no se han disuelto en el proceso de transnacionalización. Estos sectores buscan adecuar el MERCOSUR a sus prioridades. Promueven un desarrollo hacia afuera que jerarquiza la especialización en materias primas e insumos industriales, porque pretenden compensar con exportaciones la contracción de los mercados internos. El problema de la deuda está omitido en la agenda del MERCOSUR. Los gobiernos no encaran conjuntamente el tema, ni discuten medidas colectivas para atenuar esta carga financiera. Han naturalizado el pasivo, como un dato de la realidad que cada país debe afrontar individualmente".

Dicho en otros términos: con el MERCOSUR no se pasa de "más de lo mismo".

Hoy día, ya desde hace unos años, por todo el continente comienzan a soplar nuevos vientos surgiendo prometedores -unos más, otros menos- gobiernos de centroizquierda. Pero es innegable que luego de años donde nos habíamos creído aquello del "fin de la historia" y de forzado neoliberalismo "más allá de las ideologías", renacen esperanzas adormecidas por años. Vuelve a hablarse de socialismo, de antiimperialismo, de Patria Grande. Aunque, para ser estrictos, todo este movimiento lejos está aún de posibilitar cambios estructurales profundos. La integración es aún un proceso muy frágil, y de momento sólo manejada por las derechas.

Entendida la integración como una nueva puerta que trascienda el MERCOSUR, comienza a tomar cuerpo la idea de una integración como proceso que conduzca a alternativas al modelo capitalista. Para las burguesías locales la integración no pasa de ser un campo de negocios que refuerce su poder. Contrariamente, para el campo popular la unidad regional puede ser un paso para la construcción de otra sociedad más justa.

ALBA: hacia una integración popular y solidaria. ¿Un camino al socialismo?

Contrariamente a lo dicho hasta el hartazgo por la prédica neoliberal, la liberación del comercio no basta para lograr automáticamente el desarrollo humano. La expansión comercial no garantiza un crecimiento económico inmediato ni un desarrollo humano o económico a largo plazo. Es más: la liberación no es un mecanismo fiable para generar un crecimiento sostenible por sí mismo ni para emprender una real reducción de la pobreza.

Es por eso que, pensando no tanto en el dios-mercado y en el beneficio empresarial sino en los seres humanos de carne y hueso, en las poblaciones sufridas, marginadas, históricamente postergadas, y retomando el proyecto de patria común latinoamericana efímeramente levantado en el momento de las independencias contra la corona española así como contra la nueva iniciativa de dominación del ALCA, surge hace un tiempo la propuesta del ALBA -Alternativa Bolivariana para los Pueblos de las Américas-.

Esta nueva propuesta de integración fue presentada públicamente por el presidente venezolano Hugo Chávez en ocasión de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe, celebrada en la isla de Margarita en diciembre del 2001; se trazan ahí los principios rectores de una integración latinoamericana y caribeña basada en la justicia y en la solidaridad entre los pueblos. Tal como lo anuncia su nombre, el ALBA pretende ser un amanecer, un nuevo amanecer radiante.

El ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos para crear ventajas cooperativas entre las naciones que permitan compensar las asimetrías existentes entre los países del hemisferio. Se basa en la creación de Fondos Compensatorios para corregir las disparidades que colocan en desventaja a las naciones débiles frente a las principales potencias; otorga prioridad a la integración latinoamericana y a la negociación en bloques subregionales, buscando identificar no solo espacios de interés comercial sino también fortalezas y debilidades para construir alianzas sociales y culturales.

La noción neoliberal de acceso a los mercados se limita a proponer medidas para reducir el arancel y eliminar las trabas al comercio y la inversión. Así entendido, el libre comercio sólo beneficia a los países de mayor grado de industrialización y desarrollo, y no a todos sino a sus grandes empresarios. En Latinoamérica p odrán crecer las inversiones y las exportaciones, pero si éstas se basan en la industria maquiladora y en las explotación extensiva de la fuerza de trabajo, sin lugar a dudas que no podrán generar el efecto multiplicador sobre todos los grupos sociales, no habrá un efecto multiplicador en los sectores agrícola e industrial, ni mucho menos se podrán generar los empleos de calidad que se necesitan para derrotar la pobreza y la exclusión social. Por eso la propuesta alternativa del ALBA, basada en la solidaridad, trata de ayudar a los países más débiles y superar las desventajas que los separa de los países más poderosos del hemisferio buscando corregir esas asimetrías. Con estas características, un proceso de integración hemisférica realmente sirve a las grandes mayorías por siempre excluidas.

Como dijo el presidente Chávez sintetizando el corazón de la propuesta: "Es hora de repensar y reinventar los debilitados y agonizantes procesos de integración subregional y regional, cuya crisis es la más clara manifestación de la carencia de un proyecto político compartido. Afortunadamente, en América Latina y el Caribe sopla viento a favor para lanzar el ALBA como un nuevo esquema integrador que no se limita al mero hecho comercial sino que sobre nuestras bases históricas y culturales comunes, apunta su mirada hacia la integración política, social, cultural, científica, tecnológica y física".

Según publicación del diario La Nación , Buenos Aires, Argentina, del 13-9-05: "Las materias primas y las manufacturas de origen agropecuario acaparan actualmente las ventas de Latinoamérica. Conforman el 72% de las exportaciones argentinas, el 83 % de las bolivianas, el 83% de las chilenas, el 64% de las colombianas y el 78% de las venezolanas. La especificidad mexicana (81% de exportaciones manufactureras) es engañosa, porque el país se ha especializado en el ensamble de partes sin valor agregado, que las maquiladoras intercambian con las casas matrices estadounidense. Unicamente Brasil constituye una relativa excepción, ya que en su canasta de exportaciones las materias primas constituyen el 52% del total". Para muchos países de América Latina y El Caribe la actividad agrícola es, por tanto, fundamental para la supervivencia de la propia nación. Las condiciones de vida de millones de campesinos e indígenas se verían muy afectadas si ocurre una inundación de bienes agrícolas importados, aún en los casos en los cuales no exista subsidio por parte del gobierno federal de Estados Unidos. Hay que dejar claro que la producción agrícola es mucho más que la producción de una mercancía. Es, en todo caso, un modo de vida. Por lo tanto no puede ser vista ni tratada como cualquier otra actividad económica o cualquier producto sin su correspondiente cosmovisión cultural. El ALBA, justamente, intenta rescatar ese punto de vista.

El ALBA es, de momento, una buena intención pero aún no está afirmado en su posición. De todos modos en esa línea pueden inscribirse ya importantes pasos: los convenios de cooperación suscritos entre Cuba, Venezuela y Bolivia son un ejemplo. Pero hay más aún en esta intención integracionista: la incipiente comunidad energética con Petrocaribe y Petrosur, la integración en la comunicación con el canal televisivo teleSur, las surgentes ideas de un Banco del Sur, de una Universidad del Sur, de unas Fuerzas Armadas del Sur. Es decir: movimientos concretos que nos acercan y nos unen como pueblos contra la estrategia hemisférica de recolonización por parte del imperio y contra los mecanismos de unión aduanera capitalista del MERCOSUR u otras instancias de pseudos integración como la CAN.

La propuesta de integración planteada, de todos modos, es mucho más ambiciosa: entre otras cosas apunta a crear un gigante petrolero latinoamericano -Petroamérica- que bien podría convertirse en punta de lanza de un amplio proceso de integración económica de la región cuestionando seriamente el monopolio energético que manejan las grandes compañías petroleras, estadounidenses en su gran mayoría.

El campo popular pasó años atrás por un momento de reflujo, a partir de las dictaduras que ensangrentaron el continente y los posteriores planes de ajuste neoliberal que se aplicaron. Pero hoy se están retomando tradicionales banderas de lucha por la justicia, en buena medida inspiradas por la Revolución Bolivariana de Venezuela. En este renacer asistimos a lo que se está formulando como "socialismo del siglo XXI". Aunque eso, al igual que el ALBA, está en pleno proceso de formulación, marca ya un camino: no debemos repetir similares errores del pasado.

La construcción del socialismo en un solo país se ha demostrado sumamente dificultosa. Hoy día, ante el surgimiento de grandes bloques de poder, pensar en desarrollos nacionales autónomos parece casi imposible, de donde surge la casi obligada necesidad de impulsar procesos regionales como opción con posibilidades reales de concreción. Una integración desde el capitalismo, dirigida tanto por las clases dirigentes latinoamericanas vernáculas como por Washington, no sirve para el mejoramiento real de las mayorías explotadas. De ahí que las renovadas ideas de integración -en buena medida aportadas por el actual proceso bolivariano de Venezuela- marcan un importante camino alternativo. Una integración basada en principios de solidaridad y desarrollo genuino para los pueblos es, en estos momentos, un enorme paso hacia delante en términos políticos. El nuevo socialismo, el socialismo del siglo XXI, sin renunciar a sus postulados históricos, debe buscar nuevos perfiles. Y ahí entra en escena esta nueva idea de la integración.

El capitalismo de ninguna manera está derrotado; pero se abre hoy un nuevo escenario que permite profundizar su crítica. Aunque sólo Cuba y Venezuela transitan el socialismo, y las medidas que ha ido tomando el actual gobierno de Bolivia pueden augurar una búsqueda similar, esos nuevos aires que están soplando ahora por América Latina pueden marcar una tendencia que debe potenciarse: los pueblos ansían otra cosa más allá de pobreza y represión.

Unidos, buscando la integración solidaria para todos y no sólo aquella que beneficie a los tradicionales grupos de poder, podremos construir un mundo más justo. En ese sentido la nueva idea de integración latinoamericana puede ser un importante camino socialista.

Algunas consideraciones sobre el socialismo

I


Reconstruir un concepto puede resultar más espinoso que construir uno nuevo que lo sustituya, mucho más aun cuando ese "reconstruir" se plantea en medio de una confrontación de vida o muerte, tal como lo es la existente entre socialismo y capitalismo, entre ALBA y Tratados de Libre Comercio, entre libertad y esclavitud.

Hablar de un socialismo adjetivado es, en consecuencia, una reconstrucción del término; es decir, se plantea una transformación en el esquema del conocimiento que se tiene de la vieja noción de socialismo, por lo que otros elementos o nuevas relaciones entre los elementos configurativos de ese término deben replantearse sin manipulaciones y con una participación autónoma de cada individuo.

Vale la pena revisar algunos antecedentes significativos del socialismo. Al efecto, en 1864 nació en Londres la primera alianza obrera internacional conocida como la Primera Internacional Socialista. La masa obrera empieza a comprender que debe sobreponerse a la competencia intestina con los demás trabajadores a fin de oponer una eficaz resistencia a la explotación capitalista; es así como la clase obrera de los diferentes países deja de competir entre sí para cooperar unida contra la burguesía internacional y se despierta en el movimiento obrero un creciente entusiasmo emancipativo. Sin embargo, la circunstancia de superar la desunión no significaba por sí misma el triunfo.

Los obreros ingleses no tenían derechos sindicales ni políticos. El auge del capitalismo amenazaba, como ahora, los intereses de los trabajadores y, ante las demandas reivindicativas de éstos, el patrono pretendía importar obreros franceses y alemanes como signo de una competencia despiadada, de sometimiento y de esclavitud basada en el chantaje. Igual que ahora en América Latina, había crisis en la agricultura y una generalizada miseria, siendo ello lo que sacó a los obreros de su actitud contemplativa por lo que decidieron organizarse para actuar. Se unieron los diferentes gremios y reconocieron la necesidad de que las organizaciones sindicales abrazaran la lucha política. De ahí nació el gran mitin del 28 de septiembre de 1864 que dio nacimiento a la Primera Internacional. Ya poco antes se habían celebrado contactos de confraternidad entre obreros franceses e ingleses y la sublevación polaca de 1863 contribuyó a estrechar esos lazos, tal como la sublevación de Caracas en 1989 -el Caracazo- prendió en verde el semáforo de la conciencia venezolana.

Para entonces se emitieron documentos en los que se denunciaba que la desleal competencia del capital inglés era posible debido a la falta de unidad internacional entre los obreros de diferentes países. En París ocurrió un gran momento de agitación en talleres y en fábricas, por lo cual se decidió enviar una delegación de obreros a Londres, y para recibirlos se acordó el gran mitin en el cual se lanzó una proclama en la que se señalaba que la división del trabajo convertiría al hombre en máquina, en tanto que la libertad de comercio iba a engendrar una esclavitud industrial mucho más despiadada que la ya abolida por la revolución.

Era necesario -se instaba- que los obreros de todos los países enfrentaran ese sistema criminal de explotación contra los trabajadores. Después de un candente debate la asamblea acordó nombrar un comité al que se otorgasen poderes para incorporar a nuevos miembros y redactar los estatutos de una asociación internacional que habría de regir provisionalmente hasta que en el próximo año decidieran definitivamente un congreso internacional que se celebraría en Bélgica. Ese comité estuvo integrado por Carlos Marx, entre otros. Hasta entonces, Marx no había tomado parte activa dentro del movimiento ya que él había sido invitado casualmente por un amigo francés para que interviniera en nombre de los obreros alemanes. Sucedió la feliz casualidad de que las circunstancias pusiesen en sus manos la dirección intelectual del comité elegido e integrado por los obreros ingleses, alemanes, franceses, italianos, polacos y suizos.

Cuando se decide integrar el comité de redacción de estatutos, Marx queda fuera de dicha comisión, pero después logró incorporarse e imponer sus brillantes ideas. Marx expone el hecho de que las miserias de la clase obrera no habían disminuido desde 1848 hasta 1864 pese a ser un período de amplio desarrollo industrial y florecimiento del comercio. Esgrimía pruebas documentales con estadísticas acerca de la miseria de la clase obrera inglesa a la par que se daba un monstruoso incremento de la riqueza obtenida en aquel período, la cual sólo era aprovechada por los ricos, y ese contraste se daba en el resto de los países.

El imponente incremento del poder y de la riqueza sólo favorecía, tal como ahora, a las clases acomodadas, y que en este momento equivalen a la inefable élite de los países latinoamericanos, y a la oligarquía económica estadounidense. Si había un pequeño contingente de obreros que percibían un jornal algo más elevado con respecto a los demás trabajadores, entonces el alza general de los precios actuaba restituyendo esas diferencias groseras, lo cual arrojaba luz acerca del porqué se agudizaban los conflictos sociales.

Hoy como ayer los trabajadores de todos los países se ven afectados por la vorágine capitalista y, para resolver esos conflictos, es imprescindible la unión y la cooperación solidaria en una dimensión de justicia y de libertad caracterizada por el socialismo militante, con acato al respeto a la disidencia, donde se privilegie la discusión por encima de cualquier consideración personalista.

La Internacional Socialista fracasa cuando a ella ingresan sujetos corrompidos, aparte de las insalvables diferencias entre quienes seguirían los criterios de Marx, que sostenía el principio de autoridad, y los otros que seguían el anarquismo pregonado por Bakunin; por eso quedó disuelta la organización y en 1869 se funda la II Internacional que agrupó a los obreros de Europa y América. Esta organización se disuelve en 1914 con los rigores de la primera guerra mundial, y en 1919, en Moscú, se forma la III Internacional Socialista que agrupa a los países "democráticos" del mundo. En 1943 se disuelve la Internacional debido al chantaje a que es sometida la política exterior de la URSS. La IV Internacional es fundada en 1938 por León Trostki.

Ninguno de estos antecedentes puede ser desestimado a la hora de replantear el socialismo latinoamericano. Los sacrificios de tantas luchas deben apuntalar las nuevas búsquedas que ahora proponemos, nuevas definiciones, entre ellas: la definición de ser humano, de sociedad, de política, de economía.

Creemos que nada está ahí definitivamente, que todo se está haciendo, todo lo que sabemos caduca cada cierto tiempo y las nuevas definiciones no tienen que ser contradictorias sino complementarias o, para mejor decirlo, elaboradas conjugablemente al pensamiento actual.

II



Hemos asumido como axiomas que la humanidad todavía no ha alcanzado un estado final de evolución cultural y que la nueva visión que tenemos del socialismo puede corresponderse con la de integración de nuestros pueblos; por lo tanto estamos en plena construcción de un proceso que ya ha dejado algunas cosas respecto a qué queremos y respecto a qué errores no deseamos repetir. En sí misma, la idea de integración puede ser algo muy rico. Se trata de ver cómo la llenamos de contenido revolucionario y hasta qué punto ello es posible. Integración de los capitales continentales, como bloque comercial, es una cosa; pero eso de nada sirve a las grandes mayorías. Otro tipo de integración también es posible. La cuestión es ¿cómo construirla?

Está claro que el imperialismo estadounidense en cualquiera de sus dos pervertidas versiones, demócrata y republicana, no tiene otra finalidad que seguir saqueando la riqueza de los pueblos del Sur y esclavizarnos imponiéndonos su criterio de quietud.

De hecho, por una suma de razones históricas, hoy hay mucha quietud en amplios sectores de nuestros pueblos. Se trata de una quietud no casual; es una funesta consecuencia de estrategias estructuradas y puntualmente definidas por el imperialismo estadounidense para manipular la conciencia del Sur y, en consecuencia, generar poblaciones manipuladas mediante patrones establecidos, entre otros, por periodistas "descerebrados", amaestrados y dispuestos a salirse de sí mismos para subastar su dignidad. O por "sesudos analistas" despotricando contra el "eje del mal", a contrapelo del "eje del bien", y niños comiendo en un Mc Donald's tomando Coca-Cola, todo ello con el bombardeo mediático implacable a que nos tienen sometidos (el 85 % de los mensajes audiovisuales que transitan por el mundo viene de Estados Unidos).

La sangrienta invasión y ocupación militar norteamericana en Panamá en 1989 puso en evidencia que la quietud de otros pueblos latinoamericanos ante la criminal agresión de Washington no es casual.

Tanto en las cárceles como en las escuelas de América Latina se ha venido practicando un absurdo autoritarismo como forma de castigo, y eso forma parte de la misma estrategia psicológica de la mal llamada "Escuela de las Américas", donde nuestros militares son entrenados para torturar a sus propios hermanos. Como dijo uno de ellos en un lúcido momento de reflexión: "en Estados Unidos los militares no damos golpes de Estado… porque no hay embajada gringa".

La suerte de esos hombres, mujeres y niños que son maltratados y castigados es obviamente previsible, a tal punto que cuando pudiese dárseles toda la libertad, ellos no podrían usarla por no estar preparados para ejercerla, puesto que han sido llevados a un estado extremo de indefensión. Ese individuo indigente, aislado y sin posibilidades de tener a mano una vía de escape hacia su autodeterminación y su libertad, puede entonces -entre otras "salidas"- enclaustrarse en las drogas para, en su orfandad, formar una pieza importante del sistema explotador. Y las drogas también son un negocio manejado por los grandes poderes, usado justamente para adormecer.

El ser humano es parte del Universo, pero la sociedad capitalista no hace más que tratar de regularlo para ponerlo entre límites y clasificarlo según su cultura y lugar de nacimiento. A manera de ejemplo, es del conocimiento general que a Estados Unidos no puede entrar un iraquí o alguien que se le parezca, a menos que sea para cumplir un papel del Departamento de Estado. Por el contrario, para una sociedad socialista -a propósito de las propuestas de integración latinoamericanista- la nacionalidad debería ser considerada como un valor externo a la calidad humana; cuando mucho, la nacionalidad debería ser no más que un valor agregado y sólo eso. Al respecto vale recordar la frase de Einstein: "el nacionalismo es la enfermedad infantil de la humanidad".

La naciente propuesta socialista tiene que estructurar leyes tanto social como jurídicamente avanzadas para evitar hacer falsas e injustas caracterizaciones del "extranjero" y, para mejor, incorporarlo al verdadero desarrollo donde quiera se encuentre, encima o debajo de la madre tierra, porque los pueblos son los que han sido, los que ahora estamos y los que en siglos han de venir. La voluntad infinita de los pueblos para empinarse sobre las dificultades y avanzar debe ser la bitácora del nuevo socialismo.

Sin una educación descolonizadora cualquier avance en lo económico será inversamente proporcional al bienestar de los pueblos.

La vieja noción de naturaleza humana ha cambiado a medida que las investigaciones científicas en el campo de lo social han avanzado. En tal sentido, la educación socialista tiene que considerar a la persona en su totalidad más que poner el énfasis en cada uno de sus rasgos, de modo tal que las partes puedan estar en función del todo al cual pertenecen; así podremos desarrollar la tolerancia de posturas divergentes respecto a nuestro pensamiento y valorar el alto sentido de la libertad y ponderar las ilimitadas posibilidades de desarrollo personal y social.

La noción de desarrollo en el socialismo debe ser integral, por lo que ha de diferir rotundamente de la noción existente en el capitalismo en el que sólo se atiende al ser humano en su dimensión económica y se soslayan otras consideraciones como el ser social y espiritual. Hay que hacer del socialismo y de la integración un enfoque holístico que desemboque en un lenguaje, y por consiguiente, en un poderoso instrumento de una comunicación diferente, que propicie el equilibrio de una paz mundial, porque la humanidad ha vivido en una eterna guerra con escasos instantes de paz, y ya basta de eso.

Hay seres humanos que nacen y viven sin conocer la paz; vivir y morir sin conocer la paz es estar en el infierno. Por todo eso, el destino del socialismo y de la integración es amparar la dignidad humana y el bienestar social de todos, en contraposición al capitalismo imperial.

Queda por esclarecer el estado social de justicia y de derecho, lo que nos obliga a buscar e inventar caminos en los que la ética del Sur prevalezca en el Sur, que el amor prevalezca sobre el encono, la solidaridad sobre el egoísmo y la paz sobre la diatriba estéril.

La nacionalidad de alguna manera separa a los seres humanos; los ideales internacionalistas, por el contrario, fortalecen vitalmente la interrelación. La universalización de las artes y de la ciencia constituye importantes factores de integración más allá de las fronteras del racismo que hace ver que una persona es inferior a otra cuando precisamente son las presiones sociales y culturales las que conllevan tales diferencias.

Como humanos somos una realidad, y ya el mero hecho de coexistir implica la posibilidad de tropezar, así que si tratamos de corregir un poco la percepción de algo que merece ser revisado, vamos a hacerlo. La manera en que América Latina ha coexistido tiene que revisarse; de hecho, hay una propuesta de integración sobre el tapete. El patrimonio histórico de nuestros pueblos, que no es sólo el presente, sino el pasado y además el futuro, tiene que planificarse para el bienestar y la felicidad de todos. El socialismo tiene que ver con esa planificación.

La vía más segura para impulsar la integración y profundizar en la visión política del socialismo nuevo es oyendo lo que puedan decir todos los pueblos en un debate crucial, sin el cual se niega expresamente la posibilidad de rectificar. El hábito constante de corregir y completar ideas comparándolas con otras, imparcialmente, con toda la honestidad posible, es una vía segura para desechar la duda y alcanzar el fundamento estable y de confianza en lo que deseamos conocer a fondo y, lejos de evitar las objeciones y las dificultades, debemos buscarlas para el análisis y para la síntesis, para la confrontación.

A diferencia de la globalización informativa como arma usada por los grandes centros de poder internacional, y también del viejo internacionalismo proletario pro-soviético, que tenía mucho de eurocéntrico, el socialismo que puede ir surgiendo desde Latinoamérica no debe estructurarse bajo un solo patrón. Es necesario que afloren las modalidades de cada país, sin soslayarse, bajo ningún respecto, el carácter esencial de la solidaridad y la cooperación.

III

A veces afirmamos que algo es verdadero demostrando que se cumple, es decir, acumulando pruebas a favor; sin embargo, la investigación de lo que niega un hecho también es un camino válido para comprobar la realidad "aproximadamente" objetiva. La iglesia católica, que ha sido tradicionalmente intolerante, conservadora y rígida, no obstante para canonizar a un beato escudriña todo lo que en contra del posible santo pueda sustanciarse. Con todo lo que el diablo pueda esgrimir contra el santo, rigurosamente analizado y medido, entonces es cuando se concede la canonización, si procede; pero un importante sector de esa iglesia, especialmente de la más alta jerarquía, arremete contra el socialismo, soslayando el juicio de los pueblos. Es por lo que en la discusión y el debate para construir el socialismo y la integración no debe quedar una sola rendija por donde los detractores puedan meterse, no debe quedar un solo cabo suelto.

El socialismo que planteamos como propuesta hemisférica para coadyuvar la integración de nuestros pueblos no pretende ser un socialismo ecuménico; por lo contrario y a diferencia de la globalización que como arma es manejada desde los centros de poder internacional, tiene que alejarse de un solo patrón. Ni el caduco enfoque del internacionalismo proletario soviético ni el consenso de Washington, ni la injerencia del Vaticano deben impedir que los pueblos asuman su propio destino. Los pueblos tienen que pensar y expresar lo pensado además de confrontar, como una manera de acercarse a la esencia de su propia realidad para desde allí edificar su propio socialismo; pero, en cada caso, la solidaridad y la cooperación deben ser su fundamental rasgo distintivo.

Dar por cierta una opinión mientras exista alguien dispuesto a negarla, y no permitírselo, es un absurdo. Si el socialismo nuevo, el socialismo del porvenir, pretendiese tener seguidores en lugar de personas que quieren descubrir, explorar, inventar posibilidades, entonces podría fracasar; de ahí que sea imprescindible abrir un gran debate en el seno de los pueblos.

El socialismo soviético, la iglesia católica y el imperialismo de Washington han tenido en común cúpulas que niegan toda apelación, por lo que en algún momento se han desviado hacia el despotismo y hasta han convertido los anhelos populares en un obituario de esperanzas. Así mismo, se han convertido en bloques a la manera en que, en lugar de alianzas tales que cada nación tenga libertad y autodeterminación, prefieren ejercer hegemonías unilaterales.

En la política de bloques hay una "obligación", a diferencia de la política de alianzas en las que se refleja el carácter voluntario de las naciones participantes, y eso en el nuevo socialismo tiene que ser considerado prioritariamente.

Desde luego que los enfrentamientos se dan de acuerdo a los intereses de los centros líderes de cada bloque -léase Vaticano, Washington, Moscú- obligando a los subordinados a seguir atados, inclusive en detrimento de sus propios desarrollos políticos, económicos y sociales. Cuando alguno de los países subordinados de cada bloque trata de escapar de esa situación, es brutalmente retenido y confiscados sus anhelos de progreso; así vemos cómo los países líderes pujan por ampliar su radio de acción hacia otros países del continente que les son tenazmente adversos (casos de Cuba y Venezuela en la actual coyuntura latinoamericana). En nuestro continente, con anterioridad Nicaragua fue sometida al amedrentamiento y manipulación por parte de la opinión internacional así como la ocupación de su territorio en flagrante violación de los Acuerdos de Ginebra y el soborno de una vendida clase dirigente de las mafias somocistas. Puesto que la fuerza de ese pequeño país es en lo cuantitativo infinitamente inferior respecto a ese gran bloque militar y político que se le enfrenta, es predecible la secuela de fracasos; sin embargo, mirando desde otro punto de vista -el ético-, podemos darnos cuenta del esfuerzo supremo de Nicaragua, El Salvador, de la Cuba Revolucionaria , de Haití y tantos países hermanos, para avanzar y tener conciencia frente al estado de guerra que trata de imponernos el Norte imperialista

Las sangrientas dictaduras que barrieron prácticamente la totalidad de países del área en los pasados años no le preocuparon a la clase dirigente de Washington. Frente a ese panorama brutal, pasado y presente, no queda opción más importante que estimular la conciencia de América Latina y que esa reflexión se convierta en mensaje para que su eco llegue a los oídos de todos nuestros hermanos como estímulo para luchar por nuestros genuinos intereses.

IV

Valga la paradoja pero en América Latina, pese a tanta quietud, suena un ruido silente, que en Venezuela proviene fundamentalmente de los cerros de Caracas, donde están las barriadas pobres; en México, de las zonas "zapatistas" de las selvas lacandoncas; en Bolivia, en Ecuador y en Perú de las zonas indígenas, que cada vez más estando tomando la palabra, y en Centroamérica sale de debajo de las piedras. Panamá es un caso especialísimo: del subsuelo de Chorrillos sale un gemido, más que un ruido, porque murió el General Torrijos. Y también en Argentina, donde los piqueteros y los que no se resignan a un punto final de la represión vivida años atrás continúan la resistencia, así como en Brasil, donde los movimientos populares siguen en pie de lucha. Sin dudas, aunque la cuota de muerte, represión, desaparecidos, torturados y terror en grados extremos nos paralizó por años, a lo que se sumaron los planes de capitalismo salvaje que nos empobrecieron más de lo que estábamos condenándonos a cerrar la boca para no perder los escasos puestos de trabajo que nos fueron quedando, pese a todo ello los pueblos siguen en movimiento, siguen vivos, protestando, levantando la voz como pueden, haciendo ver que "la historia no ha terminado".

Ahora bien: ¿son todos estos movimientos una clara señal que el socialismo está ganando espacios? ¿Retornan los ideales de justicia sepultados décadas atrás por dictaduras sangrientas y por posteriores planes de ajuste neoliberal? ¿Son los actuales gobiernos de centro izquierda que se dibujan en Latinoamérica una genuina opción para sacar de la pobreza y la marginación a las grandes mayorías?

Una cosa son los movimientos populares, otra distinta las administraciones socialdemócratas que vemos extenderse por la región. La era de ultraliberalismo de fines del siglo XX parece haber entrado en una fase de confrontación fuerte, y no está dicha la última palabra en esta batalla entre imperio y pueblos que se rebelan. La nueva centroizquierda que administra hoy muchos países del área está entre ambos fuegos, jugando muchas veces al doble discurso, pero muchas veces pactando a la postre con el gran capital -nacional y extranjero-. Pero como decía el Manifiesto Comunista de 1848, los pueblos "no tienen nada que perder, más que sus cadenas". Eso es lo que hoy, ya pasados los peores años de la represión sanguinaria de la Guerra Fría , comienza a vislumbrarse. No hay dudas que la Revolución Bolivariana de Venezuela es un punto de principal referencia en este despertar. Los pueblos del continente están despertando luego de años de quietud. La historia, es más que obvio, no había terminado.

¿Cómo construir entonces el socialismo hoy día? Por lo pronto, no repitiendo viejos errores. La historia demostró los peligros de la centralización. " Una economía planificada no es todavía socialismo. Una economía planificada puede estar acompañada de la completa esclavitud del individuo. La realización del socialismo requiere solucionar algunos problemas sociopolíticos extremadamente difíciles: ¿cómo es posible, con una centralización de gran envergadura del poder político y económico, evitar que la burocracia llegue a ser todopoderosa y arrogante? ¿Cómo pueden estar protegidos los derechos del individuo y cómo asegurar un contrapeso democrático al poder de la burocracia?" , se preguntaba Albert Einstein, que además de físico genial era un agudo pensador social de izquierda -faceta que le es bastante desconocida por cierto-. El socialismo del siglo XXI, proyecto en gestación del que no sabemos con exactitud hacia dónde puede derivar, abre luminosas expectativas.

Viendo que la coyuntura actual no es en absoluto la de décadas atrás, sin un bloque soviético que permita, por ejemplo, una revolución cubana que hasta llegó a desafiar al gigante estadounidense con misiles nucleares en su territorio, el realismo político nos impone ver cómo construimos una opción socialista adecuada a las actuales circunstancias. Ello no va en desmedro del ideario socialista histórico; el socialismo del siglo XXI no quiere decir que desconoce al del siglo XIX, el que pensaron los clásicos, y que deja de nutrirse con los aciertos y desaciertos del construido durante el XX. Significa, en todo caso, plantearse utopías con los pies sobre la tierra. La utopía, en tanto construcción de un ideal aspirado, sigue siendo el norte del socialismo. Y ese ideal sigue siendo la igualdad, la justicia social, la lucha contra toda forma de explotación.

Hoy, viendo las dificultades de edificar una experiencia socialista en solitario, se levanta la idea de unidad continental. Pero no la unidad de los capitales, no una pura unión comercial -que dura tanto como dura el negocio- sino la de la Patria Grande , popular y en beneficio del ciudadano común. Es en ese sentido que la utopía sigue siendo posible, necesariamente posible. Para el nuevo socialismo que quiere comenzar a abrirse campo en América Latina, el norte debe ser el Sur. Los primeros pasos que comienza a dar el ALBA marcan un camino importante; de su fortalecimiento, de su crecimiento, pueden depender grandes avances sociales. Hoy por hoy, en esta coyuntura post Guerra Fría con un mundo unipolar totalmente desbalanceado, la unión de los países latinoamericanos pasa a ser vital para impulsar proyectos propios y para dejar de ser patio trasero de la gran potencia del Norte. Pero una unión basada en los pueblos. Ese es hoy, definitivamente, un camino que puede recorrer el socialismo.

Leer Más......

  ©Template by Dicas Blogger.