Contacto: juventudsurversiva@gmail.com

martes, 30 de marzo de 2010

En el día del Joven Combatiente...


"La Causa más noble para dar la vida es la Liberación de los Pueblos"
Frente Internacional ELN
La historia de la Lucha por la Liberación de nuestros pueblos ha sido construida sobre la base de la valerosa entrega y compromiso revolucionario de miles de hombres y mujeres numerosos de ellos jóvenes, quienes han encausado y han hecho suyos los anhelos e intereses de las grandes mayorías oprimidas y desposeídas por muchos años ante la voracidad del imperialismo, los infames gobiernos aliados y su sistema deshumanizante.

Para quienes agrupamos el Ejército de Liberación Nacional ELN de Colombia. Y estamos seguros que para el conjunto del movimiento popular latinoamericano, el 29 de marzo simboliza una fecha especial de lucha y combate contra el Régimen, los enemigos de clase y el capitalismo.

En esta ocasión los elenos desde las ciudades y campos colombianos, nos sumamos con profundo afecto por el pueblo de Chile a la conmemoración de un aniversario más de la caída de los Hermanos Eduardo y Rafael Vergara Toledo cerca de la combativa población de Villa Francia hace 25 años.


La lucha inclaudicable por la Liberación de nuestros pueblos y la construcción del Socialismo, por la que ofrendaron su vida los hermanos Vergara Toledo hoy sigue siendo necesaria y vigente.

EL Comandante Camilo Torres Restrepo, en su mensaje a los jóvenes estudiantes planteo; que los jóvenes estudiantesson un grupo privilegiado en la lucha por la Revolución, también nos señalo: ..." Nosotros sabemos que la labor agitacional es importante pero que su efecto real se pierde si no va seguida de la organización y de la lucha por la toma del poder…".

La gran tarea de los revolucionarios pasa hoy por lograr articular nuestras fuerzas y levantar las barricadas y protesta popular como sucede cada año en la conmemoración del día del Joven Combatiente contra los gobiernos de derecha y pro imperialistas en la dimensión de construir el Bloque continental de oposición al Imperio y sus intereses al calor de la recomposición del movimiento popular y revolucionario de nuestros pueblos.

Nuestras luchas y combates siempre tendrán presentes el legado de los heroicos hermanos Vergara.

Honor y gloria a los compañeros caídos el Día del Joven Combatiente,

Por un Nuevo Gobierno de Nación Paz y Equidad

Ni un paso atrás… liberación o Muerte

Frente de Trabajo Internacional Milton Hernández

ELN de Colombia

29 de Marzo 2010.

Leer Más......

Historias en Venezuela de los delegados cubanos al Congreso de la UJC


Ellos representarán a los casi 16 000 jóvenes cubanos que cumplen deber solidario e internacionalista en ese país latinoamericano
Por Juana Carrasco
Si hay cubanos millonarios en Venezuela, esos son los jóvenes delegados al 9no. Congreso de la UJC, que han sido protagonistas de jornadas enriquecedoras para el espíritu y el compromiso, en encuentros desarrollados a lo largo de los últimos días con los colaboradores de cada una de las Misiones Sociales, y que el pasado domingo rindieron el homenaje imprescindible a Bolívar y a Martí, en sus plazas de esta capital.

Es la juventud de estos tiempos, orgullosa de vivir por una Revolución que los ha forjado y ser testigos y partícipes de su continuidad bolivariana.

Sus historias, y sobre todo las que representan por los casi 16 000 jóvenes que cumplen deber solidario e internacionalista en Venezuela, no caben en estas páginas y están llenas de hermosura, desprendimiento, esfuerzo, abnegación y amor.


I

Lisenni Borges Lobaina no solo siente el orgullo de ser delegada, sino el de haber sido elegida por sus compatriotas en la patria chica: La Máquina, en ese extremo oriental del caimán, en el municipio de Maisí.

Desde su pueblito, la instructora de arte en la especialidad de Música de la escuela primaria Ariel Adames Suárez y brigadista José Martí llegó el 3 de febrero de este año a la comunidad Santa Ana, en la parroquia Antímano, en los cerros de Caracas, y anda ya hablando como suyo del taller de creación con los abuelos del barrio, y de los niños de las escuelas Miguel Otero Silva y Andrés Bello, a quienes quiere hacer cantar como los ángeles.

De los del preescolar dice que «son muy vivos, decididos a la hora de actuar, y no tienen miedo escénico», poniendo por delante lo que ya disfruta de ellos, y del trío de activistas venezolanos con los que trabaja muy unido.

«Me gusta enseñar, y creo que mis compañeros consideraron bueno mi trabajo en La Máquina y al frente de mi comité de base, por eso me propusieron».

Hoy podría añadir la labor que desempeña en la Misión Cultura Corazón Adentro, pero esa la reconoce ya esta «comunidad chavista, donde los señores Saúl y Olga nos prestaron la casa, en el cerro, para vivir y desarrollar mi actividad».

Lisenni vive en La Gruta y a diario agarra un yipi para ir a Santa Ana, varias cuadras cerro abajo, o hace el trayecto a pie, donde los vecinos ya van conociéndola y saludan el paso de la guantanamera de 24 años que se ha hecho un propósito: «Antímano fue la mejor parroquia de nuestra Misión el año pasado, y en este vamos a continuar la obra. Esa es la experiencia que llevaré al Congreso».

II

Yulexis Chaviano Diego tiene otras vivencias que abarcan más de cinco años en Venezuela, adonde arribó en noviembre de 2004 para laborar primero en un consultorio médico de Barrio Adentro I en Macarao, Caracas. Pero desde el 2006 formó parte de 30 jóvenes seleccionados para atender a la juventud en misión, y no por ello ha dejado de hacer su trabajo como médico en el Área de Salud Integral Comunitaria Alayón, en el municipio Girardot, de Maracay, la capital del estado de Aragua.

«Desde el primer momento me impresionó la necesidad de atención médica que tenía la población más humilde, la importancia que le daban al médico, que viviera con las familias, que hiciera trabajo con ellos».

Yulexis, villaclareña de Encrucijada, llegó a Venezuela siendo delegada al 8vo. Congreso y, por supuesto, disfruta ahora y considera uno de sus mejores momentos el haber sido elegida nuevamente, pero ni eso se compara a ese momento «en que salvas una vida, un niño que te dice “gracias, doctora” y te regala una cartica con esta sola frase: “Doctora, te amo”. Eso me hace feliz, porque te sientes y sabes útil.

«A Cuba llevo ahora todas mis experiencias en la misión, el sentir de los jóvenes, todas las cosas buenas que estamos haciendo; el trabajo, el sacrificio, la historia, el contribuir a la construcción bolivariana».

III

Fausto Despaigne Massó es santiaguero, exactamente de Martí y Moncada, del que dice: «Mi barrio es lo mejor, tradición, pueblo, folclore, la conga. Allí toqué bastante los tambores; es mi infancia, mi escuela primaria, todo lo que llevo dentro, mi tierra, donde te sientas en la acera y todo el mundo te habla y te llama».

Si se quiere, pudiera decirse que este joven médico de 34 años recién cumplidos —14 de marzo— no cambió mucho la geografía porque «aquí estoy en Caracas, en el 23 de Enero, en el Área de Salud Sierra Maestra, porque aquí estuvo Fidel en su primera visita a Venezuela, y así lo nombró la gente de este cerro, en lucha, revolución, constante movimiento; efervescencia apasionada, protectora, que quiere a los cubanos y también nos exige muchísimo, donde hay calor humano de sobra y humildad.

«¿Qué haré en el Congreso? Ratificar a la dirección histórica el compromiso de hacer irreversible nuestro proceso; dejar patentizado con hechos el concepto de que esta tarea que nos dio la Revolución, es una asignatura que estamos tratando de aprobar todos los días, y con las mejores notas, los más de 40 000 colaboradores. Hacer lo que nos toca hacer».

IV

De los nueve delegados, cuatro son de Barrio Adentro, y en ese grupo se destaca por su sobriedad, el habanero de Caimito, Piter Martínez Benítez, quien no ve el día en que podrá abrazar a su pequeña Anelys, para quien lleva un gran oso de peluche.

Para este médico intensivista que presta servicios en Lechería, en el estado Anzoátegui, el honor de participar en el 9no. Congreso deriva de la trascendencia de ese acontecimiento en el presente y futuro de la Revolución.

«Mientras el imperialismo se afila los dientes pensando que la juventud puede perderse, nosotros ratificamos que no habrá un antes y un después. Somos una sola generación, la de los revolucionarios, no importa la edad, y con los mismos ideales».

Él lo ha estado poniendo en práctica desde que llegara hace cuatro años a Venezuela y palpara la exclusión en el apartado Mapire, una zona a orillas del Orinoco donde conoció las más pobres comunidades indígenas y de criollos durante año y medio, en operativos por el río, a veces tras cuatro horas de navegación. Siente como su alegría más grande haberle sido útil, seguir siéndole útil a este pueblo y a la Revolución.

Hay un agradecimiento que no deja de pregonar: haber tenido la oportunidad de compartir y ver desarrollarse la Revolución Bolivariana, gracias a esta, su segunda misión, porque como brigadista Henry Reeve estuvo dos meses en Guatemala restañando el sufrimiento dejado por la tormenta Stan, cuando la administración Bush no les abrió las puertas y desdeñó el abrazo de solidaridad del pueblo cubano después que el huracán Katrina devastó Nueva Orleans.

V

El joven ingeniero Yosvany Hernández Tejeda, creyó que había perdido la oportunidad de hacer valer el honor otorgado por su colectivo de representar a la Isla de la Juventud en el 9no. Congreso; pero en realidad no cambiaría por nada del mundo la nueva distinción otorgada a su persona: colaborar en el hermano país venezolano, labor que desempeña desde hace poco más de 20 días en Monay, estado Trujillo.

Hasta allá llegó el recado: incorporarse a la preparación del grupo que representará no solo a los poco más de 7 000 militantes en las misiones, sino a todos y cada uno de los colaboradores cubanos en la República Bolivariana de Venezuela.

«Hemos venido con el propósito de ayudar modestamente al pueblo venezolano, a trabajar mano a mano y abrir juntos el futuro, no solo de ellos, sino de América Latina y del mundo entero.

Allá vamos a plasmar nuestra decisión de lucha, a combatir los problemas que tenemos con el mismo ímpetu con que acometemos la actual tarea».

VI

Esa condición de escuela que ya avizora el ingeniero en su corta estancia venezolana, la refrenda el estomatólogo Dixan Gutiérrez Torres en sus casi seis años en la Patria de Bolívar. Ahora en Barinas, antes estuvo en Valencia, la capital de Carabobo.

Y no es solo lo que la vida y la experiencia le han estado enseñando. Venezuela ha sido para él una universidad en todos los sentidos, que ha ayudado a formarlo como persona, en lo profesional, y como revolucionario.

«Conocer el capitalismo, las diferencias de clases, saber del prestigio de que gozan los profesionales cubanos y su calidad técnica», son elementos que apuntan. También el no haber perdido la oportunidad de superarse profesionalmente, y él es una muestra de esa disposición que también hemos encontrado en muchísimos colaboradores de una u otra misión.

Dixan se hizo máster en urgencia estomatológica, alcanzó el Diplomado de Educación Médica Superior e hizo módulos de su especialidad. Aceptar y cumplir responsabilidades de dirección también ha sido un reto y una enseñanza, por eso va con todo y se siente portavoz de una juventud que tampoco ha desaprovechado su tiempo en Venezuela con experiencias de trabajo y de vida en un lugar «donde el capitalismo tocó fondo».

«Estoy en la Comisión de Eficiencia Económica y transmitiremos la experiencia de estructuras probadas en la Misión Médica para mantener niveles de servicio y calidad con la menor plantilla, y este es también el accionar de todas las misiones. Un tema medular en Cuba, y allí lo expondremos».

Nos quedan el dirigente juvenil Arley Santana, que lleva a todas partes su razonada y apasionada defensa de la Revolución; y la taewandoca Yaremis Leyva Ross, también consciente, en su Misión Barrio Adentro Deportivo, de que cada generación tiene su momento.

Como resumiera el médico Fausto Despaigne, que llama a «darse cuenta de las esencias del magisterio de Fidel cuando nos queda mucho por hacer, por intentar, aun en los momentos más duros, y este es uno de ellos, a escala internacional. Pero vamos a defender la Revolución también con las ideas, con lo que tenemos en la conciencia, enriquecida con nuestra estancia en Venezuela».

Sí, se trata de una obra de pensamiento... y con el corazón juvenil de estos muchachos, todo se logra.

Leer Más......

lunes, 29 de marzo de 2010

Movimiento estudiantil: Las aulas después de la aplicación de Bolonia...

Pere Duran/ En lucha (Tomado de Kaos en la Red)
La dinámica del movimiento estudiantil es vertiginosa. La historia nos lo recuerda a menudo, y la lucha antibolonia nos lo ha vuelto a demostrar. Después de un año de intensas luchas, huelgas, ocupaciones, manifestaciones, etc., son muchos los que se preguntan: “¿dónde están los estudiantes antibolonia?”. Pues siguen en las facultades, pero la rabia que anteriormente se vertebraba en activismo ahora lo hace en frustración. La frustración de entender, desde primera fila, que los intereses de la política oficial no tienen nada que ver con los intereses de las personas; la frustración de entender que tu voz, tu acción, tu protesta pasará por algún pequeño despacho para caer en el olvido. El movimiento antibolonia no ha conseguido ninguno de sus objetivos explícitos.

A nivel interno, y desde un punto de vista histórico, las victorias han sido numerosas–que la gente se movilice ya es todo un éxito en la sociedad en que vivimos, y la contundencia con que se ha expresado el movimiento antibolonia la debemos valorar en este sentido. Formalmente ha habido dimisiones de cargos menores; el cambio de cartera y de ministro de universidades; se ha contribuido al desgaste del tripartit; ha habido un tímido aumento de becas; etc. Ahora bien, está claro que el Plan Bolonia ni se ha parado ni se ha condicionado a un debate en el seno de la comunidad. La mayoría de estudiantes, que ya pensaban que movilizarse no servía de nada, han visto corroborada su sospecha, y muchos de los que han participado en las luchas con empuje e ilusión –perdiendo clases, dinero, exámenes y parejas- han acabado aceptando esta idea. Las derrotas acostumbran a tener un precio muy alto –la de Bolonia no es una excepción.



En las universidades del área metropolitana de Barcelona, la situación de desorientación y dispersión es generalizada. Aún cuando muchas asambleas empezaron a trabajar y reunirse a principios de curso, quedaron estancadas pronto por premura de nuevos activistas comprometidos y la mayoría del trabajo recayó sobre los activistas de toda la vida –que a menudo también son militantes que deben cargar con las tareas de su organización y de otras campañas externas a la universidad. Otro de los motivos que explican el declive de las asambleas ha sido el no tomarse seriamente la necesidad de reconfigurar nuestro discurso, adaptado a las problemáticas concretas que surgen con los nuevos estudios “a la boloñesa”.

Punto de inflexión

Los ataques a la universidad pública –si bien es cierto que no han cesado desde la introducción del neoliberalismo a finales de los ‘70–, con la introducción del EEES y la crisis económica han traspasado un punto de inflexión. La introducción de los grados tan sólo es la punta de un iceberg neoliberal enorme y muy agresivo que se irá concretando en los próximos años; la Declaració de Montanyà –que propone escoger a los rectores a dedo y convertir al PDI (Personal Docent i Investigador, en catalán) y PAS (Personal d’Administració i Serveis) de funcionarios a simples contratados– y la Estrategia 2015 resumen las intenciones del gobierno español y del tripartit en la dirección mencionada. La democracia interna, la financiación y el acceso público a la universidad están seriamente amenazadas.

Es importante asumir esta perspectiva de futuro para no caer en atajos y poder preparar adecuadamente la resistencia a los ataques que sufrirá en un futuro próximo la universidad pública. Siendo conscientes de que actualmente será muy difícil movilizar a una gran parte del estudiantado, hemos de adecuar nuestro trabajo a una visión de futuro; necesitamos acumular fuerzas para los próximos cursos y no quemar todos los cartuchos este segundo cuatrimestre. Podríamos, pues, destacar como prioridades estratégicas de este curso la necesidad de incorporar a nuevas activistas, adecuar el discurso a la realidad de las facultades y conseguir pequeñas victorias que puedan animar a la gente a considerar las movilizaciones y el activismo como herramientas útiles para transformar la realidad. De hecho, las tres líneas están íntimamente relacionadas y se retroalimentan entre sí.

Otro de los pilares estratégicos que deberemos trabajar es el refuerzo de la coordinación entre asambleas. Este refuerzo permitiría a las asambleas resistir a la frustración que provoca la desmovilización actual, animándose con el contacto con otros activistas, y de cara al futuro poder comenzar nuevo ciclo de movilizaciones sin volver a caer en debates internos que resten fuerzas a la hora de presentar batalla.

En tercer lugar, y no menos importante, es la coordinación con el personal universitario, un sector que se verá muy agravados con las reformas que se aproximan. En Barcelona, obtener la complicidad del PDI no sólo otorgaría una legitimidad y una extensión de nuestro discurso muy grande, sino que nos permitiría golpear con mucha más contundencia los planes del tripartit, de los rectorados y de los consejos sociales. Las reivindicaciones seguramente no serán tan políticas como las de las asambleas y colectivos políticos, sino más bien económicas (no reducción de plantillas, cumplimiento estricto de convenios y contratos, subvención del transporte público para estudiantes, etc.). Pero serán un trabajo paralelo al del movimiento estudiantil, que lo retroalimentará y dará una mayor solidez y seriedad, tanto en la imagen pública como en la capacidad de aportar soluciones a sectores más amplios y diversos de la población universitaria (trabajadores subcontratados, profesores precarios, funcionariado, estudiantes, etc.).

Defender la universidad pública es la mejor contribución que podemos hacer los estudiantes para que la crisis no la paguen los de siempre.


Leer Más......

Ante un nuevo 29 de Marzo: Reivindicando a la juventud combatiente


El 29 de Marzo, hace 26 años atrás fueron cobardemente baleados en la Villa Francia 2 hermanos militantes del MIR por la policía chilena, quienes aún siguen realizando la misma labor, asesinar. Sus nombres eran Eduardo y Rafael Vergara Toledo, quienes con su ejemplo de lucha se ganaron el respeto y el cariño de toda la Villa Francia, lugar que hoy, 29 de Marzo del 2010, y todos estos 25 años seguidos, volvieron a recordarlos.

Según la “oficialidad” la noche del 29 de Marzo a las 19:45 horas en el sector de Las Rejas con 5 de Abril, un trío de “delincuentes armados” intentaron atracar un negocio, siendo sorprendidos por efectivos de Carabineros.

Los “frustrados asaltantes” abrieron fuego, el que fue respondido a la brevedad, resultando herido el Cabo de Carabineros Marcelo Muñoz Cifuentes. “Los malhechores”: Eduardo y Rafael Vergara Toledo, murieron en el mismo lugar en que fueron alcanzados por las balas.

Mientras tanto el tercero de los “delincuentes” alcanzó a huir del sector. Esta fue la información que los medios de comunicación (controlados por el poder) difundieron, ocultando por mucho tiempo lo que realmente aconteció.

Algún tiempo después, gracias a los antecedentes reunidos por el Informe Rettig, entre los que se cuentan los informes de autopsia de los combatientes del Movimiento de Izquierda Revolucionario, permiten afirmar que los Vergara murieron a causa de un politraumatismo causado por el fuego de un revolver y que a Rafael Vergara le dio muerte un disparo en la nuca efectuado a corta distancia, que fue lo que le causó la muerte. Debido a la Comisión (Informe Rettig) quedó definitivamente esclarecido que Rafael Vergara fue ejecutado por los agentes estatales, estando herido y en poder de quienes jalaron el gatillo.

Respecto de su hermano, Eduardo Vergara, no pudiendo la Comisión determinar las circunstancias precisas en que se produjo el enfrentamiento ni la participación que él hubiera tenido, se considera que pereció víctima de la situación de violencia política propia de aquellos años.


Una posición de clase
Año tras año se recuerda la caída de los combatientes pero además se levantan desde poblaciones, universidades o donde sea nuevos jóvenes dispuestos a luchar contra las relaciones capitalistas y contra los fundamentos sobre los cuales se levantan estas relaciones que simbolizan la explotación y opresión de la realidad capitalista.

Es esa rebeldía la que siempre enciende las noches de marzo y que los poderosos (esos que determinan como viviremos y para que viviremos) temen tanto se expanda por todo el contaminado tejido de la podrida sociedad capitalista, una rebeldía que expresan los proletarios, aquellos que no tenemos el control de nuestras vidas y estamos forzados a vender nuestras energías como mercancía (independiente esta sea comprada o no).


Las potenciales situaciones que se avecinen serán carne de carroña para la prensa y ciertos sectores de la izquierda que ponen el grito en el cielo cuando, citando a ese gran poeta que hoy las hace de Ministro del Interior, se dan acciones donde se da rienda suelta a la rabia acumulada cotidianamenente en la sociedad de clases “destruyendo la propiedad privada, destruyendo el orden publico". Vale recordar que esta frase fue emitida el día de hoy al visitar en conjunto con el empresario y también presidente, Piñera, el cuartel de las fuerzas especiales de pacos de chile y mandar el mensaje que tendrán chipe libre pa mañana hacer lo que les de la gana, por lo que quienes no se intimidan ante dicha actitud sin duda han de estar preparados que la interrupción del orden, la conmemoración en cualquiera de sus formas tendrá una violenta respuesta del Estado, razón por la cual se debe tomar los resguardos para responder de una forma que deje en claro que SU violencia no es invencible y muchas veces la superación de las fuerzas del orden es también un modo en que se expone la vulnerabilidad del mismo orden y con ello, con la practica misma, se modifica la relación de miedo con los guardianes del capital y empieza a asumirse una donde el antagonismo emerge y con ello la necesidad de tener claro que todo el año nos explotan y oprimen, por lo que atreverse a cuestionar el orden no ha de ser cosa de un día. La capacidad que lo anterior sea incorporado de un modo auto clarificador en nuestros hermanos de clase es cuestión fundamental para que estos otros se auto organicen con quienes pasan a atacar los componentes (sépanlo o no) que hacen posible la normalidad capitalista.


Por lo demás, las acciones que se desarrollan en estas fechas requieren comprenderse como una destrucción simbólica que es expresión de una potencial fuerza de transformación de las condiciones que hacen posible levantar las relaciones mercantiles. Lo simbolico no quita lo material y potencial de estas como despliegue de un contenido antagonico en formas de lucha y relaciones que requieren ser profundizadas.


Separados del mundo que producimos, no deberían esperar rosas contra aquello que no solo nos es quitado, sino que nos violenta a diario impidiéndonos vivir…de las energías y tiempo de la clase explotada se levanta esta sociedad que nos arroja a vivir para las necesidades del gran empresariado, de la circulación, producción y el consumo de sus mercancías producidas para su ganancia.Es la misma prensa la que nos da la respuesta de la revuelta: ¿Por qué destruyen lo que es suyo? Porque NO Es Nuestro!!


La acción relativamente “inconciente” expresa de una forma distinta, pero con un contenido similar, una reivindicación de la posición que los hermanos Vergara Toledo asumieron: enfrentamiento directo con el capital, con sus formas de dominación. No queremos caer en el fetiche de la acción directa, de la lucha callejera, pero es realmente importante plantearse estos momentos de revuelta, de combate callejero como posibles relaciones que dan a luz otras revueltas y pretenden ser separadas bajo ilusiones ideológicas que esconden su contradicción esencial con el capital.


Por otra parte la reivindicación no importa en términos de número, sino de cualidad. La dicotomía “violencia de masas/violencia individual o de grupitos” no es esencial sino mas la efectividad en debilitar las condiciones que impiden vincularnos con una realidad inherentemente contradictoria.


Esperamos que la conmemoración de este día sea la reivindicación de una postura, de una posición de clase ante el Estado/Capital con todas las diferencias que podamos reconocer en relación a la organización a la cual pertenencian.

Leer Más......

Montaje en Facebook pone en riesgo la vida de militantes de la JUCO

Se han creando cuentas en la pagina Facebook utilizando montajes con nombres de militantes de la JUCO
Fuente: Tercera Información
La Juventud Comunista Colombiana (JUCO), organización política juvenil del Partido Comunista Colombiano (PCC), ha denunciado ante la opinión pública nacional e internacional la grave situación que viene atravesando varios militantes de la JUCO.

Durante el transcurso de los días 18 y 19 del mes en curso, se han venido creando cuentas en la pagina Facebook utilizando montajes y colocando en riesgo la integridad física de los compañeros: JUAN CAMILO PUERTA VELASQUEZ, militante de la Juventud Comunista Colombiana, integrante del Comité Ejecutivo Municipal del Polo Democrático Alternativo en Medellín; GINA ALZATE SOTO, militante de la Juco y familiar asociada de ASFADDES; ANA CASTAÑEDA, estudiante de la Universidad Nacional sede Medellín; y el compañero RODRIGO ANDRES ALVAREZ GALINDEZ, miembro del Comité Ejecutivo Central de la JUCO y de la dirección Nacional del Polo Democrático Alternativo.

En apartes de las cuentas que abrieron a nombre de los compañeros: JUAN CAMILO PUERTA VELASQUEZ, GINA ALZATE SOTO, ANA CASTAÑEDA y RODRIGO ANDRES ALVAREZ GALINDEZ se están realizando montajes con imágenes de Manuel Marulanda, fotos personales, y mensajes alusivos señalándolos como miembro FARC y el PC3.


Juan Camilo Puerta Velasquez es hijo del defensor de Derechos Humanos Everardo de Jesús Puerta, miembro de la Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, Asesinado el 30 de Enero de 1999 en la autopista Medellín, Bogotá. Así mismo fue participante del intercambio entre la Juventud Comunista y la Juventud Socialista de Noruega (SU) entre los años 2008 y 2009, dicho intercambio ha sido señalado por diferentes medios de comunicación como un medio por el cual miembros de las FARC viajan al país escandinavo ha hacer proselitismo político.

GINA ALZATE SOTO y ANA CASTAÑEDA son estudiantes de Historia de la Universidad Nacional de Colombia y su trabajo académico ha sido desarrollado alrededor del tema de la desaparición forzada en Medellín, vinculadas al trabajo de apoyo a la Asociación de Familiares de detenidos Desaparecidos ASFADDES.

RODRIGO ANDRES ALVAREZ GALINDEZ fue militante de la JUCO en el Local Medellín de donde se tuvo que desplazar a varias regiones del país por amenazas contra su vida y hoy reside en la ciudad de Bogota.

La JUCO ha sido víctima de la persecución del Estado representado en la IV brigada del ejercito y en la fiscalía seccional 74 de Medellín, en donde los montajes contra diferentes dirigentes sociales y políticos fue evidente tras la apertura del caso, en este se involucraron los partidos políticos Polo Democrático Alternativo y la Alianza Social Indigena. Dirigentes comunistas como Rodrigo Andrés Álvarez, Mariano Guerra y Zamy Zapata están involucrados con falsas pruebas. Además de comunicados difamatorios en contra de la actividades de diferentes organizaciones de DDHH y Políticas en Medellín.

La Juventud Comunista Colombiana ha sido víctima de constantes amenazas producto del rearme de los paramilitares, ahora autodenominados “Águilas Negras”, generando constantes hostigamientos y persecuciones contra nuestra organización en esta región del país.

El gobierno del señor Álvaro Uribe Vélez mantiene una actitud hostil contra los dirigentes de oposición política en Colombia, con un constante ataque y señalamiento contra las organizaciones sociales, políticas, juveniles, sindicales entre otras, todos estos señalamiento generan un estado de vulnerabilidad ante los grupos paramilitares, ya que se tiende a justificar el accionar militar contra los jóvenes que se oponen a la política de seguridad democracia.

El PCC y la JUCO son organizaciones legales, amparadas con medidas cautelares que el Gobierno debió decretar por recomendación de la Comisión Interamericana de DD.HH. de la OEA y debe ser protegido según el decreto 978 de junio de 2000.

PETICIONES

1. Garantías en el ejercicio del derecho a la organización y a la actividad política, sin que esto sea causante de persecución. Solicitamos se exija al presidente de la República se retracte de los señalamientos del alto gobierno contra la izquierda colombiana, contra los jóvenes en las distintas expresiones organizativas.

2. Garantizar una investigación independiente, imparcial y eficaz de los hechos denunciados, que permita el enjuiciamiento y sanción de los responsables.

3. Respeto por la oposición política de los integrantes la Juventud Comunista Colombiana y el Partido Comunista Colombiano como es sabido por todos la JUCO es parte e integrante del Polo Democrático Alternativo quienes abiertamente nos oponemos a las políticas implementadas por el gobierno de Álvaro Uribe Vélez.

4. Responsabilizamos al Gobierno Nacional y las Fuerzas de Seguridad del Estado ante cualquier atentado contra la vida y la integridad física y psicológica, que por acción o por omisión de estas instituciones, se presente contra los miembros de nuestra organización política.

Favor enviar sus comunicados a las siguientes direcciones:

Sr. Álvaro Uribe Vélez, Presidencia de la República, carrera 8 # 7-26, Palacio de Nariño, Bogotá D.C, Fax (+57) (1) 5662071. Correo: auribe@presidencia.gov.co

Sr. Francisco Santos, Vice-presidencia de la República, correo: fsantos@presidencia.gov.co

Sr. Carlos Franco, Programa presidencial de Derechos Humanos y Derecho

Internacional Humanitario, calle 7 # 5-54 Bogotá D.C. tel.: (+57) (1) 3360311.

Correo: cefranco@presidencia.gov.co

Sr. Volmar Antonio Pérez, Defensoría del Pueblo. Calle 55 # 10 -32 pbx: (+57)

(1) 3147300. Correo: secretaria_privada@hotmail.com

Sr. Mario Germán Iguarán Arana, Fiscalía General de la Nación, diagonal 22 b

# 52-01. Bogotá D.C. Fax: (+57) (1) 5702000. Correo:

denuncie@fiscalia.gov.co

Fraternalmente:

JEFFERSON ORLANDO CORREDOR UYABAN

Responsable Nacional DD.HH

Juventud Comunista Colombiana

Leer Más......

domingo, 28 de marzo de 2010

Calle 13 toca en La Habana para 'demostrar al mundo que Cuba vive'

El dúo puertorriqueño Calle 13 hizo bailar con su música a decenas de miles de cubanos, en su inmensa mayoría jóvenes, en un concierto gratuito ofrecido este martes frente a la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana.

"¡Brincando, Cuba! ¡Vamos a demostrarle al mundo que Cuba está viva! !Brincando, Cuba!", gritó René Pérez, alias "Residente", al abrir el concierto sobre el escenario de la Tribuna Antiimperialista en el Malecón habanero, lugar acostumbrado de actos políticos y musicales.

Según estimaciones de medios cubanos, 'Residente' y Eduardo Cabra "Visitante" lograron congregar al principio del recital a más de 70.000 personas, si bien la gente continuaba llegando hasta bien avanzado el espectáculo. Entre el público se veían banderas de Cuba y Puerto Rico, así como paraguas y sombrillas contra el sol que todavía deslumbraba al inicio del recital.

Los Calle 13 estuvieron precedidos en el escenario por Kelvis Ochoa, uno de los músicos cubanos más populares entre la juventud de la isla y que ha estado acompañando al dúo de música urbana desde su llegada a la isla el domingo.



Entre los primeros éxitos que tocaron se encuentran "No hay nadie como tú", "Cumbia de los aburridos" o "Se vale todo". Al interpretar su polémico tema "Querido FBI", René "Residente" se lo dedicó entre otros "al edificio que está aquí atrás", en referencia a la representación diplomática estadounidense.

Calle 13 actuará el jueves en Miami, en el Miami Arena. Su viaje a Cuba se produjo tras varios intentos fallidos, el último en diciembre, al no haber recibido la necesaria autorización de viaje de las autoridades de Estados Unidos, país del que Puerto Rico es Estado Libre Asociado.

En conferencia de prensa en la víspera, 'Residente' dijo no temer a las críticas que su actuación en Cuba pueda generar en Miami, principal bastión del exilio cubano. Al mismo tiempo, animó a otros artistas a seguir su ejemplo y actuar en la isla.

Leer Más......

Noveno Congreso de la UJC: Un debate revolucionario y abierto

René Tamayo / Juventud Rebelde
Liudmila Álamo Dueñas, primera secretaria de la organización juvenil, asegura que el principal desafío de la juventud cubana es seguir preparándose para asegurar la continuidad histórica de la Revolución

—El IX Congreso de la UJC ya llega a la cita nacional. ¿Cuáles han sido los hitos fundamentales de este proceso?

—Como proceso ha abarcado un período que va desde el anterior Congreso en 2004 hasta los momentos actuales, porque se trata de una continuidad. Podría decirse que es un alto en el camino para evaluar lo que hemos hecho o dejado de hacer. Debemos destacar que en la última etapa, previa a este mes de abril, se ha generado un amplio debate en todas nuestras organizaciones de base y a nivel de municipio y provincia, en el contexto de las asambleas de militantes y jóvenes. Esto marca un hito, porque esas discusiones sumaron a más de 600 000 jóvenes —militantes y no militantes— que debatieron sobre temas vitales para nuestra organización y para el país. Fue un verdadero ejercicio de democracia real.

«Sería muy interesante que algunos gobiernos del mundo, que se han erigido en feroces críticos de nuestro país, le dieran la oportunidad a cientos de miles de jóvenes para que se reúnan con las autoridades del Estado y expresen sus inquietudes».


—Las asambleas abiertas fueron un momento crucial para que los jóvenes tuvieran la oportunidad de ser parte del Congreso. ¿Cuáles fueron los puntos principales abordados?

—Aun cuando los temas fueron diversos, se pueden identificar tópicos que con mayor claridad y profundidad se abordaron, entre estos la necesidad de que las organizaciones de base logren un funcionamiento más efectivo, que las sitúe en el centro de los problemas, con protagonismo y aportes concretos.

«También el llamado a desterrar el formalismo y esquematismo derivado de una débil preparación de las reuniones e intercambios que se planifican con los militantes y jóvenes, por lo que se ha ratificado que la reunión tiene que ser para encontrarle solución a los problemas y generar tareas para todos.

«En estas asambleas se produjo, además, una fuerte exhortación al ahorro, a la eficiencia, a una vinculación mucho más efectiva de los jóvenes con la producción de alimentos y de otros renglones vitales para el país. Y se abogó por la necesidad impostergable de saber lo que cuestan las cosas, la real situación del país y la prioridad de fortalecer la presencia joven en sectores directos a la producción.

«Especial énfasis se hizo en el sector de la salud, relacionado con la optimización de los recursos materiales y humanos, sin descuidar la calidad y atención adecuada a nuestro pueblo.

«También fue muy debatido el tema de la preparación que deben tener nuestros cuadros y el papel que debemos desempeñar los jóvenes en la lucha contra conductas y actuaciones negativas, el compromiso con la defensa de la patria y el aseguramiento del orden interior en el país».

—¿Cómo ven los jóvenes a la UJC?

—La Unión de Jóvenes Comunistas es la organización que representa sus intereses; es por ello que nos exigen y nos hacen llegar sus inquietudes, insatisfacciones y reclamos, confiando en que nos ocupamos de atenderlos. De manera permanente nos llegan esos planteamientos, estados de opinión, críticas y recomendaciones, y eso nos satisface, porque nos muestra que esa responsabilidad que nos está dada en la Constitución de nuestra República y esa preocupación que constantemente tenemos por cada asunto de los niños, adolescentes y jóvenes, es reconocida.

«También esto es un gran reto, porque en los debates de nuestro proceso orgánico se ha evidenciado que existen lugares donde el funcionamiento es débil y esto dificulta nuestra política de trabajar no solo para militantes, sino para los amplios sectores que configuran nuestra juventud.

«Esto nos obliga a perfeccionar los estilos y métodos que posibilitan estar cerca de niños, adolescentes y jóvenes, transmitirles valores y educarlos con el ejemplo, que es la mayor fuente de autoridad y convocatoria que tenemos».

—Las reuniones en los comités de base fueron otra escala importante. ¿Cómo han influido en el trabajo de la organización?

—Estas, con toda seguridad, han sido las reuniones más importantes, porque es allí donde se ha hecho más abarcador y participativo el debate, por ellas conocimos con mayor exactitud cuáles son los temas fundamentales que se constituyen en ejes de análisis para el Congreso y para trazar el trabajo en el futuro. Nos permitieron tener una idea más acabada de lo mucho que resta por hacer a este nivel, de los problemas en la preparación de sus dirigentes, de la urgencia de fortalecer la atención de las estructuras superiores a los comités de base.

—Es consenso que el secretario general en el nivel de base es el cuadro fundamental de la organización. Esto exige liderazgo, ejemplaridad y otras muchas virtudes, ¿cómo definiría usted al secretario general ideal?

—Lo concebimos ante todo como un revolucionario incondicional, dotado de prestigio y modestia; capaz de convencer con argumentos sólidos, adquiridos en la práctica cotidiana de su contacto con las masas y del estudio consciente y constante de la realidad de nuestro país y del mundo; conocedor de los desafíos a que nos enfrentamos y dispuesto a darlo todo por la Revolución.

—El funcionamiento de la organización fue un tema muy debatido y exigido en los balances a todos los niveles. ¿Por qué funcionar es clave para la organización? ¿Cuánto se ha avanzado en este propósito?

—Somos una organización que, sin burocratismos innecesarios, se rige por estatutos, reglamentos y normas, diseñados precisamente para funcionar de manera coherente, lo cual no es exclusivo de la UJC, pues cada agrupación en la sociedad, independientemente de sus fines, se apega a reglas aprobadas de forma colectiva.

«Si esas políticas se violan y se trabaja desordenadamente, el avance en las tareas y consecución de objetivos se torna muy difícil. Por eso se ha debatido con fuerza sobre la urgencia de un desempeño que esté regido por la disciplina de la militancia, estabilidad y preparación en las estructuras de dirección, sin que esto signifique que haya que reunirse por reunirse o cumplir alguna u otra tarea sin preguntarnos qué vamos a hacer o de qué forma lo hacemos mejor.

«Una vez consolidado este propósito de funcionar bien, entonces es posible analizar los propios problemas que tiene la UJC, elevar la capacidad de movilización, el aporte y la eficiencia, tan necesaria en los momentos actuales.

«El avance en esta dirección no está a la altura de lo que se demanda y quisiera aclarar que la solución no está en lo que se ha dado en llamar el “internismo” en referencia a sobredimensionar tareas como la confección de las actas, la recogida de la cotización y otros aspectos de la vida interna, la cuestión es encontrar el justo equilibrio con flexibilidad y sin formalismos».

—Con una masa importante de militantes, los comités de base estudiantiles son fundamentales en la labor docente-educativa, la preparación política, ideológica y patriótica y la formación integral de adolescentes y jóvenes. ¿Cuáles son los principales desafíos que hoy tiene la UJC en este escenario? ¿Cómo caracterizaría usted al estudiantado cubano?

—Tal como refiere la pregunta, los desafíos son varios, sobresale el de estar preparados para acompañar los necesarios cambios que hoy se implementan en el sector educacional, conocerlos y poder trasladar su verdadero alcance y necesidad a todos los estudiantes, por otra parte está vigente el empeño de consolidar valores y desterrar actitudes ajenas al proyecto educativo revolucionario, tomando muy en cuenta que este sector agrupa a nuestros militantes más jóvenes, quienes precisan de una formación más esmerada.

«También son ellos quienes mayor influencia reciben en un entorno actual complejo, caracterizado por una colosal arremetida ideológica por parte de los enemigos de la Revolución —abiertos y solapados—, que como todos conocemos apuestan a desmontar la historia y socavar las bases de nuestro socialismo soñando con un retorno al capitalismo cuando desaparezca la generación de luchadores históricos a los que nos sentimos unidos indisolublemente.

«Pero el estudiantado cubano es profundamente patriota y respalda mayoritariamente nuestro sistema político; es un ejército de jóvenes con amplia cultura, capaces de discernir entre las zanahorias del imperio y lo que debe ser cambiado a favor de la Revolución, en el momento y la forma en que queremos hacerlo los cubanos, sin renunciar al socialismo ni a las conquistas que son un tributo permanente a Mella, José Antonio y muchos otros que han enaltecido nuestro universo estudiantil».

—Ante el actual proceso de actualización del modelo económico, en el sector productivo crece, todavía más, la necesidad del protagonismo de la UJC en esta esfera. ¿Cuáles son las prioridades aquí? ¿Están preparados los comités de base para dar el salto que hoy se pide?

—La prioridad es en primer término dignificar y reconocer el trabajo como fuente insustituible de riquezas y único camino para salir adelante; jugar un papel realmente protagónico en la incorporación de los jóvenes a la producción de alimentos, la sustitución de importaciones y el incremento de nuestros productos exportables, profundamente convencidos de que hemos de vivir de lo que tenemos y de lo que producimos.

«Hemos de estar, como organización, allí donde se cultiva la tierra, se construye o de alguna otra manera se hace crecer la economía. En esos espacios se necesitan manos jóvenes, estructuras de base fuertes y cuadros capaces, cuestiones que en muchos casos nos faltan o están debilitadas. Es preciso el salto de que hablas en la pregunta y ese es un tema debatido en este proceso del Congreso y al que tendremos que seguir prestando toda nuestra atención».

—¿Cuáles son para usted los principales desafíos de la juventud cubana hoy y cuáles los de la UJC como vanguardia de esta?

—El principal desafío de la juventud cubana es seguirnos preparando para asegurar la continuidad histórica de la Revolución. Estamos llamados a elevar nuestra estatura ideológica, para adentrarnos en un mundo en el que pujan por imponerse los sentimientos de egoísmo alimentados por el capitalismo, y las consecuencias desastrosas que acarrea ese sistema para la vida misma de la especie humana.

«No podemos alejarnos ni un segundo del debate, de la crítica realizada desde el compromiso social, acompañada con propuestas concretas, y del enfrentamiento sin ambages a los seudo revolucionarios, que rasgan sus vestiduras y se montan en un discurso fabricado por el imperio para destruir la Revolución, que es su verdadero objetivo.

«La UJC, como vanguardia, debe marchar en el bloque delantero, marcando el camino, estrechamente unida al Partido Comunista, que reúne una fuerza moral impresionante y una tradición de lucha martiana, marxista y fidelista».

—¿En lo personal y como dirigente —independiente del trabajo que le ha correspondido ejercer como Primera Secretaria de la UJC—, cómo ha influido en usted el proceso del Congreso?

—Participar en estos debates es un privilegio; escuchar —acompañados de las enseñanzas y orientaciones del Partido— a cientos de jóvenes en sus intervenciones a lo largo de toda la isla, aportando, denunciando lo que no anda bien, ratificando compromisos, dando ideas y exponiendo puntos de vista, me ha revitalizado mucho y me ha confirmado la convicción de que mi responsabilidad no entraña otro beneficio que el enorme compromiso como cuadro y mujer revolucionaria.

—¿Cuáles son, hasta aquí, los resultados del proceso del IX Congreso? ¿Y qué espera de la reunión nacional?

—El principal resultado ha sido lograr una amplia participación en el debate, lo que nos ha confirmado que estamos en condiciones de profundizar en los problemas, ser críticos y estar dispuestos a trabajar duro en la solución de nuestras dificultades.

«El evento nacional estamos seguros que confirmará muchas de estas ideas que hemos abordado y trazará importantes objetivos para el futuro, porque debates como los de estos meses tienen que ser parte de la cotidianidad de nuestra organización a todos los niveles.

«Los delegados que asistirán a este momento del proceso representan a todos los sectores de la vida económica y social del país, en ellos nuestro pueblo podrá encontrar el reflejo de una juventud donde no hay lugar para un futuro de concesiones y entrega».

Leer Más......

Comunicado conjunto de las organizaciones que participaron en el 8º encuentro de Juventudes Comunistas europeas

Fuente: Colectivos de Jóvenes Comunistas
Las y los delegados que participaron en el 8º encuentro de Juventudes Comunistas europeas, celebrado en Bruselas los días 16 y 17 de marzo de 2010 bajo el lema “La lucha de los jóvenes comunistas contra la barbarie capitalista y anticomunista; por el socialismo” declara lo siguiente:

Desde el anterior encuentro de Juventudes Comunistas europeas en Barcelona (Noviembre 2008) la crisis capitalista ha aumentado en los países europeos, y el ataque contra los derechos de la clase trabajadora y la juventud se ha intensificado todavía más. La juventud trabajadora es la primera víctima del desempleo, de la extensión de relaciones laborales flexibles, de la pérdida de derechos laborales, de los cambios en los sistemas de seguridad, de la privatización de servicios públicos, de la destrucción del entorno, de la comercialización con la salud y la educación, y esto conecta con la necesidad de los monopolios de emplear graduados flexibles y conformistas – trabajadores sin derechos.

Este desarrollo negativo confirma que la manifestación y la profundización de la crisis capitalista suele implementar medidas anti-obreras y anti-populares, que han sido decididas de forma unánime hace años en la Unión Europea, tanto por los gobiernos neoliberales como por los socialdemócratas. Estas medidas se han incorporado en la Estrategia de Lisboa. Este desarrollo confirma, una vez más, el carácter imperialista de la UE, que no han hecho nada por cooperar con la población de Europa. Con la implementación del tratado europeo y los variados planes de austeridad, el carácter anti-popular de la estructura de la UE se vuelve más obvio, dirigiéndose a servir los intereses de los monopolios en el actual contexto de crisis y de agudización de las contradicciones del capitalismo.



Al mismo tiempo concentramos nuestra atención en la intensificación de los antagonismos entre poderes imperialistas, los EEUU, la UE, y los poderes imperialistas crecientes como Rusia, en un nivel internacional y regional. El proceso de incorporación de la UE en la estrategia de los EEUU y la OTAN, así como la incorporación de aspectos de militarización, intervención política y la intervención en la “Estrategia de Seguridad Europea” son una prueba de ello. Las disputas sobre el control de las rutas comerciales de gas y petróleo adquieren una importancia central. Esto hace surgir la posibilidad de nuevos conflictos, sobre la reapertura de viejas tensiones militares y sobre los nuevos delitos del imperialismo contra la población.

Rechazamos las teorías burguesas y oportunistas del “capitalismo inmoral”, que culpa de la crisis a la corrupción y la codicia de los banqueros y de los jefes de monopolios, mientras absuelven al capitalismo en sí mismo. Estas teorías difunden ilusiones sobre la “humanización del capitalismo”. Limitan las luchas de la clase trabajadora y de la juventud con el objetivo de una supuesta mejor administración del sistema. Sin embargo, la crisis capitalista es una crisis de sobreproducción. Esto es la causa de la mentira dentro del modo de producción capitalista, la búsqueda del beneficio. Esto es inevitable en el marco de un modo de producción capitalista. Ninguna forma de administración o intervención del Estado puede librar al capitalismo de sus crisis. La manifestación de esta crisis destaca la vigencia de los análisis de Marx sobre la economía capitalista, y los análisis de Lenin sobre el imperialismo. Esto muestra los límites históricos del capitalismo, así como la necesidad de su derrocamiento mediante la revolución. Confirma la necesidad de la lucha desarrollada por otro camino, el del socialismo.

Saludamos las luchas de la clase trabajadora y la juventud de los países europeos contra las medidas anti-populares. Manifestamos que la crisis debe ser pagada por sus responsables, el capital y sus representantes políticos. No el pueblo. Condenamos las representaciones políticas de los monopolios y sus fuerzas, que llaman al sacrificio de los trabajadores, al “consenso nacional” y a la “cooperación” con los capitalistas con el fin de superar la crisis. Es una llamada a la sumisión y un nuevo sacrificio por los beneficios del capital, para la perpetuación de su gobierno.

Creemos que en las condiciones de hoy en día se abren nuevas posibilidades de acción para los y las comunistas. La crisis ayuda a la juventud a dibujar nuevas conclusiones. Las organizaciones juveniles comunistas descubren la gran responsabilidad de organizar la lucha de la juventud, para asegurar la satisfacción de las necesidades contemporáneas, por el fin del paro y por el trabajo fijo, para que toda la medicina, la educación y la seguridad social sean públicas y gratuitas. Las organizaciones juveniles comunistas deben contribuir al contraataque, no solo para proteger nuestros derechos, sino para conseguir nuevos derechos. Después de todo, para las nuevas generaciones casi todos los derechos ganados en los años anteriores han sido abolidos. No solo por el logro de ciertos derechos, sino por el decisivo golpe contra el sistema capitalista en sí mismo, por el incesante asalto contra las reglas del capital, por una solución alternativa, el socialismo.

Hoy, la producción de la riqueza, la productividad del trabajo y el desarrollo de la ciencia y la tecnología pueden reunir todas las necesidades contemporáneas, pueden reducir el tiempo de trabajo, pueden eliminar el desempleo, pueden elevar el nivel educativo y cultural de los trabajadores. Los medios de producción y los medios científicos no pueden seguir siendo de propiedad privada por mucho tiempo, explotando obreros/as para producir beneficio. Es necesario que pasen a ser de propiedad pública, y que se crezca acorde con el beneficio de las y los trabajadores. En una sociedad donde no hubiera explotación del hombre por el hombre, donde el desarrollo esté basado en la igualdad de estados soberanos, y donde el pueblo pudiera decidir sobre su futuro, sin intervenciones imperialistas. Esta sociedad es el socialismo. Y la nueva generación tiene gran interés en luchar en el lado de la clase trabajadora por esta nueva sociedad, una sociedad de paz y solidaridad entre los pueblos.

Estamos seguros de que esta verdad, combinada con la acción rompedora de las organizaciones juveniles comunistas, será la inspiración para las conciencias y las acciones de la mayoría de los jóvenes. Debemos aumentar nuestros esfuerzos para que el anticomunismo no se considere válido, ni la propaganda contra el socialismo, ni las mentiras que rodean la construcción socialista durante el siglo XX y que usan los capitalistas, sus ideólogos políticos y sus representantes para envenenar la mente de la juventud. En este sentido podremos defender la contribución y superioridad del socialismo; declarando que el socialismo es la única alternativa real para el futuro de la humanidad.

El futuro nos pertenece.

Asistentes: KJOe (Austria), COMAC – Bélgica, YCL – Inglaterra, EDON – Chipre, KSM – Republica checa, MJCF – Francia, SDAJ – Alemania, KNE – Grecia, UNGKOM – Noruega, JCP – Portugal, RKSM (b) – Rusia, SKOJ – Serbia, UJCE- España, Juventud del TKP – Turquia, CJC- España.

Hoja de acuerdos:

- Iniciativas de lucha conjunta, contra el recorte de derechos de la juventud ante la crisis.

- Lucha contra el revisionismo historico y contra las politicas anticomunista que se estan dando en los paises de la UE y Rusia

-Edición de los documentos con las conclusiones del encuentro.

Leer Más......

Juventud Sandinista realiza Congreso Nacional


Cientos de jóvenes pertenecientes a la Juventud Sandinista 19 de Julio y oriundos de todos los departamentos del país participaron este domingo en el Primer Congreso Nacional Juvenil del Poder Ciudadano.

En el encuentro, realizado en la ciudad de Managua, los jóvenes ratificaron el compromiso de convertirse en la vanguardia del modelo cristiano, socialista y solidario que propone el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

“El modelo propuesto es y debe continuar siendo desarrollado y ejecutado por la juventud en su calidad de vanguardia. Los movimientos cultural Leonel Rugama, deportivo Bosco Monge, ambientalista Guardabarranco, Red de Jóvenes Comunicadores, Movimiento de Jóvenes Profesionales, Federación de Estudiantes de Secundaria (FES), el Movimiento de Alfabetizadores, (y) Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua, deben de constituir la fuerza motriz del Poder Ciudadano”, reza el pronunciamiento leído por la joven Darling Ríos, presidenta de la FES.

De igual manera ratificaron su obligación en la defensa de los derechos de la Madre Tierra, y su compromiso con el desarrollo de la igualdad y equidad entre hombres y mujeres.



Según manifestaron el modelo revolucionario sólo podrá ser posible con el involucramiento y disposición de la juventud.

“Proclamamos el compromiso impostergable de la juventud de combinar la teoría y la práctica, recordando que la teoría sin la práctica está muerta, pero la práctica sin teoría está completamente ciega”, continúa el documento.

“Nos corresponde dar la máxima cuota de sacrificio para conseguir que el modelo propuesto tenga como objetivo estratégico la felicidad de este pueblo que por tanto tiempo ha sufrido y que el Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional presenta como principal vanguardia”, agrega.

Otro punto abordado es la obligación de cada joven en “ejercer y hacer que se ejerza con alto sentido patriótico la veneración hacia los héroes y mártires” de la patria.

Cristianismo y Revolución

Para estos jóvenes no hay ninguna diferencia entre ser cristiano y ser revolucionario, pues ambos conceptos están sustentados en el principio del amor.

Además quedó claro que de la síntesis del amor cristiano y del amor revolucionario surge la idea maravillosa del Socialismo, “un socialismo que no puede ser hijo del contenido teórico ni de las proclamas rimbombantes, sino un genuino fruto de la actividad práctica y cotidiana que nos lleva a un espíritu completamente distinto”, según afirmó Arlen Vargas, quien representaba al departamento de Matagalpa durante el encuentro juvenil.

Los jóvenes además dijeron estar claros de que ellos tienen el compromiso de transmitir a los demás miembros de la población el espíritu solidario y revolucionario que promueve el Sandinismo desde todas las esferas.

Garantizado el relevo generacional

En el congreso estuvo presente el profesor Lombardo Martínez, destacado docente de las escuelas de cuadros del FSLN. Según dijo, estos jóvenes garantizan lo que sería el futuro relevo generacional del Frente Sandinista.

Calificó a estos muchachos y muchachas como muy brillantes y decididos. “Están luchando de manera extraordinariamente distinta y están decididos a todo. El futuro está garantizado”, afirmó.

Leer Más......

jueves, 25 de marzo de 2010

¿Llegará el capitalismo a devorar el Foro Social Mundial?

Marga Tojo Gonzales CADTM

Entre el 21 de enero y el 2 de febrero de 2010, Eric Toussaint y Olivier Bonfond, militantes altermundialistas, miembros del Consejo Internacional del FSM, de la asamblea mundial de los movimientos sociales y de la red internacional CADTM [1] (Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo www.cadtm.org ), participaron en distintas reuniones y actividades internacionales en Brasil: seminario internacional de movimientos sociales (realizado en São Paulo entre el 21 y el 23 de enero), campo internacional de la juventud en Novo Hamburgo, seminario internacional titulado “10 años después: retos y propuestas para otro mundo posible”, organizado en Porto Alegre del 25 al 29 de enero de 2010 por el “Grupo de reflexión y de apoyo al proceso del FSM”, compuesto por varias organizaciones brasileñas, en particular, IBASE, Ethos y el Instituto Paulo Freire, así como en la asamblea de los movimientos sociales (Porto Alegre, el 29 de enero). A pesar de realizar un análisis muy crítico, Eric Toussaint y Olivier Bonfond piensan que el Foro Social Mundial puede aún desempeñar un papel positivo, pero con ciertas condiciones.

Marga Tojo Gonzales: Diez años después del nacimiento del lema “otro mundo es posible”, la mayoría de la población del planeta vive todavía en condiciones infrahumanas y la crisis financiera internacional deterioró aún más la situación. ¿Fracasaron los altermundialistas?

Olivier Bonfond: Cuando la cuestión se plantea de esta forma, hay que reconocer que el Foro Social Mundial y el movimiento altermundialista en general no consiguieron realmente cambiar el curso de las cosas. En el fundamento de estos grandes acontecimientos que son los foros mundiales, estaba el objetivo de convertir la sociedad en un lugar donde hubiese más justicia social, menos desigualdades, y donde todos los ciudadanos tuviesen satisfechos sus derechos humanos fundamentales. Pero en realidad hay que plantear la cuestión de otro modo. Se trata de determinar si el FSM y el movimiento altermundialista desempeñaron un papel positivo en la construcción de una relación de fuerzas favorable a los explotados y oprimidos del planeta. Entonces la evaluación es más bien positiva. Pero el FSM no tiene nada de milagroso y sigue siendo un proceso en movimiento, con sus debilidades y contradicciones. También es muy “joven”: el FSM sólo tiene 10 años y el movimiento altermundialista apenas alguno más, lo que es muy poco si lo comparamos con las fuerzas a las que se enfrentan, es decir, las de una oligarquía capitalista internacional y las de las sociedades transnacionales, al servicio de las cuales actúan potentes instrumentos, tales como el Banco Mundial, el FMI, la OMC, la OTAN…


M.T.G.: En su opinión, después de 10 años de Foros, ¿cuál es el principal logro de este movimiento?

Eric Toussaint: El FSM desempeñó un papel muy importante en dos niveles. En primer lugar, en la deslegitimación del neoliberalismo como único modelo posible para la humanidad. Claro está que no se ha terminado la “batalla de las ideas” y la lógica de fatalidad está aún muy presente en muchas mentes, pero el movimiento altermundialista pudo demostrar y hacer visible la necesidad y la posibilidad de una alternativa mundial. Demostró la futilidad de algunas afirmaciones de moda como, por ejemplo, la expresión “el final de la historia” de Fukuyama o la “TINA” (There Is No Alternative) de Margaret Thatcher.

El otro logro muy importante del FSM es haber permitido, por una parte, la construcción y el refuerzo de redes internacionales, y, por otra, la conexión entre estas diversas redes. En el marco de la lucha contra el capitalismo mundializado, este aspecto es fundamental. En efecto, ante estrategias y relaciones de fuerzas que llevan al aislamiento y/o a la competencia entre países y pueblos, es fundamental sobrepasar el marco nacional y proponer alternativas globales, construyendo vínculos de solidaridad y también, sobre todo, coordinando estrategias de acción y movilizaciones internacionales. En los primeros años del foro, es innegable que había una dinámica interesante entre los foros, los movimientos sociales, las distintas campañas internacionales sobre temas tales como la deuda, la OMC, el militarismo, la ecología, la feminismo… y la organización de grandes movilizaciones con motivo de reuniones del BM, el FMI, la OMC, el G8, la OTAN, o como la potente movilización mundial de febrero de 2003 contra los preparativos de la invasión de Irak.

M.T.G.: ¿Esto ya no sucede ahora? ¿Son ustedes de los que piensan que el Foro Social Mundial pierde aliento?

O.B. Es innegable que el Foro perdió vitalidad, utilidad y también legitimidad (sobre todo a partir del FSM organizado en Nairobi en enero de 2007 [2] ). Las causas son múltiples: la institucionalización del FSM, el refuerzo de la influencia de grandes ONG que disponen de importantes medios financieros, el gusto de una parte de las delegaciones y dirigentes del FSM por los hoteles de cuatro o cinco estrellas, la incapacidad de “fusionar realmente” las actividades durante los foros mundiales (más de 1.500 actividades en cinco días en el último FSM de Belem), la búsqueda de fondos en grandes empresas privadas o mixtas (Petrobras, la gran sociedad petrolera brasileña, cuyo capital es privado en un 61 %; la Fundación Ford; la multinacional CELTEL en África…).

La evolución política de los últimos años también pesó mucho. Es necesario recordar que los dos principales países en los que el Foro se afianzó al principio, Brasil [3] e Italia, experimentaron a partir de 2003 dos experiencias gubernamentales que influyeron de modo acusado sobre el curso del Foro Social Mundial: la experiencia de la presidencia de Lula en Brasil y la del gobierno Prodi [4] en Italia. Importantes fuerzas que eran la base de la creación del Foro Social Mundial sostuvieron o sostienen aún a estos Gobiernos, que aplicaron (o aplican aún) políticas social-liberales, o sencillamente neoliberales.

También hay que decir que el FSM y el movimiento alter no lograron “victorias” en el nivel mundial. Afortunadamente, sobre el continente latinoamericano, la lucha contra el ALCA (Acuerdo de Libre Comercio de las Américas, dirigido desde Washington), que triunfó en 2005, ayuda a mantener en parte su reputación. Pero si se aborda la escena mundial, mientras que el capitalismo atraviesa una crisis de enorme amplitud, ni siquiera se ha aplicado un impuesto a las transacciones financieras con el fin de combatir la especulación. Las aventuras bélicas imperialistas prosiguen. Los golpistas hondureños están todavía en el poder. Copenhague fue un fracaso obvio. El hecho de que, en el nivel internacional, el movimiento no haya conseguido aún una victoria produce desaliento entre los que esperaban resultados tangibles más rápidos. En este nivel, se puede decir que el FSM se ahoga, en el sentido de que carece de aire o de combustible para lograr que el engranaje se mueva a más velocidad.

E.T. Hay que añadir que la mayoría de la dirección del FSM se negó a evolucionar hacia un movimiento con voluntad de convocar movilizaciones sobre una plataforma común. Y si no hay voluntad de movilizar en el nivel internacional, si no hay voluntad de marcar objetivos comunes, es difícil progresar. Inevitablemente, el FSM se asemeja cada vez más a un enorme mercado de ideas (y de propuestas) que no desembocan en un combate común para conseguir ciertos objetivos. Ahora bien, necesitamos un instrumento internacional para determinar cuales son las prioridades, las pretensiones y los objetivos que queremos alcanzar, un calendario común de acciones, una estrategia común. Si el Foro no lo permite, será necesario construir otro instrumento, aunque sin eliminar o abandonar el Foro. Pienso que tiene su razón de ser. Pero puesto que un sector del FSM no quiere que éste se transforme en instrumento de movilización, es mejor construir otro instrumento con las organizaciones y los individuos que estén convencidos de que esto es necesario. Eso no impediría seguir interviniendo activamente en el Foro. Digo esto para evitar una escisión, un debate sin fin que paraliza más que ayuda.

M.T.G. ¿A qué nuevo instrumento se refiere?

E.T. : Existe una propuesta que, la verdad, tuvo relativamente poca repercusión. Se trata del llamamiento que Hugo Chávez hizo a finales de noviembre de 2009 para la creación de una Quinta Internacional, que reuniría movimientos sociales y partidos de izquierda. [5] Pienso que es, en principio, muy interesante. Podría ser una perspectiva válida si hay una reflexión, un diálogo entre partidos y movimientos sociales: una Quinta Internacional como instrumento de convergencia para la acción y para la elaboración de un modelo alternativo. [6] |5. Pero, a mi modo de ver, no constituiría una organización como las Internacionales que han existido —o aún existen, puesto que la Cuarta Internacional existe todavía—, organizaciones de partidos con un nivel de centralización bastante elevado. Pienso que la Quinta Internacional no debería tener un alto nivel de centralización y no debería implicar una autodisolución de las redes internacionales o de una organización como la Cuarta Internacional. Éstos podrían adherirse a la Quinta Internacional, guardando sus características esenciales, pero tal adhesión demostraría que todas las redes o grandes movimientos tienen la voluntad de ir más allá de los frentes específicos, como las coaliciones sobre el clima y la justicia social, la soberanía alimentaria, la deuda… Tenemos banderas comunes entre muchas redes y esto es positivo. Pero si fuese posible llegar a un frente permanente, sería mejor. Al emplear esta expresión, ya estoy dando un elemento de definición. Para mí, la Quinta Internacional sería, en la situación actual, un frente permanente de partidos, movimientos sociales y redes internacionales. El término “frente” implica claramente que cada uno guardaría su identidad pero daría la prioridad a lo que une para lograr objetivos comunes y avanzar en la lucha. Los últimos meses de 2009 y principios de 2010 demostraron nuevamente la necesidad de aumentar la capacidad de acción colectiva, ya que la movilización contra el golpe de Estado de Honduras fue completamente insuficiente. Es preocupante, porque, como Estados Unidos apoyan el golpe de Estado legitimando las elecciones que siguieron, [7] las fuerzas golpistas del mundo entero consideran que esta es, de nuevo, una opción razonable. En Paraguay, por ejemplo, el debate entre los golpistas vuelve sobre el “cuándo” y el “cómo”. Están convencidos de que es necesario un golpe de Estado a partir del Congreso Nacional contra el presidente Fernando Lugo. Eso demuestra que la movilización con respecto a Honduras fue insuficiente. Fue el caso también de Copenhague y, ahora, de Haití. La respuesta a la intervención de Estados Unidos en Haití es también netamente insuficiente.

MTG: ¿Qué piensan de la reciente evolución del FSM y más concretamente cómo analizan los foros de Porto Alegre y de Salvador de Bahía?

O.B. : El elemento más positivo de las actividades realizadas en Porto Alegre en enero de 2010 fue seguramente el lanzamiento de una campaña internacional contra la presencia de bases militares en el continente latinoamericano. Esta campaña, “América Latina y Caribe: una región de paz. ¡No a las bases militares extranjeras!”, conducida por una plataforma de organizaciones muy importantes [8] , muestra que el FSM, como espacio abierto, puede aún conseguir que se concreten ciertas campañas movilizadoras. Otro punto positivo: la actividad destinada a preparar la movilización para la “Conferencia mundial del pueblo sobre el cambio climático y la defensa de la Tierra Madre”, [9] que tendrá lugar en Cochabamba del 19 al 22 de abril de 2010, ha reunido muchas organizaciones.

Desgraciadamente, los elementos negativos no faltaron, ni en Porto Alegre, ni en Salvador de Bahía. Es necesario destacar en primer lugar la escasa presencia de movimientos sociales (en particular, de las organizaciones indígenas que habían influido positivamente sobre el FSM celebrado en Belem en enero de 2009), y en consecuencia los debates estuvieron dominados por grandes ONG, que no pretenden en absoluto cuestionar la lógica profunda del sistema capitalista. Además, aunque no es nuevo, la organización de estos dos foros fue financiada por transnacionales como Petrobras. Ésta es una empresa mixta que explota el petróleo y el gas, en particular, en Bolivia, Ecuador y Brasil, causando graves daños ambientales. Si recordamos el artículo 4 de la Carta de principios de Porto Alegre: “Las alternativas propuestas al Foro Social Mundial se oponen a un proceso de universalización capitalista encargado por las grandes empresas multinacionales y los Gobiernos e instituciones internacionales al servicio de sus intereses”, [10] |9| comprenderemos inmediatamente dónde está el problema. Sobre todo teniendo en cuenta que estos foros se caracterizaron por una impresionante presencia del Gobierno Lula, tanto en el apoyo financiero, lo que no es nuevo tampoco, como en la programación en las distintas actividades. En todas las actividades a las que asistí, había en la mesa un representante del gobierno brasileño con un discurso en el que se hacía siempre un balance positivo del Gobierno Lula. En esto hay un verdadero peligro, que un foro social se convierta en una herramienta de legitimación de un Gobierno que aplica una política social liberal.

MTG: Precisamente, con relación a esta cuestión de la naturaleza del gobierno brasileño, algunos medios de comunicación se hicieron eco de una fuerte polémica entre ustedes. Eric Toussaint y Socorro Gómez, representante de Cebrapaz y miembro del PcdoB, declararon que Brasil era un imperialismo periférico en el curso de un debate sobre el nuevo orden mundial. Alguien en la sala, miembro también del PCdoB, los acusó de seguir el juego al imperialismo americano. ¿Qué tiene que decir al respecto?

E.T. : Brasil ocupa un lugar singular: con una economía nacional que representa por sí sola la mitad del producto interior bruto de Sudamérica, puede considerarse como una potencia imperialista periférica, capaz de determinar una línea política independiente de Washington. Se puede aplicar el término imperialismo a un país como Brasil por varias razones: sus empresas transnacionales (Petrobras, Vale Rio Doce, Odebrecht [11] ) realizan importantes inversiones en el extranjero hasta el punto de tener un peso económico considerable e influir sobre las decisiones políticas de gobiernos extranjeros (es el caso de Paraguay, Bolivia, Ecuador, aunque las autoridades de estos países intentan recuperar la soberanía sobre su economía, lo que implica tensiones con Brasilia); sus empresas explotan al máximo los recursos y a los trabajadores de los países donde invierten; el gobierno de Brasilia pone su política exterior totalmente al servicio de los intereses de las transnacionales brasileñas; Brasil intenta progresivamente dotarse de fuerzas militares capaces de intervenir fuera de las fronteras de manera permanente (dirige el Minustah en Haití [12] ). Conviene añadir el calificativo periférico al sustantivo imperialismo en la medida en que Brasil no constituye un imperialismo dominante, comparable a Estados Unidos, a los principales países de la Unión Europea (o a la Unión Europea como tal) o Japón. Brasil debe ubicarse en la misma categoría que China, Rusia y la India, con los que integra los BRIC's (Brasil, Rusia, India, China), esa categoría inventada hace una quincena de años para designar las principales potencias periféricas capaces de ejercer un peso político y una influencia económica que las potencias económicas dominantes deben tener en cuenta. Es necesario precisar que Brasil ocupa en este cuarteto el último lugar por su tamaño económico, y por el hecho de que no dispone de armas nucleares. En este sentido, se puede aproximar a Sudáfrica. Brasil y Estados Unidos tienen intereses divergentes en varios aspectos: los intereses económicos de la burguesía brasileña en materia agrícola e industrial no pueden satisfacerse con el proteccionismo de Estados Unidos. En este mismo sentido, la reactivación de la IV flota [13] y la utilización de bases militares colombianas molestan a Brasilia, que interpreta estas acciones como una voluntad renovada de control por parte de Washington sobre Sudamérica y en particular sobre la zona estratégica de la Amazonia. El reciente despliegue de más de 15.000 soldados estadounidenses en Haití, donde Brasil dirige el Minustah, una fuerza de la ONU, irrita también al gobierno brasileño. Por otra parte, otra fuente de fricción entre Washington y Brasilia son las buenas relaciones que Lula mantiene con Cuba y Venezuela, las dos principales pesadillas de Estados Unidos en el hemisferio occidental.

Conviene también precisar que la caracterización de imperialismo periférico no depende del partido político que está en el gobierno: importa poco que la derecha o la izquierda esté en el poder. El término imperialismo a algunos les parece exagerado, ya que se asocia con una política de agresiones militares. Pero se trata de una estrecha visión del término imperialismo. ¿El desarme de Alemania o Japón (y la pérdida de sus colonias por este último) después de la segunda Guerra Mundial hizo desaparecer el carácter imperialista de estas potencias?

El principal precursor en la utilización del término subimperialismo con respecto a Brasil es el economista brasileño Ruy Mauro Marini, [14] uno de los padres de la escuela de la dependencia. Decía lo siguiente: “Actualmente, podemos considerar a Brasil como la más pura expresión del subimperialismo.” Frente a los que se oponían a esta caracterización, Marini formuló argumentos que, hoy, han tomado más fuerza: “¿La política expansionista brasileña en Latinoamérica y África, además de la búsqueda de mercados, no corresponde acaso a un ejercicio de control de fuentes de materias primas —como los minerales y el gas de Bolivia, el petróleo de Ecuador y de las ex colonias portuguesas en África, el potencial hidroeléctrico de Paraguay— y, más aún, al cierre de las posibilidades de acceso a estos recursos a posibles competidores como Argentina? [...] La exportación de capitales brasileños, principalmente mediante el Estado (Petrobras, convertida en Brazilian Petroleum, lucha por entrar en el cartel internacional del petróleo, así como el constante desarrollo de préstamos públicos al exterior), y también de los capitales asociados a grupos financieros para explotar las riquezas de Paraguay, Bolivia y las colonias portuguesas de África, por dar algunos ejemplos, ¿no se presenta como un caso particular de exportación de capital en el marco de un país dependiente como Brasil?”. Añadía además un argumento que se ha reforzado con el tiempo: “Sería bueno tener presente el proceso acelerado de monopolización (mediante la concentración y la centralización del capital) que ha tenido lugar en Brasil en estos últimos años, así como el extraordinario desarrollo del capital financiero, principalmente a partir de 1968.” Y finalmente, concluía afirmando que para la izquierda revolucionaria, es fundamental tomar conciencia del subimperialismo: “Para concluir este prefacio, sería necesario reiterar la importancia del estudio del subimperialismo para el desarrollo del movimiento revolucionario latinoamericano”.

En el debate que tuvo lugar en Porto Alegre sobre el nuevo orden mundial, expliqué que Estados Unidos era por supuesto la potencia imperialista dominante y más agresiva. No hay comparación con Brasil en este nivel. También critiqué duramente el imperialismo de la Unión Europea. Eso no impide que el propio Brasil sea una potencia imperialista, con las características de una potencia periférica. Prefiero el término “imperialismo periférico” a “subimperialismo” ya que, desde que Ruy Mauro Marini tomó conciencia del fenómeno, hace más de treinta años, Brasil ganó autonomía con relación a Estados Unidos. Durante la conferencia, fui criticado efectivamente por miembros del PCdoB [15] , partido que apoya la política de Lula.

nuestra estancia en Brasil notamos una actitud claramente intolerante de los partidarios de Lula: no quieren aceptar críticas a su Gobierno. Debo señalar que entre los otros conferenciantes que tomaron la palabra durante este debate sobre el nuevo orden mundial, Patrick Bond, de Sudáfrica, apoyó claramente la caracterización de Brasil como imperialismo periférico. Explicó que Sudáfrica estaba en la misma situación que Brasil y que los BRIC's no constituían en absoluto una alternativa.

M.T.G: Financiado por transnacionales deseosas de forjarse una imagen más “verde” o más humana, cortejado por las autoridades políticas que lo utilizan como una herramienta de campaña electoral, algunos piensan que el FSM ya ha sido asimilado completamente por el sistema y que ya no hay marcha atrás. ¿Cuál es su posición al respecto?

OB: Es perfectamente posible que el FSM sea absorbido progresivamente por el sistema capitalista. No habría nada de asombroso en ello. El capitalismo no tiene ya nada que probar en cuanto a su capacidad para adaptarse y absorber las dinámicas creadas en un principio para luchar contra él. El FSM, al igual que las ONG, movimientos sociales e individuos que lo componen, no están a salvo del peligro. Sin embargo, como red radical, el CADTM piensa que el FSM puede aún desempeñar un papel positivo como lugar de discusión sobre pistas alternativas para garantizar un auténtico desarrollo humano, basado en la justicia social y el respeto a la naturaleza. El FSM debe además reforzar las convergencias entre todos los movimientos que quieran pasar juntos a la acción. Estos movimientos aprovecharán las actividades del Foro para llegar a acuerdos. Por otra parte, el CADTM proseguirá su participación activa en la asamblea mundial de los movimientos sociales (AMS), que nació en enero de 2001 en Porto Alegre con ocasión del primer FSM.

M.T.G.: ¿Pueden recordarnos en pocas palabras en qué consiste esta Asamblea de los movimientos sociales? Por otra parte, justo antes del Foro de Porto Alegre, ustedes participaron en São Paulo en un seminario mundial de los movimientos sociales. ¿Cuál fue el resultado?

OB: La asamblea de los movimientos sociales (AMS) se desarrolló en el marco del Foro Social Mundial. Tiene como característica principal ser un espacio abierto que contempla la construcción de un orden del día común de movilizaciones. Está formada por un grupo variado de movimientos sociales y redes (Vía Campesina, Marcha mundial de las mujeres, CADTM, Jubileo Sur, No Vox, organizaciones sindicales, la Alianza Social Continental, COMPA, ATTAC, etc), que tienen objetivos regionales y nacionales específicos pero que quieren luchar conjuntamente contra el capitalismo en su fase neoliberal, imperialista y militar, contra el racismo y el patriarcado.

Entre el 21 y el 23 de enero de 2010, en São Paulo, distintos movimientos sociales que participan desde hace más o menos tiempo en la AMS, se reunieron en seminarios con el objetivo de hacer un balance de la nueva coyuntura internacional, pero también, y sobre todo, para ver cómo organizar las distintas fuerzas presentes y conseguir una mejor articulación de las mismas con el fin de reforzar las luchas a escala mundial. Los debates destacaron la gravedad y el carácter pluridimensional de la crisis sistémica que se impone actualmente, en particular por la militarización y por la criminalización de los movimientos sociales. En la estrategia de acción, la decisión más importante fue seguramente trabajar en la realización de un próximo seminario de la asamblea mundial de los movimientos sociales en África, varios meses antes del FSM 2011, que tendrá lugar en Dakar en enero de 2011. El objetivo es doble. En primer lugar, se tratará de reforzar la comunicación y la coordinación en el continente africano, manteniendo al mismo tiempo una perspectiva mundial, puesto que será efectivamente una reunión internacional con la presencia de movimientos sociales africanos, americanos, asiáticos y europeos. A continuación, se tratará de dinamizar la movilización para el próximo Foro Social Mundial, y de procurar que este Foro tenga un impacto concreto positivo para los movimientos sociales y las luchas africanas.


Notas:


[1] Para más información sobre el CADTM ver www.cadtm.org

[2] Para más información sobre el balance del FSM de Nairobi, véase http://www.cadtm.org/Foro-Social-Mundial-de-Nairobi y http://www.cadtm.org/Contribucion-colectiva-a-los

[3] El FSM nació en enero de 2001 en Brasil. Se organizaron cinco reuniones del Foro Social Mundial (2001, 2002, 2003, 2005 y 2009). El secretariado internacional del FSM tiene su sede en Brasil. En Italia, entre 2001 y 2003, el movimiento altermundialista organizó las mayores manifestaciones (comenzando por Génova en julio de 2001, con 500.000 manifestantes contra el G8; el primer Foro Social Europeo en noviembre de 2002, con 60.000 delegados y una manifestación de 150.000 personas; y las movilizaciones contra la OTAN, contra la guerra en Afganistán e Irak entre 2001 y 2003).

[4] Prodi, ex presidente de la Comisión Europea, dirigió un gobierno (con la participación, en particular, de los demócratas socialistas y del Partido de la Refundación Comunista, a los que estaban vinculados una gran parte de los líderes del Foro Social Italiano) que llevó a cabo una política social liberal y mantuvo la presencia del ejército italiano en Afganistán. Eso fue seguido por un fracaso electoral de la izquierda, donde los dos partidos citados fueron derrotados.

[5] “El Encuentro internacional de partidos de izquierdas, celebrado en Caracas los días 19, 20 y 21 de noviembre de 2009, después de haber recibido la propuesta del comandante Hugo Chávez Frías de convocar la V Internacional socialista como encuentro de partidos, corrientes socialistas y movimientos sociales del mundo entero, donde podremos armonizar una estrategia común de lucha antiimperialista, superar el capitalismo por el socialismo y la integración económica solidaria de una nueva clase, decide valorar dicha propuesta habida cuenta de su dimensión histórica que propone un nuevo espíritu internacionalista” http://www.psuv.org.ve/files/tcdocumentos/engagement.caracas.pdf

[6] Zetnet hizo un llamamiento internacional para constituir una V internacional que tuvo cierto éxito. Véase en inglés y español: http://www.zcommunications.org/newinternational.htm

[7] Véase Eric Toussaint “Aumento de la agresividad de Washington contra el ALBA” www.cadtm.org/Aumento-de-la-agresividad-de

[8] Para leer la declaración y ver las organizaciones firmantes: http://www.cadtm.org/America-Latina-y-el-Caribe-una

[9] web: http://cmpcc.org/

[10] Para leer la Carta de principios del FSM: http://www.forumsocialmundial.org.br/main.php?id_menu=4&cd_language=3

[11] Según un estudio realizado por Columbia Law School en 2007, las cinco principales sociedades transnacionales brasileñas con activos en el extranjero en 2006 son Companhia Vale DO Rio Doce, Petrobras SU, Gerdau S.A., EMBRAER y Votorantim Participaçoes S.A. El estudio pone de relieve el hecho de que Brasil, gracias a sus transnacionales, fue el segundo inversor entre los países en desarrollo en términos de flujos de inversiones directas extranjeras en 2006. Además, las 20 principales transnacionales brasileñas tienen activos en el extranjero por un valor de 56.000 millones de dólares, lo que equivale a más de la mitad de las existencias de IDE del país en el exterior. Estas veinte empresas producen y venden bienes y servicios por un valor de cerca de 30.000 millones de dólares en el extranjero y emplean a 77.000 personas. Alrededor de la mitad se concentra en su propia región, Latinoamérica. http://www.law.columbia.edu/media_inquiries/news_events/2007/December07/brazil_multinat

[12] Desde 2004, el MINUSTAH (Misión de las Naciones Unidas para la estabilización en Haití), bajo mando militar brasileño ocupa Haití. La mayoría de los movimientos sociales de izquierda haitianos exige la retirada de esta fuerza militar, que antes del terremoto se componía de algo más de 7.000 soldados, de los que 1.282 eran brasileños. http://www.un.org/en/peacekeeping/contributors/2009/feb09_5.pdf

[13] Creada en 1943 con el fin de proteger los buques en el Atlántico Sur, esta estructura se había suprimido en 1950. Reanudó oficialmente el servicio el 1 de julio de 2008.

[14] Ruy Mauro Marini, Subdesarrollo y revolución, Siglo XXI Editores, México, (quinta edición) 1974, capítulo 1, pp. 1-25. La mayoría de sus escritos están disponibles en: http://www.marini-escritos.unam.mx/

[15] PCdoB: Partido Comunista de Brasil. El sitio Internet del PCdoB da una versión falsificada del debate que tuvo lugar en Porto Alegre afirmando por ejemplo que todos los panelistas apoyaron a la posición de Soco Gomez cuando en verdad Patrick Bond compartió la posición de Eric Toussaint sobre Brasil y África del Sur http://www.vermelho.org.br/noticia.php?id_noticia=123340&id_secao=8

Traducido por Marga Tojo Gonzales

Fuente: http://www.cadtm.org/Llegara-el-capitalismo-a-devorar


Leer Más......

"Nos obligan a tragar, como si fuéramos ocas o patos con un embudo en la boca, pseudoalimentos o alimentos pseudoenvenenados"

Salvador López Arnal Rebelión

Licenciado en Veterinaria, director de Veterinarios sin Fronteras desde 1991 hasta 2009, Gustavo Duch colabora con Vía Campesina y ha sido activista en campañas como “No te comas el mundo” o “Som lo que Sembrem”. Duch escribe normalmente en medios como El Periódico, Público, Galixia Hoxe, El Correo Vasco, La Jornada y www.rebelion.org. Acaba de publicar en la editorial Los libros del lince, Lo que hay que tragar. Minienciclopedia de política y alimentación, con prólogo de Federico Mayor Zaragoza, libro en el que denuncia con nombre, apellidos y argumentación contrastada las prácticas de oligopolios como, entre muchos otros, Pescanova, Calvo, Monsanto y Danone.. Eduardo Galeano ha escrito en la contraportada del volumen: “El libro de Gustavo Duch retrata la maldición y la esperanza de este mundo cuyos amos están jugando a los dados. Sus páginas, siempre decidoras, nunca pesadas, cuentan muchas historias y contienen numerosa información desconocida, en un lenguaje milagrosamente capaz de convertir el plomo en pluma. Aquí hay horror y hay humor y amor. Porque esta denuncia implacable de los crímenes que el poder universal comete contra la naturaleza y la gente es también un entrañable homenaje a la tierra y a las manos que la trabajan”. Vale la pena insistir: Lo que hay que tragar está escrito “en un lenguaje milagrosamente capaz de convertir el plomo en pluma”.

*

Tú nuevo libro, un entrañable homenaje a la tierra y a las manos que la trabajan, en acertadísimo comentario de Eduardo Galeano, apunta en el subtítulo que es una minienciclopedia de política y alimentación. ¿Qué tienen que ver la alimentación y la política? ¿No es mezclar peras y limones?

Seguro que has escuchado cuando algunas personas, en sus análisis, explican que el hambre no es un problema de falta de comida, que hay alimentos para todos y todas, y por lo tanto es un problema de distribución de ésta. ¿Necesitamos más camiones para distribuir comida o un sistema más distributivo? Es claramente un problema político: de hecho defiendo que cuánto más alimentos se producen, bajo este modelo político, más hambre se genera.

“Lo que hay que tragar” es su título. ¿Qué hay que tragar en tu opinión? ¿Qué no deberíamos ingerir?

Nos quieren hacer tragar embustes, imposiciones, delitos… Así que no queda otra que recuperar nuestra soberanía. Soberanía de los productores y productoras desplazados por el modelo agrícola global, y soberanía del consumidor y consumidora. Sufrimos un ‘apartheid’ del consumo y nos obligan a tragar, como si fuéramos ocas o patos con un embudo en la boca, pseudoalimentos o alimentos pseudoenvenenados. Habrá que rebelarse, ¿no?

También Eduardo Galeano, así reza en la contraportada, ha señalado que tu libro retrata la maldición y la esperanza de este mundo cuyos amos están jugando a los dados. ¿Quiénes son los amos de este mundo en tu opinión? ¿A qué juego están jugando?

A la ruleta rusa y vamos por el cuarto o quinto disparo. Como dice Mayor Zaragoza, al que agradezco el prólogo del libro, somos las fichas de una plutocracia. Los amos del mundo no se esconden y se anuncian en televisión: Carrefour, Danone, el Banco de Santander o Endesa, -y que me disculpen aquellas corporaciones que no cito-, que como una nuevo imperio ha sido el primero que ha conseguido el sueño de César o Hitler, colonizar todo el planeta. Sus soldados: cierta clase política; su estrategia: el neoliberalismo y el patriarcado; sus bombas: control del mercado, transgénicos, agrocombustibles, etc.

Lo que hay que tragar, en mi opinión, puede leerse como un manifiesto anticapitalista. Tú mismo afirmas que el capitalismo nos matará de hambre. ¿Qué razones fundamentan tu posición, tan opuesta a la civilización del capital?

Seguramente la agricultura globalizada de hoy es la mejor expresión del capitalismo: los bienes naturales disponibles para la producción de alimentos están privatizados, el mar, los ríos, las semillas, la tierra; la alimentación deja de ser un derecho para convertirse en una mercancía que beneficia al capital (hay fondos de inversión pujando por las cosechas de los próximos años o adquiriendo tierra cultivable); y los medios de producción están en manos de ese club elitista. El ejercicio de multiplicar el dinero nos ahogará, eso sí, en dinero.

Alguien, no es mi opinión desde luego, podría decir que tu libro es, en esencia, una reacción frente al progreso, frente a los avances científico-técnicos, un regreso al pasado. ¿Defiendes una agricultura no mecanizada, de trabajos duros, como los que realizaban nuestros padres y abuelos hace cincuenta años en España por ejemplo?

En agricultura no hay progreso sin regreso. O miramos atrás o caeremos por agotamiento. Los avances a los que te refieres serán brillantes tesis sobre el papel, pero sobre el campo es poner piedras en la mochila de nuestra andadura. Han significado la eliminación de muchos puestos de trabajo, han aumentado la capacidad de destrucción de los ecosistemas terrestres y marinos, son responsables de buena parte del calentamiento global y han empeorado dramáticamente la vida de millones de seres humanos que, sin ellos, podían alimentarse. Un peso muy difícil de cargar. Si miramos atrás recuperaremos saberes esenciales que podríamos adaptar a nuestros tiempos. Desde que los ángeles prohibieron a Lot mirar atrás, sólo Sara se atrevió.

¿Contra la tecnología? “Cuentan de una cooperante de una ONG que evaluó la situación de una comunidad de pesca artesanal. En la casa de aquellas familias entraba la pesca justita para su alimentación y vender en los pueblos vecinos, después de estar muchas veces faenando en la mar por más de 14 y 16 horas diarias. Había que cambiar la situación, se propuso la muchacha, y consiguió fondos para dotar de motores las barcas de pesca. Cuando volvió al cabo de medio año, aparentemente nada había cambiado. -¿No han aumentado sus capturas, no ganan ahora más dinero, no han progresado? -preguntó afligida. –Amiga, le reconfortaron los vecinos, estamos encantados con su ayuda. Desde que tenemos esos motores antes obtenemos la pesca que necesitamos. Pasa, anda, que jugaremos una partida de dominó”

¿Contra el progreso? Sí, contra el progreso capitalista, como decía Delibes en su discurso de ingreso en la Real Academia Española hace 45 años, “de dorada apariencia pero absolutamente irracional”.

Una de tus bestias negras son los transgénicos. Los defensores dicen que vosotros los críticos no sabéis de qué habláis, que os negáis a los avances y que no usáis documentación contrastada, que sois irracionalistas o término afín y además, por si faltara algo, anticientíficos. ¿Puedes señalar algunos argumentos contrarios a los transgénicos que fundamenten tu posición crítica?

El argumento habitual de los críticos a los críticos, los anticríticos, es esgrimir que contribuyen contra el hambre, ¿no? Hay cuatro OGM cultivados masivamente: soja y colza toda para piensos animales, maíz mayoritariamente para lo mismo y el algodón que no se come. ¡Qué gran contribución contra el hambre! Como además son cultivos ‘a lo grande’, monocultivos, no han generado ningún beneficio a los agricultores y agricultoras. Disculpa por ofrecer argumentos tan simplones.

No hay nada que disculpar. Lo simple concentra verdades.

Ahora tenemos dos nuevas contribuciones también muy significativas. Dedicar la soja y el maíz a agrocombustibles y cultivar patatas transgénicas para uso industrial.

¿Puedo seguir? Aún no lo sabemos, pero los residuos de estos OGM y sus pesticidas asociados, que de alguna forma y a poquitos entran en nuestro organismo, no son inocuos.

Hermanas en varios momentos la teoría o la apuesta por el decrecimiento y la filosofía del buen vivir de las comunidades indígenas de los países andinos. ¿Dónde ves el aire de familia de estas concepciones distantes aunque acaso no muy distintas?

Son hermanos, el caracol y la caracola, que buscan alternativas al modelo del crecimiento perpetuo, al modelo del corre corre. El caracol no quiere acelerarse para ver la vida pasar disfrutando de ella. La caracola sabe que si crece más se estrangularía a sí misma.

En la cuarta sección de tu libro –“Dime que es”- dedicas unas páginas muy hermosas a “Vía Campesina”. ¿Qué representa para ti Vía Campesina? ¿Son soñadores? ¿No están cayendo en las bellas aguas heladas de la utopía?

Mejor que soñadores, son soñahacedores y soñahacedoras. El mundo rural, las gentes de los pueblos campesinos e indígenas miran al mundo con respeto y solidaridad. Se saben parte de la naturaleza. Y La Vía Campesina es la agrupación donde ellas y ellos sueñan y hacen. Nos explican alternativas que podemos adoptar, luchan por ellas con fuerza y sin temor: antes que nadie señalaron al capitalismo como él error a combatir, a la globalización como él espejismo que romper. Y mientras, resisten. Cada campesino que no cierra su finca, cada mujer que sigue en el huerto produciendo alimento, cada nueva ocupación del MST es una enseñanza.

¿Qué papel juega la agricultura española, el campo español en general, en la economía de nuestro país? ¿Estamos suficientemente atentos a sus quehaceres y preocupaciones?

Como me explica mi amigo Eduardo Navarro, dirigente de la COAG, a los sindicatos agrarios, grandes luchadores frente al franquismo, la transición los olvidó. Se obvió este estamento cuando se firmaron los Pactos de la Moncloa y su representatividad quedó muy mermada. Años después, cuando España traspasó las puertas de la Unión Europea dejó fuera la agricultura a pequeña escala. Y así, ‘todo para yermos’ que canta Labordeta.

La Unión Europea ha puesto muchos recursos -normalmente más de la mitad del presupuesto anual- en la agricultura, consiguiendo asombrosamente que a más inversión, más despoblación, más desaparición de campesinas y campesinos, hasta quedarnos en porcentajes del 3-5% de la población activa. El saco del dinero tiene un agujero en el fondo.

¿Podrías citar alguna experiencia de algún país que te parezca razonable, positiva, que en tu opinión señale senderos que deben ser transitados con urgencia?

Puedo citar experiencias, que hay muchas, en diferentes países. Bolivia ha iniciado entiendo que decididamente un proceso de Reforma Agraria. Venezuela muestra ejemplos de formación en agroecología y en Cuba se practica. Varios países africanos han bloqueado la entrada a los OGM en la ayuda alimentaria, al igual que países europeos se han declarado libres de OGM. Ahora falta cocinar todo en la misma cazuela.

Déjeme que casi acabe con una cita, seguro que te suena. “El joven que presentó la conferencia lo explicó: “La agricultura moderna con el uso de tantos insumos es muy dañina para el planeta. Aunque se produzcan muchos alimentos, sólo las grandes corporaciones o los grandes terratenientes se benefician de ellos. Por eso, a la vez que en nuestras regiones los pueblos se han despoblado, en los países del Sur la pobreza y el hambre han aumentado gravemente y precisamente en el medio rural. La reforma agraria que nunca se dio es ahora más necesaria que nunca porque la propiedad de la tierra se concentra cada vez en menos manos. Y los pequeños productores o las mujeres campesinas que resisten en los campos no pueden vender sus productos por la competencia que suponen los alimentos que llegan subvencionados del extranjero”. “Es necesario –continuaba diciendo- recuperar la agricultura de pequeña escala, como la que la practica nuestro invitado, basada en la diversidad de los cultivos y con técnicas adaptadas a cada pequeña realidad local, que no hay patrones universales para esto. Queremos aprender de su forma de entender y de su forma de hacer”. ¿Cometió muchos errores este joven en su presentación?

Mmmm, no sé, ¿le vamos a dar un aprobado? No, creo que es una buena ponencia que seguramente no le dejaran repetirla en otras escuelas de agronomía o veterinaria donde sólo te explican cómo aumentar la producción, reduciendo costes de personal y aumentando costes ecológicos. El productivismo es un transgen que nos han insertado, así que el primer paso es depurar nuestras mentes.

Acabo ya. Abres el libro con un fragmento de “El niño yuntero” de Miguel Hernández. En este año del centenario, ¿qué te parece más destacable del autor de “El rayo que no cesa”, del poeta campesino por excelencia?

Sabiendo poco de la obra de Miguel Hernández y menos de poesía, leer o escuchar sus versos me llevan de viaje por un campo que castigado y ninguneado, con niños y mujeres yunteras esclavizados, no cesa, no se rinde. Y brota la esencia necesaria de la reivindicación, de asumir en control. ‘Jaén, levántate brava’.

Sus versos son los imperecederos lemas de la Soberanía Alimentaria: Árboles que vuestro afán/ consagró al centro del día/ eran principio de un pan/ que sólo el otro comía.


Leer Más......

  ©Template by Dicas Blogger.