Contacto: juventudsurversiva@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Estudiar y Luchar sino estamos perdidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estudiar y Luchar sino estamos perdidos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de agosto de 2011

Movimiento estudiantil chileno, espejo de anhelos sociales


PL) Las protestas estudiantiles en Chile se producen en un contexto mundial donde los liderazgos de partidos políticos han cedido espacio al sentir de la amplia mayoría de la sociedad.

En esta nación suramericana, el alumnado de las universidades y la enseñanza media no sólo patentiza sus reivindicaciones por una cambio profundo en la Educación, sino que han removido el agónico modelo neoliberal impuesto desde hace unos 30 años.

Sus reclamos, apoyados por el 80 por ciento de la población según encuestas, no están encabezados por ninguna agrupación política, más allá de las coincidencias en las aspiraciones.

De acuerdo con el cantautor Francisco (Pancho) Villa, los estudiantes superaron los vicios y el liderazgo de los partidos políticos para hacer de Chile un país diferente, donde ellos tienen el rumbo del nuevo destino.

De igual modo, la escritora Isabel Allende aseguró que "los jóvenes están haciendo una revolución cultural. Están los Indignados en España, el desencanto demostrado con los disturbios en Inglaterra. Simplemente, hoy no hay líderes políticos".

La autora de la novela De amor y de sombra considera que en Chile "la alternativa de una educación de calidad y gratuita es una demanda básica. Y el lucro es parte del sistema neoliberal, que ya no funciona".

Para Allende, quien salió de Chile en 1975, en los albores de la dictadura militar de Pinochet (1973-1990), "lo que está ocurriendo es la punta del iceberg, porque el tema de fondo es la desigualdad de oportunidades".

En los últimos tres meses se han intensificado los reclamos del estudiantado chileno que pasan por una reforma constitucional, de manera que la educación quede establecida como un derecho, un bien público.

Sin dudas, para el acaudalado gobierno, significará elevar considerablemente los impuestos a las empresas del cobre y a otras grandes compañías.

Los jóvenes exigen la "desmunicipalización" de la educación pública y que pase a ser controlada por el Estado de manera descentralizada

Demandan el fin del lucro en establecimientos educacionales que reciben recursos del Estado como universidades, institutos profesionales, centros de formación técnica y también colegios y liceos que tienen subsidios.

También, la reducción de las desigualdades en los institutos públicos, y cortar las abultadas deudas con las que quedan los universitarios al culminar sus carreras.

Hasta dentro del propio Gobierno de Sebastián Piñera, algunos legisladores reconocen la legitimidad de las demandas estudiantiles, lo cual no quiere decir que se pongan de su lado.

El diputado y jefe de bancada del oficialista Renovación Nacional, Cristián Monckeberg, admitió que las tasas de interés para los créditos universitarios son muy altas, incluso "más altas que la tasa de interés de créditos hipotecarios".

"Lo peor de todo, dijo a un medio de prensa local, es que hay una diferencia y una desigualdad tremenda", respecto de los créditos de universidades tradicionales que tienen tasas "más razonables" que las privadas.

El diputado del partido de la alianza gubernamental, dijo no obstante, que "pensar en educación gratis" es absolutamente imposible, y si no imposible es muy difícil de lograr hoy día en Chile, y no creo que sea lo más conveniente".

Cansados e indignados, los estudiantes advierten que un plebiscito para que sea la sociedad en su conjunto quien decida el cambio, es la salida.

Camila Vallejo, la presidenta de la Federación de Estudiantes de Chile, Giorgio Jackson, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, por citar algunos nombres, se erigen como líderes por la fuerza de los reclamos.

Al movimiento estudiantil se sumaron sus familiares, el Colegio de Profesores, artistas, mineros, ambientalistas y un amplio abanico de sectores sociales.

Se trata de una novedosa movilización con pocos precedentes la cual, sin embargo, ha despertado las viejas tretas de un gobierno derechista que parece estar en su ocaso, apoyado solo por el 26 por ciento de la población.

La represión, la falta de respuestas concretas y un claro temor al cambio de un modelo de Educación basado en el mercantilismo, es el tablado que resucita la administración de Piñera para hacer frente a las demandas.

"Chile está viviendo las jornadas de protestas más grandes que han tenido lugar en la historia reciente" aseguró el cantautor Villa, quien denunció que ante esta realidad "el gobierno no muestra ni el más mínimo de sensibilidad".

Los jóvenes están renovando la memoria histórica del pueblo chileno ensombrecida por el régimen pinochetista.

Ahora, juntos en asambleas, analizan su cronograma de lucha, sus indeclinables demandas y rechazan cualquier diálogo con el Gobierno que los lleve a la posición cero.

Leer Más......

viernes, 5 de agosto de 2011

Chile: Estudiantes dan 6 días al gobierno para responder a demandas de fin al lucro en educación. La Moneda rechaza el emplazamiento

Aporrea La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) dio un plazo de seis días al gobierno para responder a las demandas estudiantiles, presentes en el petitorio entregado por el movimiento estudiantil que incluye educación gratuita y fin al lucro, entre otros puntos.

Así lo indicó el presidente de la Universidad de Los Lagos, Patricio Contreras. "En su desesperación y desinterés de responder a las problemáticas sociales, hacemos responsable al gobierno actual, que ataca y reprime autoritariamente a la población en general, incluso atentando contra la vida de nuestros propios compañeros. Incitamos al gobierno a dar respuestas serias, concretas y coherentes con nuestras demandas históricas. Para esto, el Ejecutivo tiene un plazo de seis días, a partir de esta jornada de movilizaciones y protesta nacional".

Desde las 10 de la mañana los dirigentes de todas las universidades miembros del Cruch se reunieron en la U. de Valparaíso, sede de Santiago, para analizar la propuesta entregada el lunes por el ministro de Educación, Felipe Bulnes.

Contreras expresó además que continuarán con las movilizaciones, mientras el Ejecutivo no se pronuncie y acoja las peticiones del movimiento. De no cumplirse ello, "llamamos a los sectores que estén por un cambio profundo al sistema educacional, a manifestarse con la mayor fuerza posible".

A esto respondió el Vocero de Gobierno, Andrés Chadwick, quien indicó que "al gobierno no se le emplaza de esa manera".

"Esperamos que el día de mañana los dirigentes (...) respondan con seriedad" a la propuesta entregada por el gobierno, precisó el ministro, quiena además recalcó que por el momento "no nos podemos dar por notificados".

"Así que vamos a esperar lo que ocurra el día de mañana y de ahí vamos a decidir las acciones que el gobierno tiene que emprender", añadió.

Por su parte, la presidenta de la Fech Camila Vallejo sostuvo que "hemos planteado de manera responsable, sin embargo, el gobierno ha respondido reafirmando un modelo que está en crisis, es importante hacer un nuevo emplazamiento al gobierno, ya que es responsable de la crisis general de la institucionalidad política, en ese sentido hemos estipulado ampliar nuevamente el plazo, que el gobierno se haga responsable del fervor social, por tanto, consideramos que este movimiento sigue vivo, con fuerza, más aún ante la represión.

Para mañana se espera que el llamado movimiento por la educación, conformado por la Confech, los secundarios y el Colegio de Profesores; entregue la respuesta oficial al gobierno respecto al documento de 21 puntos que el lunes dio a conocer el Mineduc.

Leer Más......

lunes, 22 de junio de 2009

Crece en Canadá desinterés de jóvenes por la política


Ottawa, 22 jun (PL) Entre los jóvenes canadienses crece el desinterés por la política y en particular por las elecciones, cuestión que desata preocupaciones, refleja hoy el diario Toronto Star.

Ese sector muestra un patrón de conducta diferente al de otras generaciones, asegura Brenda O Neill, profesora de ciencias políticas de la Universidad de Calgary.

De acuerdo con la experta, la juventud de la nación norteña es cada vez menos propensa a votar o a formar parte de organizaciones y grupos de interés.

También suele desconocer muchos más del asunto que otros ciudadanos, advierte la autora del estudio "Indiferentes o Simplemente Diferentes. El compromiso político y cívico de los jóvenes en Canadá".

Según el rotativo, semejante escenario inquieta a quienes se preocupan por la salud de la democracia.

Ellos tratan de encontrar una explicación y las maneras de revertir tal postura, señala un artículo del periódico de mayor circulación aquí.

Para Ilona Dougherty, cofundadora de la organización La apatía es aburrida, dicho comportamiento pudiera obedecer al descontento con la institucionalidad tradicional.

La juventud suele considerar inaccesibles los procesos electorales y en varios sectores piensan que carecen de información para acudir a las urnas, opinó.

Algunos investigadores ven la solución en el surgimiento de líderes carismáticos.

Leer Más......

  ©Template by Dicas Blogger.