Contacto: juventudsurversiva@gmail.com

martes, 8 de febrero de 2011

África concentra los debates de la crisis mundial

Julio C. Gambina Argenpress

Es un dato de la realidad que África concentra en estas horas los debates sobre la coyuntura de la crisis de la economía mundial. Es un hecho la crisis egipcia, y la de los países vecinos del norte del continente africano y del Medio Oriente, junto a los temas y los desafíos que propone la reunión del Foro Social Mundial (FSM) en Dakar, entre el 6 y el 11 de febrero. (1)

Lo que está en discusión en ambos casos, en la crisis egipcia y la de sus vecinos, y en el debate del FSM, es el proceso de alternativas y emancipaciones. ¿Qué rumbo? ¿Hacia dónde se orientan los acontecimientos? ¿Qué futuro para el orden local, regional y mundial?

Está mencionado el problema en plural (alternativas y emancipaciones) ante la ausencia de una sola mirada de superación sobre la crisis de la economía mundial, de los problemas específicos de cada país o región, tanto como por una pluralidad de enfoques de los diferentes actores sociales y políticos, de los movimientos y sujetos que actúan en la coyuntura, que son millones movilizados en Egipto para desplazar al dictatorial y corrupto gobierno de Mubarak, y unas cuantas decenas de miles en Senegal (en representación también de millones), en el cónclave mundial de los movimientos sociales que pugnan contra la globalización capitalista y por otro mundo posible. ¿Qué futuro para esas luchas y discusiones concretas de estos días?

Por eso, Estados Unidos y la comunidad internacional del poder intenta cambios en Egipto sin ruptura de lo esencial, la funcionalidad de la región a la acumulación capitalista. Así, resulta imprescindible para los pueblos la discusión asociada a las motivaciones y prácticas sociales para considerar nuevos modelos productivos y de desarrollo; necesidad agigantada por la continuidad y profundidad de la crisis de la economía mundial y el territorio del debate y el conflicto actual, el sur del mundo.

El empobrecimiento es resultado del capitalismo

La continuidad de los efectos regresivos de la crisis mundial, medidos en desempleo y miseria se asocia a lo concreto del empobrecimiento de la mayoría de la población africana, continente que concentra el 20% del territorio mundial, un 16% de la población global, más de 1.200 millones de habitantes, y lidera todas las estadísticas de empobrecimiento en el ámbito mundial, siendo una tierra promisoria en recursos naturales o bienes comunes. En el Informe de Desarrollo Humano 2010 del Proyecto Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD se puede observar como las pérdidas en el desarrollo humano debido a la desigualdad son más altas en África Subsahariana, Asia Meridional y los Estados Árabes. (2

El oro, los diamantes, el petróleo y la minería concentran el interés de un territorio escasamente explotado, donde el atraso se vincula a la explotación de materias primas en condiciones infrahumanas de sus trabajadores y una dependencia de las inversiones del capital transnacional. El resultado en materia de división internacional del trabajo es conocido por el balance comercial, de especialización primaria en las exportaciones e importador de bienes industriales ante un escaso desarrollo industrial propio, además, concentrado entre los principales países donde hoy el conflicto es visible. No muy distinto de lo que ocurre en los países del sur del mundo y que se manifiesta como modelo extractivo o concentrado en la explotación de recursos primarios en la región latinoamericana.

Las transnacionales buscan superar sus problemas de rentabilidad, con mayor explotación de la fuerza de trabajo y de los recursos naturales, sean en la zona del Amazonas, en la Cordillera de los Andes, en el territorio africano, o en cualquier lugar del planeta que le provea los elementos imprescindibles para el proceso de trabajo.

La información que hoy se procesa sobre el conflicto en los países africanos se asocia a las reivindicaciones democráticas y la presencia de regímenes dictatoriales, mucho menos a las discusiones económicas de un orden socioeconómico funcional a las necesidades del capital transnacional y el poder económico mundial. Por ello resulta interesante que el FSM vuelva al territorio africano. Antes, en el 2007 en Nairobi, y ahora en Dakar, Senegal.

Más de 45.000 personas de todo el mundo se reúnen para considerar el presente y pensar críticamente el futuro. Entre los presentes en el cónclave destacan los presidentes de Guinea (África al Sur del Sahara), Alpha Condé, y el de Bolivia, Evo Morales. Este será el onceno FSM, siendo muy distinta la realidad del 2001 cuando la saga se inauguró en Porto Alegre. La situación de ascenso neoliberal que marcaba el cambio de siglo, del XX al XXI, contrasta con el desconcierto que provoca la crisis mundial. Es cierto que se agigantan las presiones de liberalización de la economía mundial, tal como revelan las conclusiones de la reunión de Davos la semana pasada, al mismo tiempo que coloca en discusión “el qué hacer” de los pueblos.

Es que las resistencias a la globalización capitalista generaron una nueva situación, especialmente en la América Latina, con renovación de la lucha por el socialismo en Cuba y nuevas significaciones en la lucha por el socialismo, que emergen de los procesos venezolanos y bolivianos. A ello se suma una diversidad de procesos difíciles de sintetizar, donde el debate no termina de sustentarse en términos anticapitalistas, para situarse como mucho en una perspectiva discursiva anti neoliberal. Es un rumbo que no termina de generar las rupturas necesarias con la institucionalidad generada en los 80´ y 90´. El ex Presidente de Chile Ricardo Lagos sugiere que “Lula se encontró con una estrategia impulsada por su antecesor –Fernando Henrique Cardoso- quien, ya como ministro de Hacienda introdujo el Plan Real hace veinte años…” (3 Más allá de la intencionalidad política de Lagos por indiferenciar diferentes momentos del desarrollo histórico del Brasil, lo cierto es la continuidad de una institucionalidad gestada bajo hegemonía neoliberal.

Un debate central en el seno del FSM se concentra en la efectividad de la lucha política del movimiento global contra el capitalismo. Una parte de la conducción del movimiento ha sido efectiva hasta ahora para limitar la capacidad de articulación de una iniciativa política compartida. En ese sentido se valora el intercambio y la horizontalidad de unas relaciones mutuas entre los participantes. En aras de esa concepción de aprendizaje y experiencias a compartir, se resigna la posibilidad de acción colectiva para transformar la agresiva campaña del capital transnacional contra los trabajadores y los pueblos del mundo. El empobrecimiento genera experiencias de desarrollo alternativas y procesos de emancipaciones, que deben articularse para una acción común. El intercambio es insuficiente. (4

¿Qué hacer con la hipoteca del endeudamiento externo?

Pese a los programas de disminución de la deuda africana, de sus países más empobrecidos, la carga de intereses y capital ahoga toda perspectiva de superación del empobrecimiento africano. La discusión sobre la deuda concentra buena parte de las discusiones en Dakar. Los ejemplos latinoamericanos serán de especial consideración, especialmente el caso de la auditoria ecuatoriana que devino en la anulación de una parte de las deudas de ese país. El caso de la negociación de la deuda argentina merece también consideración, tanto por el largo proceso de cesación de pagos (que favoreció la posibilidad al crecimiento económico), como por la quita realizada oportunamente, en 2005 y recientemente en 2010. Claro que pese a los ejemplos mencionados, la cuestión de la deuda subsiste y se convierte en un instrumento de chantaje y condicionamiento de las políticas locales. La mayoría de los países del sur del mundo registran disminuciones relativas del stock de deuda sobre el PIB, en el mismo momento que ocurre lo contrario entre los países capitalistas desarrollados. (5) Todo indica que el costo de esa situación es y será crecientemente transferido a los países del sur del mundo, elevando la exigencia por argumentar sobre el carácter ilegitimo e ilegal de unas deudas largamente pagadas por los pueblos y que deben ser anuladas.

El endeudamiento está asociado a los instrumentos de disciplinamiento del poder mundial y por eso en el FSM se discutirá qué hacer ante los organismos internacionales, revitalizados por el G20 en la coyuntura de crisis. Más específicamente se analiza el tema del CIADI, destacando la política boliviana de denuncia del vínculo de ese país con un ámbito del poder mundial para canalizar las demandas de las transnacionales sobre los países soberanos. En rigor, no solo se trata de discutir al FMI, al Banco Mundial, al CIADI u otros ámbitos del poder mundial, sino de avanzar en perspectivas alternativas, caso de la necesaria nueva arquitectura financiera a escala global, donde el Banco del Sur u otras iniciativas adquieren relevancia, tanto como el debate que habilita la crisis sobre el fin de la hegemonía del dólar y la necesidad de analizar soberanamente, nacional y regionalmente los instrumentos de intercambio validados internacionalmente. Ello supone desde la implementación de tributos globales contra la especulación, la circulación de capitales; la eliminación de los paraísos fiscales; y el establecimiento de nuevas relaciones monetarias contra el imperio del dólar o la guerra actual propiciada por las monedas hegemónicas.

Egipto, su rebelión popular en el norte de África y el debate en el FSM, atraviesan todas las discusiones y reflexiones en torno al momento, del cruce de la crisis y las posibilidades de transformación social y económica. Es un debate que se proyecta sobre la distribución del ingreso y la riqueza socialmente generada, contra la desigualdad y por resolver históricamente el desbalance de las posibilidades del desarrollo económico contemporáneo y las concretas condiciones de vida denunciada por la FAO, donde 1.020 millones de personas del planeta sufren hambre. La discusión es por la democratización de la vida cotidiana y el orden social vigente en crisis, del capitalismo en crisis. Ello supone discutir qué hacer con los recursos naturales o bienes comunes. ¿Qué hacer con el agua y la tierra? ¿Quién los explota y cómo? ¿En beneficio de quién o de quiénes? ¿Cómo se sustenta la vida de las personas, las especies, para hoy y para el futuro? ¿Qué posibilidad de cooperación, integración y articulación de los pueblos del mundo para atender la realidad de crisis y empobrecimiento?

La soberanía está en discusión. La soberanía alimentaria, energética o financiera. La capacidad de establecer un orden diferente al de la explotación que hoy vive una de sus crisis y que desafía a los trabajadores y pueblos del mundo a construir una nueva realidad, que al decir del FSM se manifiesta como el objetivo de “otro mundo posible”.

Notas:

1) http://www.forumsocialmundial.org.br/

2) Ver figura 5.2, consultado el 6 de febrero de 2011, en: http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2010/resumen/desigualdad/

3) Ricardo Lagos. Lula, el obrero que construyó el país. Clarín domingo 6 de febrero de 2011, página 32.

4) Emir Sader. El próximo Foro Mundial y los eventos de Egipto. Página 12 del Domingo 6 de febrero de 2011. Consultado el 6-02-11 en: http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-161833-2011-02-06.html

5) Amplia información en el sitio del Banco Mundial: http://datos.bancomundial.org/

Julio C. Gambina es Profesor de Economía Política en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, UNR. Profesor de posgrado en varias universidades públicas de la Argentina y del exterior. Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP. Integrante del Comité Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.

Fuente: http://www.argenpress.info/2011/02/africa-concentra-los-debates-de-la.html

Leer Más......

lunes, 7 de febrero de 2011

"Al capitalismo hay que combatirlo a muerte"

Juventud Rebelde

Entrevista a Fernando Martínez Heredia

Juventud Rebelde propone a sus lectores fragmentos de la entrevista on line que sustuvo recientemente con los cibernautas el Premio Nacional de Ciencias Sociales, a quien está dedicada la 20 Feria Internacional del Libro Cuba 2011

Le ha sucedido más de una vez. Pero cuando un joven con deseos de convertirse en escritor se le acerca a Fernando Martínez Heredia para pedirle consejos, entonces el Premio Nacional de Historia, a quien está dedicada la 20 Feria Internacional del Libro Cuba 2011, se pone temeroso, aunque luego se tranquiliza «al saber que tienen la sana costumbre de no hacer caso a la mayoría de ellas», como dice en tono jocoso a los lectores de Juventud Rebelde que lo han entrevistado a través de su página web. Y enseguida, con la seriedad que lo distingue, le recomienda: «Debes leer mucho, más de lo que parece posible; tratar de leer buena literatura, de muchos autores, muy diferentes escuelas, posiciones y países. Eso es insustituible. Te va ganando por dentro, sin que te des cuenta, pero estará detrás de muchas de tus intuiciones, tus ideas, tus temas, y sobre todo, de tus originalidades».

Fernando es de esos lectores insaciables que a estas alturas de la vida le es muy difícil hablar de un autor preferido, de un libro de cabecera, de una influencia. «Pruebo a no ser injusto ni olvidar demasiado al decir que José Martí me acompaña desde los días de adolescente en que tuve acceso al fin a una biblioteca pública. Su influencia es perenne, pero es mucho más: Martí es el más grande de los pensadores cubanos, y nos ofrece todavía muchas ideas y tareas por realizar. Al mismo tiempo, es un escritor singular y extraordinario.

«Devoré la gran literatura universal, americana y cubana entre los 20 y los 30 años de edad. La condición humana, La cartuja de Palma, El siglo de las luces..., no seguiré diciendo títulos, porque son muchos los preferidos. Carlos Marx, un hombre de futuro y uno de los más grandes pensadores, me ha influido desde entonces. Antonio Gramsci me enseñó que era necesario ser marxista, pero no de cualquier manera: sus ideas me siguen alumbrando hasta hoy. He tenido la suerte de leer —y de tratar personalmente en varios casos— a muy notables pensadores sociales latinoamericanos; las Ciencias Sociales de esa región son a mi juicio las más dinámicas del mundo. Como es natural, las ideas y los autores cubanos han ocupado y ocupan una parte principal de mi atención. La lectura, los acuerdos o las polémicas con ellos constituyen una fuente muy grande de influencias para mí».

Justo para aquellos que aman, entre las propuestas que trae la FIL Cuba 2011 están los títulos firmados por el mismísimo Martínez Heredia: A viva voz, de la Editorial Ciencias Sociales; Las ideas y la batalla del Che y El ejercicio de pensar, de Ruth Casa Editorial y Ciencias Sociales; Si breve… Pasajes de la vida y la Revolución, de Letras Cubanas; Sociedad y política en América Latina, de la villaclareña Capiro; y Historias cubanas, de la espirituana Luminaria. También sale por la Editorial Oriente La crítica en tiempo de Revolución. Antología de textos de Pensamiento Crítico.

—Fernando, usted es un hombre muy audaz por sus posiciones y criterios. Sus libros así lo demuestran. En las condiciones actuales del país, ¿cuál debe ser el camino a seguir por un revolucionario cubano?

—Recuerdo mucho a Martí, mi maestro mayor, que escribió una vez: «Todo lo que un hombre lleva en sí, lo pone en él su pueblo». Soy hijo de la Revolución Cubana, que tuvo que ser capaz de convertir en realidades lo que parecía imposible, desde su propio inicio. Que tuvo que ser hereje para ser socialista, y ha tenido que enfrentarse siempre al mayor imperialismo de la historia, que posee las más grandes fuerzas materiales y culturales.

«En las condiciones actuales entiendo que todo revolucionario está obligado a seguir siendo hereje, para ser militante. Naturalmente, esto nos va a obligar a todos a ser muy creativos, a convertir a varios imposibles en nuevas realidades, a irnos por encima de las enormes limitaciones que tiene nuestra economía. Ese es un destino de la Revolución Cubana. Lo hemos asumido muchas veces y tenemos que seguir asumiéndolo».

—Muchas personas suelen afirmar pertenecer a la izquierda. ¿Cuáles son las características de un hombre de izquierda? ¿Cuántas izquierdas hay actualmente en el mundo?

—Hace 15 años escribí que «izquierda» era un término muy ambiguo, capaz de ser utilizado al hablar tanto de Leonid Brezhnev como de Antonio Guiteras. Por esto no lo utilizo cuando hago análisis o cuando trato de explicar o interpretar algo. Pero la pregunta es muy importante, porque el capitalismo es el gran enemigo de la especie humana y del propio planeta, y es muy necesario que se le combata a muerte. Comienzo por decir que ese «hombre de izquierda» está obligado a ser anticapitalista. Por cierto, también está obligado a superar este calificativo «hombre», y aprender a calificarse «ser humano». El lenguaje nunca es inocente, y superar el machismo es tan difícil que debemos ayudarnos también con el lenguaje. Pero continúo...

«Ese ser humano tan ambicioso no debe ser solamente un “anti”. Sobre todo deberá ser un creador de nuevas relaciones sociales e interpersonales, de una nueva actitud ante la naturaleza, de nuevas instituciones. Para lograr todo esto tendrá que hacerse consciente, crecer mucho y cambiarse a sí mismo en el curso de un prolongado y complejo camino de luchas. Y eso no será posible si solo mira al mejoramiento humano, a su dimensión individual.

«Tendrán que ser grandes grupos de seres humanos los que asuman esas tareas, y tendrán que ser capaces de convocar y convencer a muchos millones para que los acompañen y se vuelvan creadores junto a ellos. Tendrán que hacer política, pero una nueva política que no solo se oponga a la del capitalismo, sino que sea radicalmente diferente a ella. Tendrán que tomar el poder político y ejercer ese poder para que se logren defender las conquistas populares y sobre todo para lograr ir creando una nueva sociedad. Pero para todo esto es necesario que no se trate del poder de un grupo, y que el poder esté siempre al servicio del proyecto.

«Como ves, la cuestión no es nada fácil, pero todas las cosas importantes son muy difíciles; y esta, a mi parecer, es la más importante hoy para la humanidad. Si logramos avanzar bastante por ese camino, nos iremos convirtiendo en una sola “izquierda”. Y llegará un día en que ocupemos todo el espacio».

—¿Cuáles son las claves para entender la resistencia del pueblo cubano; un pueblo que ha sido capaz de imponerse a un período especial y seguir soñando con una sociedad diferente, aunque esto le cueste el asedio y la incomprensión?

—Muchos no entienden esa resistencia. Ya me referí a la necesidad de vencer los imposibles; no lo repetiré. Pero quiero y debo agregar, que durante la gran crisis de los años 90 —jamás hablo de período especial— le sacamos un enorme provecho a la gran acumulación cultural de las tres décadas previas, en cuanto a los altos niveles de preparación general y especializada de los cubanos, la universalidad y alta calidad de los servicios sociales básicos, el nivel de infraestructura y otros factores que harían muy larga la respuesta. Pero lo principal fue el altísimo nivel de conciencia política de la población, que le permitió representarse con calidad y defender con una tenacidad y una abnegación ejemplares lo que era fundamental: no dejarse confundir, ni rendirse.

«Un pueblo así es capaz de seguir soñando con una sociedad superior y diferente a la del capitalismo. Pero no solo sueña. Sigue enfrentando al imperialismo, sin hacer concesiones, porque sabe que esa es la única política práctica. Sigue peleando por conseguir que los alimentos que consumimos se produzcan en nuestra tierra y que los recursos que obtenemos se empleen en beneficio de las mayorías y de proyectos que hagan factible un mayor bienestar futuro. Y sigue debatiendo en innumerables asambleas de pueblo los problemas principales que enfrentan el país y la Revolución».

—Según su opinión: ¿la crítica debe ser transformadora de la realidad en la que se enmarca, o ella es transformación en sí misma?

—Esa pregunta es como una invitación a conversar acerca de problemas fundamentales del pensamiento. No puedo, sin embargo, ceder ante la tentación. Saqué mucho provecho al estudio de los pensadores de la Escuela de Francfort, y todavía me ayudo con ellos. Creo que la crítica, como tantas actividades intelectuales, posee una naturaleza y cierta soberanía inherentes a su producción y ejercicio, pero sin dudas está siempre condicionada. De manera que habría que situarse en las coordenadas de cada caso al analizar qué función o funciones tiene cada crítica. No olvido al joven Carlos Marx, tan capaz de irse muy por encima de sus circunstancias, cuando afirmó que «no es la crítica la gran transformadora, sino la revolución».
Fuente: http://www.juventudrebelde.cu/cultura/2011-02-05/fernando-martinez-heredia-al-capitalismo-hay-que-combatirlo-a-muerte/

Leer Más......

Gran Bretaña: Los estudiantes se rebelan y prosiguen su lucha contra el aumento de los gastos de matrícula


Nuevo Partido Anticapitalista (NPA)(Francia)

El sábado 29 de enero, miles de estudiantes y enseñantes, a los que se sumaban otros sindicatos, se han manifestado en Manchester y Londres contra las reducciones presupuestarias en educación, las supresiones de puestos de trabajo y el inaceptable aumento de los gastos de inscripción que deben subir a 9.000 libras por año (10.500 euros). Estas eran convocadas por la Red militante de la Educación, la Campaña nacional contra el aumento de los gastos de escolaridad, los sindicatos UCU (enseñanza superior) y PCS (funcionarios).

EL mes pasado en Londres, las masivas manifestaciones zarandearon al gobierno liberal conservador. Éste logró sin embargo forzar un voto en el parlamento sobre el aumento de los gastos de estudios pero al precio de algunas concesiones. Este movimiento ha mostrado que el gobierno era vulnerable. Los liberales-demócratas, que están en el gobierno cuando fueron elegidos sobre la base de una oposición al aumento de los gastos de escolarización, ven su cota de popularidad en los sondeos bajar al 7%, mientras el Partido Laborista supera ahora a los conservadores.

Los detalles de las restricciones en la educación y en los consejos municipales así como los de la privatización del Servicio Nacional de Salud (NHS) son divulgados en el momento en que el escándalo de los bonus de los banqueros son portada de nuevo en los medios. Un proyecto de ley presentado en el parlamento prevé la privatización de prácticamente todo el NHS, con un millón de empleos que serán transferidos del sector público hacia el privado.

El banco nacionalizado RBS ha reservado 1,3 millardos de euros de bonus para sus altos dirigentes y Bob Diamond, director del banco Barclay, ha declarado que “el tiempo de los remordimientos y las excusas” había terminado.

Enfrentados al Sindicato Nacional de Estudiantes (NUS) que chapotea penosamente en la movilización, los estudiantes han comenzado a construir su propio movimiento. Las asambleas de estudiantes han impulsado la campaña a pesar de las vacilaciones de la dirección del NUS. Podrían convertirse en el núcleo de un nuevo movimiento estudiantil, independiente, autoorganizado y responsable. La campaña va a focalizarse en el rechazo a la aplicación de las medidas gubernamentales demandando a las universidades no aplicar el aumento de los gastos de inscripción ni las reducciones de personal y de servicios.

El movimiento estudiantil ha forzado a los dirigentes nacionales de los sindicatos a comenzar a movilizarse en defensa de los servicios públicos y de los empleos. Toda la energía de la izquierda y de los militantes sindicales está ahora consagrada al triunfo de la manifestación convocada por la confederación sindical (TUC) el 26 de marzo. Pero esta manifestación no debe ser sino el inicio de una larga y difícil lucha para defender las conquistas más importante del movimiento obrero desde 1945, es decir “el Estado Providencia”, y en particular el Servicio Nacional de Salud.

Leer Más......

domingo, 6 de febrero de 2011

“La CIA financia sus operaciones con el narcotráfico”


Leer Más......

sábado, 5 de febrero de 2011

El sol existe. Alternativas de ATTAC a la globalización neoliberal y el poder de los mercados

Fernando Moreno Bernal Acordem ATTAC

En la Silla de plata de las Crónicas de Narnía de C. S. Lewis se cuenta la historia de una bruja que construye un mundo subterráneo y tiene esclavizada a una población de gnomos y enanos, frustrados e insatisfechos, mediante encantamiento. Allí llegan desde la superficie los protagonistas a los que se les intenta encantar mediante el humo que nubla el entendimiento y una letanía continúa que repite una y otra vez “el sol no existe, los árboles no existen, los ríos no fluyen por la superficie”. Un fuerte zapatazo a la llama de la chimenea y un grito de rebeldía, casi un alarido, “el sol existe” rompe el encantamiento y permite liberar a la población de permanentes frustrados e insatisfechos que recuperan en la superficie una vida plena con sol, verdes árboles y ríos de aguas cristalinas que fluyen.

En la sesión de la Escuela de formación para activistas de movimientos sociales que ATTAC Sevilla ha organizado, dije que ATTAC viene a realizar esta misma función, gritar que Otro mundo existe donde podemos ser felices toda la humanidad. Tenemos alternativas. Ya la estamos construyendo desde distintos lugares del mundo. Nos falta, quizás, sistematizarlas y un cierto punto de maduración y coordinación para que sirvan a toda la humanidad. Y en ello ya están trabajando las mentes más concienciadas.

La letanía continua neoliberal, la des-información desde los medios de comunicación, ocultando todo aquello que no vaya en el sentido que quieren y les conviene, y la adopción de acuerdos regresivos dilatando la entrada en vigor en el tiempo como el reciente pacto sobre las pensiones, cumplen la función del humo que adormece y embota el entendimiento que permite el control y la esclavización de la ciudadanía. Pero el mundo cambia, las personas se rebelan, organizan y levantan alternativas como ha ocurrido en varios países de Latinoamérica, Bután, Islandia, Túnez, Egipto, … Como vamos a hacer el próximo 17 de febrero con el día global por la imposición del Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) y el cierre de los paraísos Fiscales. Ecuador y Bolivia en parte ya disponen de Constituciones del Buen Vivir, que trasladan a la norma fundamental la ilegalidad de los fundamentos del pensamiento y práctica del neoliberalismo. Nos rebelamos y nos organizamos.

ATTAC es un movimiento internacional de ciudadanía frente a la globalización económica dirigida por el capital financiero y los especuladores y que provoca paro, pobreza y exclusión social. No se presenta a elecciones políticas, lo que le permite superar el plazo temporal de cuatro años de las legislaturas, plantearse preguntas y dar respuestas coherentes a medio y largo plazo a los problemas de la humanidad. Al ser una asociación con vínculos internacionales tampoco está limitada a los estrechos límites de los Estados-nación, siendo de hecho la única voz Política alternativa al capitalismo financiero internacional, en el sentido en que los clásicos griegos hablaban. ¿Hablar de los intereses de España y de su futuro? ¿Y qué es España? La de Emilio Botín y Amancio Ortega, que tienen su dinero en Paraísos Fiscales como Luxemburgo, no es mi España ni la de los 45 millones de su verdadera ciudadanía. ¿Y su futuro? El de diluirse en una organización democrática internacional como todos los demás Estados-nación para que la Vida en la Tierra y la humanidad puedan tener un futuro. Ya está naciendo un nuevo concepto político “ciudadanía universal” sobre el que montar los órganos democráticos mundiales de la globalización de la dignidad y los derechos humanos, el Gobierno democrático del mundo. Y este se engarza perfectamente con el fin 12 del Art. 6 de los Estatutos de ATTAC España “desarrollar el sentimiento de pertenencia a una ciudadanía mundial”.

Nuestras alternativas no se limitan al tema financiero. Son mucho más comprensivas y totalizadoras. Son antisistémicas porque llevan en su seno el germen de un nuevo sistema, y las podemos clasificar siguiendo el Art. 6 de los Estatutos en:

1. Control y regulación del capital financiero y los mercados especulativos
2. Fortalecimiento del Poder y autonomía de la ciudadanía ante el poder de los mercados
3. Fortalecimiento y profundización del sistema democrático con la evaluación participativa de las políticas públicas

Al crecimiento medido en PIB, mal vivir del sistema del capitalismo financiero internacional, se le opone el Buen Vivir, el sistema de las personas por y para las personas y la Vida, con más bienestar, seguridad, tranquilidad y realización individual de ciudadanía integrada en sus colectividades, es decir, se le opone el sistema del capital social e institucional vinculado a las poblaciones y sus necesidades localizadas en territorios. Este Buen Vivir supone un “decrecimiento” medido en PIB. Que baje el PIB para nada significa que se viva peor o se tenga menos. Si los servicios públicos fuesen universales e incluyese un magnífico servicio de transporte público, sanitario, agua potable, energía, educación, etc. sin necesidad de ser facturados no figurarían en el PIB como hoy no figuran las imprescindibles para la sociedad actividades reproductivas, de cuidados y relaciones comunitarias desarrolladas masivamente por mujeres y que no se facturan, y sin las cuales seríamos mucho más “pobres” e infelices, además de inviables como sociedad humana. El PIB es una cuestión de “contabilidad” no de bienestar. Por eso hay que hablar de “Buen vivir” en contraposición del “mal vivir” de ahora con la mercantilización de todos los aspectos de la Vida.

Este Buen Vivir supone un “decrecimiento” medido en PIB por tres motivos inmediatos y claros:

1. Si actualmente el capital financiero supone más del 40% del PIB mundial y debería significar sólo en torno al 5-6% (lo que representaba en 1971 con el sistema dólar-oro fijo de Bretton Woods) significa que si eliminamos la especulación el PIB tal y como se contabiliza ahora se reducirá en torno a un tercio (más o menos 40% – 6% = 34%) Viviremos mejor con menos

2. Si hacemos la imprescindible y urgente revolución energética con las energías renovables y lo que algunos llamamos la “democratización de la energía” que ya es técnicamente real en determinadas zonas-islas locales en base a solar y eólica, que suponen una inversión inicial pero después sólo el mantenimiento, se reduciría la factura de compra de petróleo y la de su transporte, bajando el PIB. A esto hay que añadir el desarrollo de la soberanía alimentaría y sus efectos añadidos.

3. Si desmontamos la sociedad de consumo y despilfarro del consume y tira (ejemplo de móviles que hay que tirar enteros en vez de cambiarles la pieza de actualización nada más porque las empresas necesitan facturar y crecer permanentemente para reproducir de forma ampliada su capital) por una sociedad de satisfacción y consumo responsable y verdaderamente sostenible, estaremos reduciendo las facturaciones de las empresas y el PIB tal y como actualmente lo contabilizamos. Tendremos mejor cubiertas las necesidades sociales y habrá menos carencias que ahora. Tendremos más calidad de vida e incluso tendremos mejores servicios públicos con menos propiedad individual sobre ellos.

A los objetivos, motivaciones y valores del capital financiero internacional se le contraponen los objetivos, motivaciones y valores del capital social e institucional. Al crecimiento de la tasa de ganancia del capital, autonomía para sus gestores y supervivencia del sistema del capital financiero especulativo internacional, se le contrapone la supervivencia de la Vida, la humanidad y las personas, la seguridad y tranquilidad en el futuro sostenible y la participación en la determinación de sus vidas con la democracia participativa. Al deseo de acumular riquezas y poder en un individualismo competitivo irreal y suicida como motivación del sistema del capitalismo financiero internacional le contraponemos la motivación de una sociedad inclusiva e integradora de personas felices y cooperadoras que comparten la satisfacción de sus necesidades con bienes y servicios públicos gestionados y compartidos democráticamente. A los valores de egoísmo, avaricia y vanidad del sistema actual se le contraponen los de universalidad, solidaridad, cooperación y respeto.

Las respuestas que a la actual situación de crisis da el sistema del capital financiero internacional buscan solo el incremento de la tasa de ganancia mediante la bajada de salarios directos e indirectos (reforma laboral y de pensiones que son salarios diferidos, y especulación con los precios de los alimentos básicos), la incorporación de más tecnología (innovación y educación de “fuerza de trabajo”) bajada de precio de materias primas (especulación con petróleo y otras energías, explotación hasta el agotamiento de materias primas, etc.) y reducción de impuestos a las rentas y el capital a la vez que incrementan impuestos indirectos, reducen los gastos sociales (educación, sanidad, dependencia, familia, etc.) o quieren establecer el co-pago en estos servicios sociales, que es otra forma de trasladar el coste.

La respuesta QUE EXISTE a la crisis del capital financiero internacional desde el Buen Vivir busca satisfacer las necesidades de la humanidad garantizando la continuidad de la Vida y de la humanidad atacando su raíz: la desigualdad y polarización social y de rentas. Con la renta básica se garantizará la subsistencia y se dotará de autonomía y dignidad a las personas sobre el capital. Con la reducción de jornada y la generalización del empleo con sueldo digno a toda la población en igualdad de condiciones se garantizará la producción de los bienes y servicios necesarios socialmente garantizando la necesaria demanda para las empresas y autónomos de la actividad productiva. Con la participación en la gestión de las empresas y la generalización de la economía social se liberará todo el potencial creativo de una verdadera sociedad del conocimiento, donde la innovación no se enfocará hacia la sociedad de consumo y despilfarro sino hacia el incremento del bienestar y felicidad de las personas con el menor coste social posible. Con la incorporación trasversal de la visión medioambiental, considerándonos como humanidad fruto y parte de la Vida (la Tierra no es nuestra, nosotros somos suyo; su parte consciente y responsable de su continuidad) renunciaremos al despilfarro irresponsable y al consumo suicida. Al limitado y espurio concepto de productividad y rentabilidad de las empresas privadas, para beneficio exclusivo de sus miembros de Consejo de Administración, se le contrapone el amplio y solidario de la productividad y rentabilidad social. Con el establecimiento del Impuesto sobre las transacciones financieras (ITF) y un sistema financiero público, universal y con tipos de interés negativo, así como con impuestos directos progresivos eliminaremos la especulación financiera y dispondremos de un sistema financiero que promueva y dinamice la actividad productiva, el empleo y la satisfacción de las necesidades sociales, incluyendo la continúa investigación y desarrollo de nuevas técnicas y conocimientos. Los centros offshores (paraísos fiscales) no existirán. Con la generalización de la evaluación participativa de las políticas públicas generalizaremos la democracia participativa, profundizando en su calidad y cotidianidad, en la participación de la ciudadanía en determinar objetivos, implementación, gestión y evaluación de resultados obtenidos en un continuo ciclo ininterrumpido, a la vez que garantizaremos con ella el control de la ciudadanía a la corrupción y al abuso de poder.

Hoy la clave para avanzar está en aglutinar a todas las sociedades sobre la implantación del ITF internacional y la eliminación de los centros offshores y paraísos fiscales. Exigir el ITF implica denunciar la injusticia fiscal existente, la desigualdad, irracionalidad e inmoralidad suicida en la que estamos; implica la urgente necesidad de una revolución ética y extender la indignación social. Conseguirlo implica la gestación de órganos gestores que se encarguen de su implantación, gestión y cobro, así como, de los criterios de controles y rendición de cuentas del mismo. Lo que es igual a establecer y desarrollar órganos de democracia global. Exigirlo es poner en marcha el proceso de cambio del actual sistema a otro mundo mejor que YA EXISTE simplemente por que es posible ser visualizado y pensado. Al existir la alternativa en nuestra visión comienza ya a convertirse en realidad.

Los procesos de transformación social tienen cuatro fases. Primero en el mundo de las ideas, lo que lleva a la necesidad de un cambio de valores y principios éticos. Cuando estos nuevos valores se extienden se transforman en indignación social, es la fase en que los principios éticos y valores son transformados en sentimientos y emociones. Es el tsunami que vemos en Túnez y Egipto. Cuando se presenta este tsunami emocional arrasa con todos los planes, hayan sido pactados o no por partidos políticos o agentes sociales. La tercera es la fase de las nuevas realidades funcionales, las sociedades tienen que funcionar solucionando las necesidades funcionales de las poblaciones, por eso se provoca el caos siempre por las fuerzas desplazadas, para posibilitar una contrarrevolución y su vuelta al poder. Si la revolución logra implantarse la cuarta fase es el de la institucionalización de la nueva realidad con la promulgación de las nuevas leyes, normalmente comenzado con un proceso constituyente.

El equilibrio de poder ha cambiado en el sistema-mundo del capitalismo financiero internacional. El auge del sistema capitalista se basó en la explotación de los países del sur: en la esclavitud y más tarde en el empleo barato; en el acceso a materias primas baratas, al intercambio desigual, a una división favorable de la fuerza de trabajo, al control sobre sectores claves en estos países y a la hegemonía de la divisa, primero con la Libra esterlina y el Marco alemán, ahora con el dólar. El mercado mundial se subordinó, manipuló y estructuró en favor de los principales países capitalistas. Esto ya cambió. Y esta tendencia se acelera de manera espectacular mediante la combinación de altísimas tasas de crecimiento y grandes poblaciones del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). El resultado es que existe otro equilibrio de Poder en el sistema-mundo. El sur reclama su lugar en un mundo diseñado sin ellos, crea sus propias alianzas y potencia el comercio sur-sur al margen de las divisas del norte. Por primera vez en la era moderna, países relativamente pobres tienen un gran poder e influencia global mediante la inversión, los préstamos, etc. La pregunta, y la respuesta que está en el aire, es si el sistema-mundo del capitalismo financiero internacional puede soportar el auge de los países del sur.

Los Objetivos del Milenio fueron el resultado de las movilizaciones y el surgimiento del altermundismo en Seattle y la movilización sindical internacional por la globalización de la dignidad en el mundo, que cogió por sorpresa a los planificadores de la seguridad en el sistema-mundo. Su respuesta fue la “guerra contra el terrorismo” que le ha permitido establecer bases militares sobre las reservas de petróleo conocidas y actualmente explotables, queriendo conducir el devenir con su control. Pero los recientes acontecimientos en el Magreb, sobretodo Egipto, avisa de lo inestable de este control y del nerviosismo que les ocasiona descubrir su debilidad.

Las alternativas de ATTAC pasan también por la acción ciudadana. Los acontecimientos se están produciendo a una velocidad tremenda, que irá en aumento, ya que cada acontecimiento se de donde se de, retroalimenta a los anteriores y causa nuevos en otros lugares. El paro del 42% de la juventud española hace que España sea tal vez la primera candidata en la que surjan acontecimientos similares a los de Túnez y Egipto en la Europa del euro. La crisis lejos de ceder se agudizará en el futuro inmediato. Las contradicciones se agudizan, y los ataques en esta batalla del euro, que provisionalmente parece haber ganado China con Alemania y Francia (ha habido como una tregua durante Davos) esta lejos de haber terminado y volverá a recrudecerse. EE. UU. y Gran Bretaña están analizando la nueva situación y tomarán decisiones de acción pronto. No existen las soluciones individuales y nacionales. La dirección China baraja el enfrentamiento militar entre EE UU y la UE como históricamente inevitable. Los estrategas de Estados Unidos consideran como lo mejor para ellos que se reprodujeran el enfrentamiento militar en Europa y las condiciones de la Segunda Guerra Mundial. La Unión Europea política no existe, no piensa nada.

ATTAC tiene que ser consciente de quienes somos y de cuál es nuestro papel sin querer convertirnos en jueces de nadie, ni en suplantar a sindicatos o partidos políticos. Cada cuál tiene su función y su responsabilidad. Y la de ATTAC, en mi modesta opinión, es la de analizar los hechos con rigor y poner este análisis encima de la mesa para que no se pueda obviar. Y la acción, dentro de nuestras posibilidades y recursos.

Las revoluciones las hacen los pueblos, no los “lideres” ni los Partidos. El Baradei se traslada a Egipto cuando el pueblo está en la calle, como los lideres de la oposición en Túnez, que llegan ahora. No queramos crear artificialmente la revolución. Pero si hay que seguir sembrando en el desierto sin desmayo para que cuando llegue la lluvia, el tsunami de la indignación social, la semilla esté en su sitio. El sol existe.

Trabajemos ahora para organizar la Jornada Global por el ITF YA del 17 de febrero. Esa es nuestra tarea inmediata y nuestra respuesta. Y para ello contemos con el compromiso y la fuerza de todas las organizaciones que ya están comprometidas.


http://www.acordem.org/2011/02/03/el-sol-existe-alternativas-de-attac-a-la-globalizacion-neoliberal-y-el-poder-de-los-mercados/

Leer Más......

Siguen las protestas estudiantiles en Puerto Rico...



Leer Más......

Gracias al ALBA, Nicaragua tendrá un año histórico

Radio La Primerísima

La mejor noticia de todas las buenas noticias económicas para 2011, es que Nicaragua duplicará la inversión extranjera del año pasado, que sumó 500 millones de dólares, para generar un impulso inédito del empleo y la riqueza en el país, informó un ministro del Gobierno Sandinista.

El Ministro Asesor de la Presidencia para Políticas Nacionales, Paul Oquist, anunció que el gobierno nicaragüense espera que las inversiones extranjeras alcancen la cifra récord de 1,039.4 millones de dólares. "El 2011 va a ser un año histórico. Vamos a pasar de la prehistoria a una nueva época en cuanto a las inversiones en Nicaragua", apuntó Oquist.

Durante el programa "Primer Plano", en el Canal 100% Noticias, Oquist explicó que "esta es la mejor noticia de todas" las buenas noticias económicas de este año, y anunció que el sector energético liderará las inversiones extranjeras directas, con un incremento del 109% con respeto al anterior período.

Oquist detalló que las inversiones en energía este año serán de 362 millones de dólares; hidrocarburos 350 millones; telecomunicaciones 170 millones; zonas francas 70 millones; turismo 40 millones; puertos 22 millones; pesca 18 millones y el sector forestal 6 millones de dólares. El gobierno proyecta generar más de 63 mil nuevos empleos con estas inversiones.

En particular, destacó las inversiones energéticas en Tumarin, San Jacinto Tizate, Blue Power, y otras más, como Eolo que falta por aprobarse. "Estas no son inversiones en la cola de un cometa, son inversiones reales", sostuvo.

"De ahora en adelante las inversiones van a ser superiores a los mil millones de dólares anuales. No hay vuelta que dar aquí, porque tanto las inversiones en la energía eléctrica con la transformación de la matriz energética como en los hidrocarburos, vienen otras cosas en 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, como el poliducto a la Costa Caribe y la industria petroquímica, ligada a la Refinería venezolana", destacó Oquist.

Destacó que en Nicaragua existe un buen ánimo para las inversiones privadas a pesar de estar en un año electoral y eso es porque no existe ninguna incertidumbre acerca del futuro del país.

Apuntó que el gobierno busca el concurso de todos los sectores para lograr estos propósitos, en una gran alianza entre trabajadores, productores, empresarios y gobierno, a través de alianzas y consensos en beneficio de los más pobres y esta ventana de oportunidades debe ser aprovechada hoy por los nicaragüenses.


ALBA, el mayor inversionista


El principal inversionista será la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA), pues financia el 38% de las inversiones totales proyectadas para este año

La principal inversión será el arranque de la construcción física de mega refinería "El Supremo Sueño de Bolívar", que la oposición tanto fustigó y desacreditó diciendo que nunca sería una realidad.

Oquist dijo al respecto que esa refinería está considerando inversiones en hidrocarburos superiores a los 350 millones de dólares este año, avanzando en la construcción de una planta de almacenamiento de un millón 400 mil barriles de Petróleo en Miramar, en las costas del Pacífico y la instalación de otros tanques en Piedras Blancas, ambas localidades en el municipio de Nagarote.

Oquist explicó que las inversiones del grupo ALBA ayudarán a terminar con el monopolio de las trasnacionales que venden hidrocarburos en el país.

"Lo que hacen estas inversiones es eliminar el monopolio en la importación y la distribución de petróleo y sus derivados, evitando la especulación en las tarifas para los grandes consumidores finales; se fortalece la capacidad de almacenamiento y distribución y se vuelve Nicaragua más atractiva para las inversiones, porque la inversión va donde hay inversión", sostuvo.

El ALBA construirá además un nuevo puerto en Bilwi, con un costo de 22,5 millones de dólares; en pesca invertirá 18 millones de dólares y en el sector forestal 6 millones de dólares, para que las comunidades indígenas puedan extraer y exportar la madera de los millones de árboles derribados hace tres años y medio por el huracán Félix.

Con el ALBA también se mejorarán los caminos y carreteras, las escuelas, centros de salud, la reforestación, entre otros, en los alrededores donde se construye la Mega Refinería y se construirá la Villa del ALBA, con centenares de viviendas para los trabajadores del proyecto.

Las otras buenas noticias

El Gobierno Sandinista espera un crecimiento económico del 4% para el 2011, basado en un aumento de las exportaciones, las remesas familiares, el turismo e inversiones extranjeras directas arriba de 1,039 millones de dólares, entre las que destaca el arranque de la refinería.

El Ministro Asesor de la Presidencia para Políticas Nacionales, Paul Oquist confirmó en el programa "Primer Plano", en el Canal 100% Noticias, que el crecimiento de 2010 fue del 4%.

Al Gobierno Sandinista no le interesa el crecimiento económico como un fin en sí mismo, sino un crecimiento para crear empleo, ocupación productiva, aumentar la productividad y se reduzcan los niveles de pobreza extrema y pobreza general en el país, explicó el ministro.

Oquist pronosticó que las remesas familiares llegarán a 850 millones de dólares, para un crecimiento del 7% y que el monto en dinero de las exportaciones, que aumentó en un 30% el año pasado, incrementará entre un 18% y 20% en ingresos al país, e incluso podría ser mayor, gracias a los buenos precios de los alimentos en el exterior.

También anticipó que las inversiones públicas aumentarán en 16,5% y la contratación de préstamos externos será del orden de 395 millones de dólares, un 25,6% superior al año pasado. La telefonía celular, que en 2010 llegó a 3,9 millones de clientes, y el acceso a Intenet probablemente crecerá un 20%.

La inflación seguirá bajo control, no superior al 8%, aunque en el 2010 cerró arriba del 9%. El gobierno sandinista, dijo Oquist, mantendrá estables las reservas internacionales en el Banco Central de Nicaragua en unos 1,800 millones de dólares.

No obstante, Oquist demandó a la banca privada comercial que ponga los 3 mil millones de dólares que manejan en depósitos, al servicio de la producción y para ayudar a reducir la pobreza. En particular, invitó a los banqueros a eliminar los cuellos de botella en los créditos hipotecarios y reimpulsar el Plan Nacional de Viviendas de interés social.

Fuente: http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/general/92689/gracias-al-alba-nicaragua-tendra-ano-historico

Leer Más......

viernes, 4 de febrero de 2011

Lo que esta en juego en el Foro Social Mundial 2011

Gustave Massiah y Nathalie Péré-Marzano CRID

Traducido para Rebelión por Susana Merino


El Foro Social Mundial se halla organizado según tres temas: la coyuntura global y la crisis la situación de los movimientos cívicos y sociales y el desarrollo del Foro Social Mundial. El Foro Social Mundial de Dakar deberá debatir también el carácter incompleto de la descolonización y el devenir de una nueva fase de descolonización. Otra cuestión fundamental será abordada la del alcance político de las movilizaciones sociales y de la ciudadanía, tema que conduce al de la expresión política de los movimientos sociales y al de su relación con los gobiernos.

La coyuntura global y la crisis

La situación global está marcada por la profundización de la crisis estructural de la globalización capitalista. Las cuatro dimensiones de la crisis (social geopolítica, ambiental e ideológica) serán abordadas en Dakar. La crisis social será enfrentada especialmente desde el punto de vista de las desigualdades, de la pobreza y de la discriminación, la crisis geopolítica será discutida desde la perspectiva de la guerra y del conflicto político, del acceso a las materias primas y de la emergencia de nuevas potencias. La crisis ambiental será tratada especialmente desde la perspectiva del cambio climático y en cuanto a la crisis ideológica se discutirá desde la perspectiva de las ideologías seguras, sobre el tema de las libertades, la democracia y la cultura, presentes desde el Foro Social Mundial de Belém y se analizarán en profundidad.

La evolución de la crisis echa luz sobre una situación contradictoria. Los análisis del movimiento altermundista están siendo aceptados y reconocidos y contribuyen a la crisis del neoliberalismo. Las propuestas de los movimientos son aceptadas como base, por ejemplo, para el monitoreo de los sectores financieros y bancarios y la eliminación de los paraísos fiscales, de los impuestos internacionales para la seguridad alimentaria, considerados anteriormente como herejías, se encuentran actualmente en las agendas del G8 y del G20. Y aún así no se han traducido todavía en políticas concretas: tales propuestas han sido consideradas pero no se efectivizan debido a la arrogancia de las clases dominantes confiadas en su poder.

La validación en esas agendas transforma las palabras básicas de los movimientos en lugares comunes. Es preciso afinar las perspectivas y conceder más atención al debate estratégico y a la articulación entre resistencia de corto y de mediano plazo y los cambios en curso sobre la superficie de los acontecimientos. La situación ilumina la naturaleza dual de la crisis tensionada entre la crisis del neoliberalismo en su fase de globalización capitalista y la crisis de la propia globalización capitalista: una crisis del sistema que puede ser analizada como una crisis de la civilización occidental establecida desde principios del siglo XV.

En ese contexto las alianzas estratégicas deben someterse a dos exigencias. La primera se halla vinculada a la lucha contra la pobreza, la miseria y las desigualdades, la existencia del trabajo precario y la violación de las libertades en el mundo, para mejorar las condiciones de vida y la expresión de la clase trabajadora, directamente afectada por la economía dominante y por las políticas públicas. La segunda exigencia prioriza el hecho de que otro mundo es posible, un mundo que necesariamente involucra la ruptura definitiva con las formas de producción y de consumo de la economía y de la sociedad, tanto como la redistribución ambiental, el equilibrio geopolítico del poder establecido en las décadas recientes en los modelos democráticos prominentes de occidente.

Surgen tres propuestas como respuesta a la crisis: el neoconservadorismo que propone la continuación del patrón dominante actual y los privilegios que los acompañan a costa de las libertades, de la continuidad de las desigualdades, la extensión de los conflictos y de las guerras; una reestructuración profunda del capitalismo defendido por los militantes del New Deal que propone la regulación global, la distribución relativa y una promoción voluntaria de las Economías “verdes”; y una alternativa social, radical, correspondiente a una superación del sistema dominante. El Foro Social Mundial reúne a todos los que rechazan la opción neoconservadora y la continuación del neoliberalismo, conformando un Foro para el cambio y la discusión entre los movimientos que forman parte de un avance de un Nuevo Deal verde y los que defienden la necesidad de alternativas radicales.

La referencia al contexto africano

El Foro Social Mundial de Dakar va a poner el acento en algunas cuestiones fundamentales que aparecen más nítidamente en el contexto africano. El énfasis se pondrá sobre el lugar de Africa en el mundo y en la crisis. Africa es el objeto privilegiado de análisis, ejemplificando al mismo tiempo la situación global. No es pobre ha sido empobrecida. Africa no está marginada está explorada. Con sus materias primas y sus recursos humanos codiciados por los países del norte y por las potencias emergentes y con la activa complicidad de los líderes de algunos estados africanos, Africa es indispensable para la economía global y el equilibrio ambiental del planeta

También se pondrá énfasis en la descolonización como proceso histórico incompleto. La crisis del neoliberalismo y la crisis de la hegemonía de los EE.UU. son indicadores de una nueva fase de la descolonización y del debilitamiento de las potencias coloniales europeas.

La relación Norte-Sur, está cambiando, una situación que no elimina la realidad geopolítica y las contradicciones entre el norte y el sur.

El Foro otorgará prioridad a las diásporas y a las migraciones como cuestiones centrales de la globalización. El tema será abordado sobre la base de la actual situación de los migrantes y de sus derechos, en un análisis de largo plazo, con el comercio de esclavos puesto en la perspectiva del crecimiento del papel de las diásporas culturales y económicas.

El Foro debatirá los cambios en el sistema internacional, en las instituciones multilaterales y en las negociaciones internacionales. Enfocará especialmente aquellos temas que muestran claramente la necesidad de una regulación global: equilibrio ambiental, migraciones y diásporas, conflictos y guerras.

La situación de los movimientos sociales y comunitarios

La convergencia de Foros que conforman el Foro Social Mundial se halla comprometida con la resistencia ambiental y democrática. Con las luchas sociales presentes en las luchas cívicas por la libertad y contra la discriminación. La resistencia es inseparable de las prácticas emancipadoras específicas llevadas a cabo por los movimientos.

La dirección estratégica de los movimientos se halla dirigida hacia la accesibilidad universal al derecho, a la igualdad de derechos y al imperativo democrático. Los movimientos llevan consigo un movimiento histórico de emancipación que es extensión y renovación de movimientos anteriores. Un nuevo período de emancipación será posible a través de la definición, la implementación y la garantía de los derechos. Esa definición exige que esas concepciones de diferentes generaciones de derechos sean revisadas: derechos políticos y civiles surgidos de las revoluciones del siglo XVIII, reafirmados por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, complementados por los desafíos de los totalitarismo de los años 60; los derechos de los pueblos que promovió el movimiento de descolonización , sobre la base del derecho a la autodeterminación, al control de los recursos naturales, al derecho al desarrollo y a la democracia; derechos sociales, económicos y culturales especificados en la Declaración Universal y precisados en el Protocolo adicional aprobado por las Naciones Unidas en la Asamblea General en el 2000.

Una nueva generación de derechos está en gestación

Una nueva generación de derechos está en gestación. Derechos que se corresponden con la dimensión global y derechos definidos con relación a un mundo diferente del de la globalización dominante. A partir de ese punto de vista habrá dos cuestiones preponderantes en Dakar: los derechos ambientales para la preservación del planeta y los derechos de los migrantes y de las migraciones que cuestionen el papel de las fronteras como parte de la organización del mundo.

El Foro Social Mundial de Belem puso el acento en lo beneficioso que sería para los movimientos incluir la agenda ambiental en todas sus dimensiones, desde el clima hasta la destrucción de los recursos naturales y de la biodiversidad, la preservación del agua, de la tierra y de sus materias primas.

El FSM de Dakar priorizará un nuevo tratamiento del problema de las migraciones, asociando migraciones y diásporas y la Carta Mundial de los Migrantes.

En el FSM de Dakar habrá llegado también el momento de debatir el carácter incompleto de la descolonización y el vivir una nueva fase de descolonización. En este contexto la relación Norte-Sur está cambiando. Considerando que la relación entre el Norte y el Sur está cambiando en la perspectiva de las estructuras sociales, hay un Norte en el Sur y un Sur en el Norte. La emergencia del poder de los grandes estados está trasladándose a la economía global y al equilibrio de las fuerzas geopolíticas y se halla fortalecido por el crecimiento de más de treinta estados que pueden llamarse economías emergentes.

Sin embargo las formas de dominación continúan siendo cruciales en el orden global. El concepto de Sur permanece siendo relevante. El Foro Social Mundial pone el acento en un nuevo tema, el papel histórico y estratégico de los movimientos sociales en los países emergentes como un todo en relación a esos estados y al futuro papel de esos países en el mundo. Este tema que ya se destacó en los Foros en los que se debatió el papel que han jugado los movimientos en Brasil y en la India asume una importancia particularmente estratégica con el cambio de la geopolítica asociada a la crisis

El Foro Social Mundial es el punto de encuentro para diferentes tipos de movimientos y para diferentes partes del mundo. Esos movimientos ya han comenzado a encontrarse en redes que unen a los diferentes movimientos nacionales. El proceso del Foro revela dos cambios. El primero es el de las vinculaciones entre movimientos de acuerdo con regiones, características y contextos específicos que unifican los movimientos de América Latina América del Norte y Sur de Asia (en especial la India) el Sureste de Asia, Japón, Europa y Rusia. El Foro social Mundial de Dakar producirá dos importantes impactos. El año 2010 y los preparativos para Dakar estuvieron marcados por la nueva importancia lograda por los movimientos de la región del Magreb.

El vigor de los movimientos sociales africanos será visible en Dakar, a través de los movimientos campesinos, los sindicatos, los grupos feministas, de la juventud, de los habitantes locales, de los grupos de inmigrantes reprimidos, los grupos indígenas y culturales, los comités contra la pobreza y contra la deuda, la economía informal y la economía solidaria, etc. Esos movimientos son ya visibles en su convergencia en la diversidad en las subregiones africanas: en el Norte de Africa y especialmente en el Magreb, en el Oeste y en Africa Central, en Africa del este y en el Sur.

En el Foro Social Mundial de Dakar será cuestión fundamental el alcance político de las movilizaciones sociales y ciudadanas. Este tema conduce al de la expresión política de los movimientos y a la extensión de los movimientos en relación a las instituciones, al escenario político y a los gobiernos de los estados. Con relación a los movimientos como un todo, el análisis avanzará sobre la importancia de las especificidades, por el camino de la invención de una nueva cultura política, de las relaciones entre el poder y la política. El proceso del FSM plantea el escenario para esa nueva cultura política (horizontalidad, diversidad, convergencia de las redes de ciudadanos y de los movimientos sociales, actividades autogestionadas, etc.) pero todavía debe innovar más en las dificultades relacionadas con la política y el poder, para poder superar una cultura política caduca, que todavía es dominante para las mayorías. Además la traducción política de los avances y de las movilizaciones depende de las instituciones y de las representaciones. En el nivel local, con la posibilidad de influir en ls decisiones de las autoridades locales; en el nivel nacional e internacional con los gobiernos de los estados, los regímenes políticos y las instituciones multilaterales en los niveles regional y global, con alianzas geoeconómicas y geoculturales y con la construcción de una opinión pública global y una conciencia universal.

El proceso de los Foros Sociales Mundiales

Luego de que en el Foro Social Mundial de Belem, el año 2010 fuera considerado como el año de la acción global, más de cuarenta acontecimientos mostraron la fuerza de este proceso. Incluyeron las actividades relacionadas con los 10 años del FSM en Porto Alegre, el Foro Social Mundial de los EE.UU., el Foro social de México, el Foro de las Américas, varios Foros en Asia, el Foro Social Mundial de la Educación en Palestina, más de ocho Foros en el Magreb,etc.

Cada acontecimiento asociado surgió por iniciativa de un comité local. Un comité referenciado a la Carta de Principios del Foro Social Mundial que plantea una metodología que privilegia las actividades autogestionadas y comunica su iniciativa al Consejo Internacional del FSM. Dicha multiplicación de acontecimientos abre nuevos espacios para ampliar el proceso de los Foros, asumiento la forma de un “foro ampliado” que consiste en la utilización de internet para vincular las iniciativas locales de diferentes países con un Foro en cada uno. De tal modo que cuando se desarrollaba el Foro Mundial de Educación en Palestina, otras cuarenta iniciativas se hallaban en curso en Ramallah. Las iniciativas asociadas a un “Dakar ampliado” innovará en el proceso de los Foros.

La preparación del FSM de Dakar se basó en los eventos de acción global del 2010, como también en una serie dde iniciativas que asegurarán la convergencia de las acciones y permitirán explorar nuevos caminos en términos de organización y de metodología de los Foros. Ya tenemos las caravanas que convergen en Dakar, los Foros de mujeres en Kaolack, de las migraciones y las diásporas, de los encuentros para la convergencia de acciones, de los foros asociados (Asamblea Mundial de los Pueblos, foros para la ciencia y la democracia, sindicatos, autoridades locales y de la periferia, parlamentarios, teología de la liberación, etc.) Después de Dakar comenzará un nuevo ciclo en la marcha de los Foros. El fortalecimiento de los foros sociales mundiables podría producirse en ocasión de grandes acontecimientos como el de Rio+G20, G8, G20, y otras cumbres en que podrían ponerse de acuerdo. Serían reconocidos así como eventos asociados al Foro, estableciendo un parecido con los acontecimientos de Seattle en 199 que contribuyeron a la creación del FSM.

Gustave Massiah y Nathalie Péré-Marzano, representantes del Research and Information Centre for Development (CRID – France) en el Consejo Internacional del Fórum Social Mundial.

Fuente: http://www.crid.asso.fr/IMG/pdf/Les_enjeux_du_FSM_de_Dakar-_dec2010.pdf

Leer Más......

“El comunismo es la libre producción de los comunes, sin Estado, sin clases, sin mercado y sin derecho"


Salvador López Arnal Rebelión

Entrevista a John Brown (I)

Colaborador de Rebelión.org y de otras páginas alternativas de la red, John Brown es autor, entre otras publicaciones, de La dominación liberal. Ensayo sobre el liberalismo como dispositivo de poder.

Me gustaría preguntarte por asuntos de filosofía y política que, sabido es, no forman sistemas disjuntos. Empiezo por el primer nudo. Tú sueles declararte spinozista. ¿Qué es lo que, en tu opinión, tiene mayor interés en la obra del autor de la Ethica more geometrico demonstrata?

La obra de Spinoza es la mayor contribución de un solo autor al pensamiento materialista que se haya hecho hasta hoy. Lo que tiene mayor interés para mí en el spinozismo es la permanente lucha de Spinoza contra la abstracción. Para Spinoza estamos siempre ya en lo concreto, en lo complejo y en lo plural: lo complejo no debe ser deducido. A diferencia de las filosofías que parten de un principio y una esencia, el materialismo parte de la pluralidad como algo siempre ya dado: los infinitos átomos y el vacío que los separa en Demócrito o Epicuro, Dios como la causa y el efecto de los infinitos modos que lo constituyen en Spinoza, o, antes, la confluencia imprevisible, no regida por ningún principio de unidad, de la fortuna y la virtud en Maquiavelo.

Esto es lo que significa ese aparentemente místico comienzo de la filosofía por el concepto de Dios. No se trata aquí de una teología, sino de una indispensable deconstrucción materialista de la idea imaginaria, ideológica diríamos en términos marxistas, de Dios. Dios -una sustancia infinita que consta de infinitos atributos que se expresan en infinitos modos - no es sino la complejidad siempre ya dada, como único horizonte especulativo y práctico. Todo lo demás es mistificación, obra de la imaginación cuando no de la superstición. Si Dios se disuelve en la infinita complejidad de lo real -los infinitos modos que constituyen la realidad finita-, el hombre corre la misma suerte: el concepto de “hombre” no es sino la imagen especular del de Dios. Sólo el delirio teleológico universal que constituye el universo del “sentido común”, o lo que es lo mismo, de la ideología, para los cuales el mundo ha sido hecho para el hombre, y existe “algo” o “Alguien” que todo lo ha dispuesto en su beneficio, permite pensar los conceptos de Dios y de Hombre. El hombre, como sujeto libre, rinde culto a Dios, también Sujeto libre que ha organizado el mundo en favor del hombre y exige de él ese culto. Desde Jenófanes y Epicuro nadie había combatido la idea imaginaria y antropomorfa del absoluto con tanta energía como Spinoza. Nadie había combatido tampoco con tanta radicalidad la idea “antropomorfa” del hombre.

Ser spinozista hoy, ¿qué quiere significar? ¿Intolerancia ante la superstición como tú mismo has señalado en alguna ocasión? ¿No hay algún peligro que nos convirtamos en algo, digamos, políticamente muy extraño como ha sido el caso del ex spinozista y ex althusseriano Gabriel Albiac?

Más que intolerancia ante la superstición, lo que hay en el spinozismo -y en general en el auténtico materialismo- es una necesidad de entender los mecanismos de la superstición. Como afirmaba Althusser, el materialismo consiste en “no contarse cuentos” (“ne pas se raconter des histoires”). Es este un requisito indispensable de la libertad. Para ello, sin embargo, es necesario producir el conocimiento teórico de la ilusión, es preciso conocer la ilusión por sus causas. Es lo que hizo Spinoza, pero también lo que hizo Marx en el Capital: pasar de las relaciones efectivas que son la esencia del capitalismo a sus formas fenoménicas y explicar estas últimas como efecto necesario de las primeras. El antihumanismo teórico, la crítica radical de las ilusiones morales y políticas, el reconocimiento de que todo poder se basa en una correlación de fuerzas son, a mi juicio, elementos fundamentales de cualquier teoría materialista de la historia y de cualquier ética materialista tanto individual como colectiva. Liberarse de la idea imaginaria del hombre es una exigencia de la libertad intelectual y práctica.

Sin embargo, el problema de la libertad que se conquista duramente por y con el conocimiento verdadero, es que nada la garantiza y un materialismo, aislado de todo compromiso político comunista y practicado en un entorno universitario y periodístico, como ocurrió en el caso de Albiac, puede fácilmente degenerar en un cinismo misantrópico, en un pesimismo antropológico, un libertinismo triste. No creo que el problema sea del spinozismo, ni de Althusser, quienes siempre combatieron toda forma de antropología. El antihumanismo teórico no es una misantropía reaccionaria y elitista, sino, por el contrario, un requisito teórico indispensable para una práctica individual y colectiva libre de ilusiones ideológicas.

Aunque ya has dado pistas en tus respuestas, permíteme insistir sobre una noción que has usado: cuando hablas de materialismo, ¿de qué materialismo estás hablando? ¿No contarse cuentos, de eso se trata? Añado además, ¿esa permanente lucha contra la abstracción de la que hablas no es contradictoria con el proyecto de una “Ethica” -que no es sólo una ética desde luego- demostrada, no es cualquier cosa la aspiración, al modo o estilo de la geometría clásica?

Materialismo: recordaba Althusser en sus últimas obras que el término no era muy feliz y que la contraposición materialismo-idealismo era bastante menos clara de lo que parece. Existe en toda filosofía un elemento materialista que la despega de la ideología y de lo imaginario: las filosofías, en general, procuran, al menos en parte, no contarse cuentos o no sólo contarse cuentos, no adular al sujeto que interpelan de modo que pueda reconocerse en lo que dicen. Existe asimismo en las filosofías idealismo e ideología, reconocimiento imaginario y no sólo concepto.

Materialismo e idealismo existirían por lo tanto de manera tendencial en cada filosofía como los términos de un insuperable conflicto. De ahí que, a la hora de buscar una filosofía para el marxismo, Althusser procurase encontrar una nueva línea de antagonismo que permitiese entender mejor el conflicto constitutivo de la filosofía: el principio de razón. Existen así filosofías que se fundan en el principio de razón y pretenden que es posible una explicación racional de todo, un saber absoluto, y otras que se sitúan, como podríamos decir imitando el título de Freud, “más allá del principio de razón”. Más allá del principio de razón se encuentran los materialistas clásicos como Demócrito, Epicuro o Lucrecio, Maquiavelo, Spinoza y Marx, pero también Martin Heidegger. Heidegger hizo en su escrito sobre el principio de razón una crítica de la contraposición idealismo-materialismo, concebidos como las dos ramas de un pensamiento sometido al principio de razón. Frente al principio de razón está lo aleatorio, el clinamen de Lucrecio/Epicuro, la fortuna de Maquiavelo y las formas de causalidad estructural que se encuentran en Spinoza y Marx. Se constituye así un nuevo frente, en el que lo que está en juego es que la historia no se conciba como el despliegue de una esencia sino como el resultado aleatorio de un encuentro de elementos no ligados. Se trata de hacer compatible el materialismo histórico con la práctica de la política, con lo aleatorio de la coyuntura.

Y en cuanto a la lucha contra la abstracción…

En cuanto a la lucha contra la abstracción, uno de los aspectos materialistas de la filosofía de Hegel es su rechazo de la abstracción: ahora bien, la abstracción para Hegel es lo concreto de la experiencia común, el lenguaje de las verduleras. Frente a la abstracción de la conciencia inmediata en la experiencia común, está el concepto, que debe producirse a través del duro trabajo de las mediaciones internas a la conciencia. Lo concreto no es lo inmediato, sino el resultado del paciente trabajo del concepto. En idéntico sentido, el modelo constructivista euclidiano en que se basa la Ética de Spinoza sirve para dos cosas: impedir el reconocimiento inmediato, el libre curso de la imaginación que “reconoce” el sentido de los términos Dios, substancia, alma etc. y, sobre todo, producir, construir a partir de la productividad de las nociones comunes, el concepto de lo concreto, la idea adecuada, lo concreto pensado. Existe, con todo una importante diferencia entre Hegel y Spinoza: para Spinoza la idea y lo ideado no se identifican nunca, no se integran nunca en una esencia común superando sus diferencias a través de la negación. El círculo y la idea del círculo serán eternamente dos cosas distintas.

Déjame que vindique el lenguaje de las verduleras y permíteme también que, en el caso del círculo, señale que yo no estoy tan seguro que en este caso la cosa y su idea sean, eternamente o no, dos cosas distintas. Sea como sea, hablabas antes de “antihumanismo teórico” como sinónimo de crítica radical de las ilusiones morales y políticas. ¿No hay algún problema en el uso de ese término? ¿Qué conseguimos usando la expresión “antihumanismo”? ¿Liberarse de la idea imaginaria del hombre implica librarse de cualquier aproximación al concepto hombre o ser humano? ¿Se infiere también de ello la negación, uso términos althusserianos, del continente científico de la antropología? ¿Claude Lévi-Strauss fue un charlatán?

Quien tendría que justificarse a este respecto es el que afirma, no el que niega. Aparte de la evidencia imaginaria y de lo “concreto” ideológico en que todos nos reconocemos, aparte también de la teoría zoológica o biológica de lo que es la especie humana, la idea de hombre sólo tiene un uso ideológico dentro de los dispositivos modernos de gestión de la población y en la economía política. En la teoría, en la filosofía materialista o en la teoría materialista de la historia ese concepto no tiene cabida. Para escribir el Capital, Marx tuvo que deshacerse de la evidencia ilusoria del hombre, sus necesidades y sus intereses, en la que se basa la economía política: concebir los individuos como portadores, vectores (“Träger”) de las relaciones sociales. Como le dijo Laplace a Napoleón cuando este le preguntó por el lugar de Dios en su sistema de mecánica celeste, un marxista podría decir respecto del “hombre”: “no he necesitado esa hipótesis”.

En cuanto a que la antropología sea un “continente científico”, esto es algo que no se puede atribuir a Althusser…

No pretendía hacerlo. Usaba la terminología que él usó en alguna ocasión para referirse, por ejemplo, a la Historia, al continente “historia” según su forma de decir.

La antropología es un espacio intermedio entre el cuestionamiento sobre el hombre propio de las “ciencias sociales” y “humanas” y la historia materialista o científica. Lévi-Strauss no es un charlatán, pero tampoco es un humanista teórico, por mucho que hable de antropología. Su objeto, a pesar de ciertas ambigüedades, no es el hombre.

Ese compromiso político comunista del que también hablabas antes, ¿qué significa hoy para ti? ¿En qué consiste el comunismo del siglo XXI en tu opinión?

El comunismo en el siglo XXI creo que es idéntico en lo esencial al comunismo en el siglo XIX tal como lo veía Marx. A lo que no es idéntico es a una aspiración socialista. El socialismo, al igual que la dictadura del proletariado sólo puede ser una mediación evanescente del comunismo, un momento de transición inestable entre capitalismo y comunismo en el que se dan todas las “condiciones de inexistencia” (Althusser, Spinoza) del comunismo. Perseverar en el socialismo conduce al error y al horror de Stalin, quien, a diferencia de Marx y de Lenin, considera que existe un “modo de producción socialista”. Un modo de producción socialista es, en términos de Althusser, algo así como un “logaritmo amarillo”, una contradicción en los términos. Históricamente lo único que representó el socialismo fue la pesadilla ya prevista por Marx en el libro III del Capital de un “capitalismo sin capitalistas”, donde el Estado reproduce policialmente las relaciones sociales basadas en el trabajo abstracto y en el valor, sin que exista un mercado autónomo.

Naturalmente, el comunismo es otra cosa: la libre producción de los comunes, sin Estado, sin clases, sin mercado y sin derecho. El capitalismo de hoy ya ha descubierto las virtualidades de la libre asociación de trabajadores libres y las parasita y explota. La estrategia comunista tiene hoy por finalidad liberar esas relaciones sociales y esos comunes productivos ya comunistas.

Si mi memoria ha acuñado bien esta moneda, creo que fue Althusser en sus Elementos de autocrítica, un texto de principios o mediados de los setenta, quien señaló que la ausencia del legado de Spinoza en las aproximaciones y desarrollos de la obra marxiana era uno de los puntos débiles de la tradición. ¿Es así en tu opinión? ¿Qué pueda aportar la lectura de Spinoza a la interpretación de Marx?

Althusser buscó en Spinoza la filosofía de Marx. Esa filosofía que subyace al Capital, pero que Marx jamás llegó a formular. Una lectura spinozista del Capital aleja numerosas tentaciones: 1. en primer lugar la de una interpretación dialéctica de la historia, que concibe, a la manera de Hegel, el acontecer y los cambios históricos como despliegue de una esencia en la que estos cambios están preinscritos; 2. en segundo lugar, permite fundar teóricamente la tesis de Marx de que ningún concepto teórico tiene carácter ahistórico: toda realidad es una esencia singular que depende de unas condiciones de existencia (sobre)determinadas. Una perspectiva spinozista nos permite, por ejemplo, reconocer que, para Marx, a diferencia de lo que ocurre en la economía política, no existe el trabajo ni el valor en general, sino que estas categorías deben necesariamente integrarse en un modo de producción y en las condiciones de existencia reales de este modo de producción. Frente a la dialéctica, por lo tanto, lo que propone una lectura spinozista de Marx es una explicación de lo plural y lo complejo por y en lo plural y lo complejo.

Por tanto, en tu opinión, ¿el legado dialéctico-hegeliano en la obra de Marx no tiene ninguna interpretación que permita frutos político-teóricos? La dialéctica, si me permites la broma analítica, sería un cuento, uno de los cuentos que no debería narrar un materialista que se precie de serlo.

Sí, al igual que cualquier pensamiento teleológico, pues la dialéctica, como bien explica Hegel, es una teodicea. No hay materialismo dialéctico: es otro “logaritmo amarillo”.

Hablando de la tradición marxista y de aquellos años. ¿Queda algo de interés en la obra de autores como Althusser, Rancière, Dominique Lecourt, Balibar, etc? ¿Hay ahí jugo sustantivo que exprimir?

Depende para quien. Si de lo que se trata es de defender un proyecto teórico o político “moderno”, esto es, adaptado a la hegemonía definitiva del capital, en estos autores poco hay que exprimir. Con Althusser, por ejemplo es imposible hacer una defensa del Estado de derecho como las que hoy están de moda en ciertos sectores de la izquierda: para Althusser -como para Marx-, el “concepto clave” de la teoría marxista es el de dictadura del proletariado. Con Rancière también es difícil defender las “democracias” actuales que, para él constituyen prototipos del régimen policial, de aquel que gestiona el reparto de lugares sociales entre los distintos grupos, sin preocuparse de la existencia de ese grupo sin lugar, de esa clase sin clase que Marx llamaba “proletariado”.

Hablas, sin embargo de autores muy distintos entre sí. Althusser sigue siendo la gran referencia teórica de un marxismo que opta por un materialismo sin concesiones, integrado en la “única tradición materialista”, la de Demócrito, Epicuro, Lucrecio, Maquiavelo, Spinoza, Marx, etc. Rancière se sitúa en otro plano y en alguna medida, lo que intenta recuperar son las tradiciones políticas del movimiento obrero real frente al marxismo “teoricista”, por un lado, y frente a los aparatos de representación de la clase obrera. Rancière criticó muy duramente a Althusser en su libro La lección de Althusser, pero hay una importante dosis de malentendido entre los dos; Althusser, en sus escritos de mediados de los años 70 acepta explícitamente muchas de las críticas de Rancière. De Rancière, son por otra parte indispensables sus reflexiones sobre la democracia como poder de la parte sin parte, del sector del pueblo que queda fuera del reparto “policial” de las posiciones sociales. Mal que le pese, lo que llama Rancière “democracia” coincide en lo esencial con lo que Marx denominara “dictadura del proletariado”. Las reflexiones de Balibar sobre la ciudadanía no carecen de interés, aunque cada vez se orienta más hacia una concepción neutralista del Estado capitalista, que lo integra más en la tradición republicana francesa -en su versión radical- que en el marxismo. Con todo, la aportación de Balibar al estudio del Spinoza político es sumamente valiosa. En cuanto a Lecourt, considero que sus trabajos de epistemología siguen teniendo gran interés. Tampoco hay que olvidar los trabajos de Macherey sobre Spinoza y su seminario aún en curso en Lille sobre “la filosofía en presente”.

Tengo algunas preguntas sobre lo que acabas de señalar. La primera está relacionada la noción “dictadura del proletariado”. ¿Me permites que prosigamos la entrevista hablando de ello?

De acuerdo, como tú veas.

Leer Más......

jueves, 3 de febrero de 2011

DECLARACIÓN DE LA LIGA DE LA JUVENTUD COMUNISTA



A los jóvenes trabajadores

A los jóvenes estudiantes

A toda la juventud mexicana

La presente declaración tiene el objetivo de llegar a toda la juventud proletaria, campesina, estudiantil, a todos los jóvenes que se encuentran en situación de pobreza, desempleo, sin acceso a una educación, sin derechos laborales. Es de nuestro interés que estas líneas sean conocidas por toda la juventud, en especial por los jóvenes que tienen coraje y determinación por generar un cambio, no solamente para nuestro México, sino también para todo el mundo.

Muy al contrario de lo que afirman todavía los ideólogos burgueses, el sistema capitalista se encuentra en una profunda crisis económica, la cual está siendo provocada por contradicciones inherentes al mismo modo de producción capitalista, esencialmente por la contradicción capital/trabajo. Derivado de esto, la humanidad enfrenta una grave crisis ambiental, social, política y cultural. En los últimos veinte años, se ha confirmado que el Capitalismo se encuentra incapacitado para resolver los problemas que aquejan a los pueblos, y que más allá de querer resolverlos, sigue utilizando la guerra para apropiarse de nuevos territorios, practicando la rapiña y la expoliación de los pueblos. Así mismo, se vale de la mentira y la calumnia, para desprestigiar, criminalizar y reprimir a todos los que luchamos día con día por un mundo diferente.

La embestida del Imperialismo golpea sin importar sexo, edad o nacionalidad. Desde las ciudades industrializadas, hasta el ámbito rural, el Imperialismo provoca el despido masivo de los trabajadores, la carestía en las familias proletarias y campesinas, la destrucción de los sindicatos, la aplicación de reformas laborales que atentan contra los pocos derechos del proletariado, la destrucción del campo, etc. En general, este es el panorama para la clase obrera y demás clases que sucumben frente al poder de los monopolios, ya que finalmente, pasan tarde o temprano a engrosar las filas del proletariado, las filas de los que lo único que tienen es su fuerza de trabajo para sobrevivir.

En lo particular, México alcanzo en el mes de Junio del 2010, el 15.3 % de población desempleada, esto equivale a 8 millones 83 mil 471 personas que se encuentran sin empleo[1]. Sumado a esto, hace unos días la Secretaría de Educación Pública (SEP) reveló que 10 millones de jóvenes en edad de asistir a la educación media y superior no lo hacen por falta de recursos económicos[2]. Esto solamente son las cifras, ya que la situación de la juventud mexicana es más deplorable, pues aunque el resto de los jóvenes estén trabajando o estudiando, se encuentran con un sinfín de obstáculos para salir adelante en sus estudios o en el trabajo. Buena parte de los jóvenes son empleados en tiendas de autoservicio como Oxxo´s, o en tiendas de supermercado como Walt-Mart y Soriana, que al fin de cuentas son cadenas de supermercados al servicio de los monopolios. En estos lugares la juventud es desprovista de todo derecho laboral, ya que son obligados a realizar todo tipo de actividades que nunca fueron especificadas en sus contratos (si es que tienen contrato), repartiendo volantes, empaquetando productos o cargando cosas de los almacenes. La otra parte de la juventud que logra entrar a la escuela, se encuentra con que todos los niveles educativos se ven golpeados por reformas como la ACE (Alianza por la Calidad Educativa) y la RIEMS (Reforma Integral de la Educación Media Superior), que buscan modificar a los programas de estudio en base a las necesidades del capital, eliminando materias de las ciencias sociales, e impulsando otras que insertan al estudiante en la lógica del mercado. Las Universidades públicas se encuentran en la misma situación, ya que año tras año se les recorta el presupuesto para solventar los gastos que necesitan estas instituciones. Todos los gobiernos recortan los presupuestos a la educación pública, la cultura, el deporte y todas las demás instituciones que necesitan recursos.

Para el resto de la juventud que no estudia ni trabaja, el Capitalismo les prepara una opción más, nos referimos al mercado de las drogas, ya sea su venta y distribución o el consumo de éstas. En los últimos cinco años, el fenómeno del narcotráfico en México tiene una característica elemental, pues nos encontramos con que los sicarios son personas que apenas rebasan los 24 años de edad, y en algunos casos son jóvenes de 14 o 15 años los que tienen enfrentamientos con el Ejército Federal. La violencia que se vive en las calles es producto de la descomposición de este sistema, pues resulta ilógico querer terminar con la venta y distribución de las drogas, siendo éstas una mercancía como cualquier otra, es decir, que se vende y se compra. Por tanto, la producción y distribución de las drogas sigue manteniendo el principio de la explotación del hombre por el hombre.

A pesar de la difícil situación que tenemos frente a nosotros, existe una parte de la juventud que no esta dispuesta a declararse derrotada y sin posibilidades de triunfo. Somos muchos los jóvenes que nos negamos al futuro que nos depara éste sistema, constantemente buscamos las maneras de oponer resistencia frente a la represión del Estado capitalista, frente al uso de la fuerza policial, o de las leyes que siempre protegen los intereses del capital. Dentro de este cúmulo de resistencias nos encontramos los jóvenes comunistas, quienes depositamos todos nuestros esfuerzos por contribuir a un cambio revolucionario. Desde hace años hemos hecho un trabajo político con la juventud trabajadora, con los estudiantes, con los desempleados, con todos los jóvenes que son excluidos por el hecho de ser juventud rebelde. En todo éste tiempo, demostramos que no nos hemos doblegado, por el contrario, el trabajo cotidiano ha fortalecido nuestra convicción de luchar el por socialismo-comunismo para nuestro pueblo, pues hemos señalado que si una revolución no destruye los cimientos de sistema capitalista, es decir, la eliminación de la propiedad privada sobre los medios de producción, los rezagos del capitalismo volverán a levantarse. Con todo esto, los que representamos este esfuerzo somos jóvenes comprometidos con nuestro pueblo, por tal motivo vemos que es necesaria la conformación de: la Liga de la Juventud Comunista (LJC).

Por tales motivos, declaramos lo siguiente:

* La LJC se guiara por el Marxismo-Leninismo como nuestra brújula para la acción, luchando decididamente junto al Partido Comunista de México (PCM).

* Nos declaramos como una organización partidaria del esfuerzo que desarrolla la Federación Mundial de la Juventud Democrática (FMJD), por tanto, contribuiremos en la medida de nuestros esfuerzos para que se cumplan los acuerdos que van encaminados a la lucha por una paz verdadera, declarando que nuestro enemigo a vencer es el Imperialismo.

* Lucharemos hombro con hombro, con todas las organizaciones comunistas en el mundo (Partidos Comunistas y Juventud Comunistas), principalmente las que desarrollan una lucha antiimperialista, antimonopolista y anticapitalista. La LJC es una fiel representante del internacionalismo proletario, por tanto dudara en ningún momento en practicarlo.

* La LJC se propone llegar a todos los rincones de México, buscando el engrosamiento de sus filas por parte de la juventud trabajadora, de los jóvenes estudiantes, de los desempleados, de los excluidos, de los que son rebeldes e insumisos.

* Desde ahora, saludamos a todas las organizaciones y movimientos en México, que pelean tenazmente contra el Capitalismo, demostrando que el pueblo mexicano tiene disposición para lucha revolucionaria.

Desde la publicación de esta declaración, la Liga de la Juventud Comunista estará trabajando para ser la organización combativa y de lucha. Hacemos un llamado a toda la juventud mexicana, para que juntos demos vida a esta organización, poniendo todo nuestro empeño para que los jóvenes contribuyamos junto con todos los explotados, a tomar el futuro en nuestras manos.

ATENTAMENTE

El Consejo Central de la Liga de la Juventud Comunista

México Distrito Federal, 8 de enero del 2010

Correo: ljcmexico@gmail.comEsta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla

Página: www.juventudcomunista.org


1Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM), Reporte de Investigación N°87: Empleo y Desempleo Durante el Desgobierno de Felipe Calderón 2006-2010 (PRIMERA PARTE), México.

2 ¨Aviles Karina, “Unos 10 millones de jóvenes truncan sus estudios por carencias económicas”, La Jornada, México 4 de Enero de 2010.

Leer Más......

Esas "dictaduras amigas"

Ignacio Ramonet www.medelu.org

Traducido para Rebelión por Susana Merino

¿Una dictadura en Túnez? ¿En Egipto una dictadura? Viendo a los medios relamerse con la palabra «dictadura» aplicada al Túnez de Ben Alí y al Egipto de Moubarak, los franceses han debido de preguntarse si han entendido o han leído bien. ¿No habían insistido durante decenios esos mismos medios y esos mismos periodistas en que esos dos “países amigos” eran “Estados moderados”? ¿La horrible palabra “dictadura” no estaba exclusivamente reservada en el mundo árabe musulmán (después de la destrucción de la “espantosa tiranía” de Saddam Hussein en Irak) solo al régimen Iraní? ¿Cómo? ¿Había entonces otras dictaduras en la región? Y ¿nos lo habrían ocultado los medios de nuestra ejemplar democracia? He aquí, en todo caso, un primer abrir de ojos que debemos al rebelde pueblo tunecino. Su prodigiosa victoria ha liberado a los europeos de la “retórica hipócrita y de ocultamiento” en vigor en nuestras cancillerías y en nuestros medios. Obligados a quitarse la careta, simulan descubrir lo que sabíamos desde hace rato (1), que las “dictaduras amigas” no son más que eso: regímenes de opresión. Sobre el asunto, los medios no han hecho otra cosa que seguir la “línea oficial”: cerrar los ojos o mirar hacia otro lado confirmando la idea de que la prensa no es libre salvo en relación con los débiles y la gente aislada. ¿Acaso Nicolás Sarkozy no ha tenido el aplomo de asegurar que en Túnez “había una desesperanza, un sufrimiento, un sentimiento de ahogo que hay que reconocer que no habíamos apreciado en su justa medida”, con respecto al sistema mafioso del clan Ben Alí-Trabelsi?

“No habíamos apreciado en su justa medida…” En 23 años… A pesar de contar allí con servicios diplomáticos más prolíficos que los de cualquier otro país… A pesar de la colaboración en todos los sectores de la seguridad (policía, gendarmería, inteligencia…) (2). A pesar de las estancias regulares de altos responsables políticos y mediáticos que establecían allí desacomplejadamente sus lugares de veraneo… Pese a la existencia en Francia de dirigentes exiliados de la oposición tunecina, mantenidos como apestados al margen por las autoridades francesas y de acceso prohibido durante decenios a los grandes medios… Democracia ruinosa..

En realidad esos regímenes autoritarios han sido (y siguen siendo) complacientemente protegidos por las democracias europeas, despreciando sus propios valores, con el pretexto de que constituyen baluartes contra el islamismo radical (3). El mismo cínico argumento usado por Occidente durante la Guerra Fría, para apoyar dictaduras militares en Europa (España, Portugal, Grecia, Turquía) y en América Latina pretendiendo impedir la llegada del comunismo al poder.

¡Qué formidable lección dan las sociedades árabes revolucionarias a los que en Europa los describían con términos maniqueos, es decir, como masas dóciles sometidas a sátrapas orientales corruptos o como muchedumbres histéricas poseídas por el fanatismo religioso! Y he aquí que de repente surgen, en las pantallas de nuestros ordenadores o de nuestros televisores (cf.: el admirable trabajo de Al-Jazeera) preocupadas por el progreso social, nada obsesionadas por la cuestión religiosa, sedientas de libertad, soprepasadas por la corrupción, detestando las desigualdades y reclamando democracia para todos, sin exclusiones.

Lejos de las caricaturas binarias, estos pueblos no constituyen en modo alguno una especie de “excepción árabe” sino que se asemejan en sus aspiraciones políticas al resto de las ilustradas sociedades urbanas modernas. Un tercio de los tunecinos y casi un cuarto de los egipcios navegan regularmente por Internet. Como afirma Moulay Hicham El Alaoui: “Los nuevos movimientos ya no están marcados por los viejos antagonismos como antiimperialismo, anticolonialismo, o antisecularisno. Las manifestaciones de Túnez y El Cairo han estado desprovistas de todo simbolismo religioso. Constituyen una ruptura generacional que refuta la tesis del excepcionalismo árabe. Además son las nuevas metodologías de la comunicación de Internet las que animan estos movimientos. Ellos proponen una nueva versión de la sociedad civil en la que el rechazo al autoritarismo va de la mano con el rechazo a la corrupción (4)”.

Especialmente gracias a las redes sociales digitales, las sociedades tanto de Túnez como de Egipto se movilizaron con gran rapidez y pudieron desestabilizar el poder en tiempo récord. Aún antes de que los movimientos hayan tenido la oportunidad de “madurar” y de favorecer la emergencia de nuevos dirigentes dentro de ellos. Es una de las raras ocasiones en las que sin líderes, sin organización dirigente y sin programa, la simple dinámica de la exasperación de las masas ha bastado para conseguir el triunfo de la revolución. Se trata de un momento frágil y sin duda las potencias ya estarán trabajando, especialmente en Egipto, para que “todo cambie sin que cambie nada” según el viejo adagio de El Gatopardo. Esos pueblos que conquistaron su libertad deben recordar la advertencia de Balzac, “Se matará a la prensa como se mata a un pueblo, otorgándole la libertad”(5). En las “democracias vigiladas” es mucho más fácil domesticar legítimamente a un pueblo que en las antiguas dictaduras. Pero esto no justifica su mantenimiento. Ni debe empañar el ardor de derrocar una tiranía.

El hundimiento de la dictadura tunecina ha sido tan veloz que los demás pueblos magrebíes y árabes han llegado a la conclusión de que esas autocracias –las más viejas del mundo- estaban en realidad profundamente corroídas y no eran por lo tanto más que “tigres de papel”. Esta demostración se ha verificado también en Egipto.

De allí este impresionante levantamiento de los pueblos árabes, que lleva a pensar inevitablemente en el gran florecimiento de las revoluciones europeas de 1848, en Jordania, en Yemen, en Argelia, en Siria, en Arabia Saudí, en Sudán y también en Marruecos.

En este último país, una monarquía absoluta, en el que el resultado de las “elecciones” (siempre trucado) siempre lo decide el soberano, que designa según su voluntad a los llamados ministros “de la soberanía”, unas cuantas decenas de familias próximas al trono continúan acaparando la mayoría de las riquezas (6). Los cables difundidos por Wikileaks han revelado que la corrupción llega a niveles de indecencia descomunales, mayores que los del Túnez de Ben Alí, y que las redes mafiosas tenían todas como único origen el Palacio. Un país en el que la práctica de la tortura está generalizada y el amordazamiento de la prensa es permanente.

Sin embargo, como en el Túnez de Ben Alí, esta “dictadura amiga” se beneficia de la gran indulgencia de los medios y de la mayor parte de nuestros responsables políticos (7), los cuales minimizan las señales del comienzo de un “contagio” de la rebelión. Cuatro personas se han inmolado ya prendiéndose fuego. Se han producido manifestaciones de solidaridad con los rebeldes de Túnez y de Egipto en Tánger, en Fez y en Rabat (8). Acosadas por el miedo las autoridades han decidido subvencionar preventivamente los artículos de primera necesidad para evitar las “rebeliones del pan”. Importantes contingentes de tropas del Sahara Occidental habrían sido desplazadas aceleradamente hacia Rabat y Casablanca. El rey Mohamed VI y algunos colaboradores se habrían trasladado a Francia el 29 de enero para consultar a expertos en orden público del Ministerio francés del Interior (9).

Aunque las autoridades desmienten las dos últimas informaciones, está claro que la sociedad marroquí está siguiendo los acontecimientos de Túnez y Egipto con excitación. Preparados para unirse al impulso de fervor revolucionario y quebrar de una vez por todas las trabas feudales. Y a pedir cuentas a todos aquéllos que en Europa fueron durante decenios cómplices de las “dictaduras amigas”.

Notas


(1) Leer, por ejemplo de Jacqueline Boucher "La société tunisienne privée de parole" y de Ignacio Ramonet "Main de fer en Tunisie", Le Monde diplomatique,de febrero de 1996 y de julio de 1996 respectivamente.

(2) Cuando Mohamed Bouazizi se inmoló incendiandose el 17 de diciembre de 2010, cuando la insurrección ganaba a todo el país y decenas de tunecinos rebeldes continuaban cayendo bajo las balas de la represión benalista, al alcalde de París Bertrand Delanoé y a la ministra de relaciones exteriores Michèle Alliot-Marie les parecía absolutamente normal ir a festejar alegremente la Nochebuena o la Nochevieja en Túnez.

(3) Al mismo tiempo, Washington y sus aliados europeos, sin aparentemente medir las contradicciones, apoyan al régimen teocrático y tiránico de Arabia Saudita, principal hogar oficial del islamismo más oscurantista y más expansionista.

(4) http://www.medelu.org/spip.php?article711

(5) Honoré de Balzac, Monographie de la presse parisienne, Paris, 1843.

(6) Leer Ignacio Ramonet, "La poudrière Maroc", Mémoire des luttes, setiembre 2008. http://www.medelu.org/spip.php?article111

(7) Desde Nicolas Sarkozy hasta Ségolène Royal,pasando por Dominique Strauss-Kahn que posee un “ryad” en Marraquech, los dirigentes políticos franceses no tienen el menor escrúpulo en pasar sus vacaciones de invierno entre estas “dictaduras amigas”

[8] El País, 30 de enero de 2011- http://www.elpais.com/../Manifestaciones/Tanger/Rabat

[9] Leer El País, 30 de enero de 2011 http://www.elpais.com/..Mohamed/VI/va/vacaciones y Pierre Haski, "Le discret voyage du roi du Maroc dans son château de l´Oise", Rue89, 29 enero de 2011.http://www.rue89.com/..le-roi-du-maroc-en-voyage-discret...188096

Fuente :http://www.medelu.org/spip.php?article713

rCR

Leer Más......

  ©Template by Dicas Blogger.