Contacto: juventudsurversiva@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta juventud rebelde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta juventud rebelde. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de noviembre de 2011

Cuba: Los tiempos cambian, la juventud no

Amaury E. del Valle Juventud Rebelde

La Revolución siempre ha sido joven, fueron las palabras con las que me recibió Joel Iglesias, ese soldado rebelde que de mandadero se convirtió en teniente, y con 17 años era el comandante de menor edad en el Ejército Rebelde, y sin embargo el que más heridas ostentaba en su cuerpo. Cuando apenas habían pasado seis meses del triunfo, Joel recibió el encargo de Fidel y el Che, de presidir la Asociación de Jóvenes Rebeldes (AJR), antecesora de la actual Unión de Jóvenes Comunistas.

Una revolución de los jóvenes

«El Che me propuso como dirigente de la AJR por ser el comandante más joven en ese momento, y Fidel lo aprobó. Fui yo, como mismo hubiera podido ser cualquiera de los cientos de valiosos muchachos de entonces, que combatieron en las filas rebeldes o contra la tiranía en el llano», afirma Joel, mientras repasa recuerdos con el humo de su pipa.

«La Revolución siempre fue fundamentalmente cosa de jóvenes. Aunque los adultos pusieran su experiencia y conocimientos en la organización y el apoyo, la mayoría de las personas que llevaron adelante la lucha tenían muy poca edad. Jóvenes fueron los hombres del Moncada, del Granma y de la Sierra».


—¿Entonces todo era más fácil, puesto que se contaba con el empuje propio de la edad?

—No crea. Los jóvenes tuvimos que enfrentarnos muchas veces a la incomprensión de los mayores, decían que nosotros no estábamos preparados para conducirnos, que era una locura. Incluso, algunos tuvieron que imponerse a sus propios padres, afectados por las medidas revolucionarias, que veían con alarma la participación de sus hijos en cualquier actividad, pues no querían un «pichón de comunista» en la familia.

«Sí primó siempre la idea de que era necesario estudiar y prepararse mucho para acometer cualquier tarea, y una confianza infinita de Fidel en nosotros».

—¿Cómo se formó la AJR?

—Al principio de la Revolución había muchas organizaciones de todo tipo, de estudiantes, recreativas, deportivas, los jóvenes grumetes..., se imponía lograr la unidad entre toda la juventud. Y esa fue la tarea de la AJR.

«En sus inicios se formó con los jóvenes combatientes de la Sierra Maestra, muchos de ellos con un bajo nivel de escolaridad. Yo, por ejemplo, solo tenía algunos grados de primaria. Por eso la primera tarea que se nos dio fue estudiar; estudiar mucho, eso era lo que nos repetía Fidel cada vez que se encontraba con nosotros.

«Después, también nos dieron otras encomiendas, como la Campaña de Alfabetización, la recogida de café, el plan de becas, las Brigadas Juveniles de Trabajo Revolucionario y el movimiento de los Cinco Picos».

—¿Cinco Picos?

—El nombre viene de las cinco puntas de la estrella. La idea fue de Fidel. Los que se incorporaron tenían que pasar por una prueba muy dura: subir cinco veces el Pico Turquino. Se trataba de que muchos jóvenes de aquel tiempo pudieran probarse en las mismas condiciones en las cuales se había desarrollado la lucha en la Sierra.

«Al comenzar los Cinco Picos había mucho recelo de los padres, decían que sus hijos eran muy chiquitos para estar por ahí, solos por los montes. También para los que dirigíamos aquello significaba una gran responsabilidad; éramos un grupo muy reducido de personas para atender las necesidades de miles de jóvenes.

«La de los Cinco Picos fue una experiencia muy linda. Recuerdo que al principio era duro, se comía una sola vez al día y por las noches se daba alguna meriendita.

«Cuando Fidel nos visitó, orientó que se nos diera la mejor atención. Deben trabajar y subir lomas, pero no pueden pasar hambre, nos dijo. Y eso lo cumplió en un momento en que la situación del país era muy difícil.

«Hasta el propio Comandante en Jefe visitó la Sierra en distintas ocasiones, y hablaba de tú a tú con cada muchacho, les daba recomendaciones o preguntaba sus opiniones sobre cualquier tema, mientras compartía una caminata o una comida improvisada para todos».

—¿Y no hubo ninguna dificultad?

—Hubo accidentes, claro, pero eran cosas derivadas de la inexperiencia. Recuerdo que en cierta ocasión acamparon varios jóvenes en un bohío abandonado de la Sierra, que sus habitantes habían dejado antes del triunfo, cuando los constantes bombardeos de la aviación batistiana desalojaron a todos los guajiros de la zona.

«Los Cinco Picos empezaron a colgar las hamacas en los horcones debilitados y a medianoche ¡cataplún! les cayó el techo arriba a todos. Nadie resultó herido seriamente, pero pasamos tremendo susto.

«¿Quiere que le diga una cosa?, en realidad a todos los jóvenes que participaron en los Cinco Picos, la experiencia los marcó de una forma u otra. A los muchachos les encantaba estar metidos por las lomas, con una mochila al hombro y recorriendo de arriba a abajo la Sierra Maestra».

—¿Los Cinco Picos solo tenían que subir al Turquino?

—Eso era una parte nada más. Ellos y las Brigadas Juveniles de Trabajo Revolucionario también construían caminos, escuelas o contribuyeron a la electrificación de muchos poblados serranos. Además, recibían clases de matemáticas, español e historia. Esas dos misiones fueron la manera de vincular a la Revolución con muchos jóvenes que estaban sin trabajo en las ciudades, que no tenían educación.

—¿Y las muchachas?

—Eso fue harina de otro costal. Muchos padres estaban lógicamente recelosos con las hembras. Decían que el varón sí, pero la hembra...; si las dejaban ir a una actividad querían estar con ellas. Por eso una de las ideas mejores de entonces fue crear las escuelas Clodomira Acosta, donde muchas guajiritas aprendían corte y costura, pero también recibían clases y por tanto se instruían.

«Ya después fueron tomando confianza. Claro, para entonces estaba el plan de becas en el preuniversitario y estudios superiores, por donde precisamente comenzaron las movilizaciones masivas para el café y otras tareas agrícolas. Al final, hasta hubo mujeres que subieron los Cinco Picos».

Con todos...

La Asociación de Jóvenes Rebeldes fue un proyecto audaz. Reunir a personas de muy poca edad y diferente nivel cultural, poner en sus manos tareas trascendentales o las armas para defender la recién iniciada Revolución, constituyó una muestra de confianza y a la vez de respeto por la juventud. No obstante, la conformación de la organización no fue nada fácil.

«Fidel y el Che se reunieron muchas veces con nosotros y otras organizaciones, dieron cantidad de discursos, dialogaban incluso con cada persona individualmente», afirma Joel.

«El Che especialmente, por indicación del Comandante en Jefe, siguió de cerca este proceso y muchas veces se aparecía a cualquier hora para discutir una medida, hacer una sugerencia, o conversar con nosotros.

«No crea, también nos llamaba la atención cuando nos equivocábamos, pero nunca nos abochornaba y siempre nos hacía reflexionar hasta que entendiéramos nuestro error.

«Se trató de no discriminar a nadie. Al principio hubo muchos escépticos. Decían que había mucha juventud mala, que no trabajaban porque no querían, pero Fidel y el Che insistían en unir a todo el mundo y aceptar a todo el que quisiera incorporarse a la Revolución».

—Sin embargo, hubo sectarismo...

—Ese fenómeno surgió como consecuencia de la inmadurez y falta de visión política de algunos dirigentes. Fidel, Raúl, el Che, Almeida y la mayoría de nosotros estábamos conscientes de que lo principal era la unidad.

«Desde la conformación de la AJR, a mediados de 1959, la organización fue aglutinando a los jóvenes del país de diferentes maneras. Los Cinco Picos o las BJTR fueron solo capítulos de una historia mucho más rica, aún por contar completamente.

«Entre el 21 y 24 de octubre de 1960, la AJR tuvo su primera plenaria nacional. Allí las diferentes organizaciones juveniles existentes, a propuesta de la Juventud Socialista, decidieron desintegrarse e incorporarse a la AJR. Este proceso incluyó una amplia discusión de los estatutos de la organización, y la misma fue pasando, poco a poco, de un carácter masivo a selectivo. Incluso se cambiaron los métodos iniciales de captación, los cuales se hacían de forma personal por cada miembro, y se instituyó la elección de los posibles integrantes en asambleas de ejemplares.

«Las Brigadas Juveniles de Trabajo Revolucionario, importante cantera en la formación de cuadros y futuros militantes, a finales de 1961 pasaron a convertirse en comités de base, organizados de acuerdo con los centros de actividad. Cuando se efectuó el primer congreso de la AJR, del 30 de marzo al 4 de abril de 1962, a propuesta de los delegados, se decidió transformar su nombre por el de Unión de Jóvenes Comunistas.


Madurar a presión


Joel Iglesias no fue solamente el presidente de la AJR, sino también el primer secretario de la UJC, cargo en el cual se mantuvo hasta finales de 1963, en que pasó a desempeñar otras responsabilidades. «Fueron tiempos muy lindos, donde tuvimos que madurar rápidamente».

—¿Pero la juventud de aquellos tiempos era diferente a la de ahora?

—Eso es falso. Los jóvenes de ahora tienen otras tareas, otras misiones que cumplir. Ellos tienen tanta gloria cuando estudian o trabajan, a pesar de las difíciles condiciones que atraviesa el país, como la tuvieron aquellos muchachos que casi niños empuñaron un fusil, subieron varias veces el Pico Turquino o defendieron nuestra soberanía en Playa Girón. Yo sí creo que los tiempos cambian, pero la juventud no.

Fuente: http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2011-11-15/los-tiempos-cambian-la-juventud-no/


Leer Más......

martes, 18 de enero de 2011

Jóvenes mapuches denuncian torturas para ser "testigos protegidos" de la Fiscalía


Rebelión El jueves 13 de enero se realizó una nueva sesión del juicio contra 18 mapuches, acusados de distintas acciones enmarcadas, según el propio fiscal Andrés Cruz, en “la recuperación productiva de tierras y el control territorial”. En este juicio se han cometido, de parte de la fiscalía, un sin número de acciones que cuestionan fuertemente las bases de las acusaciones a los mapuches.

Según afirma el portal País Mapuche, la fiscalía ha presentado sus acusaciones diciendo, “nosotros, la forestal Mininco”, evidenciando que el fiscal Cruz ha cortado y pegado la querella que Mininco ha interpuesto contra los mapuches. También se ha denunciado el reingreso de testigos y peritos que quedaron excluidos en la preparación del juicio oral, además de la presentación de fotos y videos sin peritos que las respalden. Todo lo cual viola las normas del "debido proceso".

El uso de "testigos protegidos" constituye un escándalo para cualquier jurista. No en vano la misma Corte Suprema, en voz de su presidente Milton Juica, dijo en medio de los días más angustiantes de la reciente Huelga de Hambre que “la Ley Antiterrorista -que permite el uso de testigos protegidos- no era propia de una democracia”. Éstas son personas que atestigüan con el ocultamiento de su identidad, con el pretexto de que puedan recibir atentados en su contra.

Los testigos protegidos, en conclusión, son uno de los medios de prueba más usados que tiene la fiscalía para acusar a los mapuches, sin embargo, las condiciones en que los han reclutado van desde el pago de dinero, por parte del Ministerio Público hasta la tortura. Eso es lo que han denunciado a Resumen mapuches de la comunidad Caupolicán, de la zona del lago Lleu Lleu, Rodrigo Viluñir Calbul, su madre Luz Calbul y el dirigente de la comunidad Patricio Cona.

Rodrigo narra que carabineros sin haber ningún motivo lo tomaron detenido junto a su padre en agosto de 2009. "Nos trasladaron en camionetas separadas, a mi en una camioneta roja y a él en la cuca. Me bajaron en Lanalhue y ahí me preguntaron si los conocía (a los mapuches imputados de 6 incendios en la zona de Lleu Lleu, que son comuneros del sector donde vive Rodrigo).

“...Ahí me dijeron que tenía que colaborar, pero les dije que no sabía nada y ahí me empezaron a pegar... Me colgaron del puente (del lago Lanalhue, de los pies, boca abajo, por un lapso de media hora) y me dijeron que hablara y yo le dije que no tenía que hablar nada, si no sabía nada. Ahí me altdijeron "querí morir... vai a hablar o no". ...llegó uno, sacó la escopeta y la cargó. Ahí me puse a llorar, ahí me torturaron. Después en Cañete me hicieron firmar hojas y yo les dije ¿puedo leerlas? No me dijeron, tu no podí leer nada, te vay pa´ la casa altiro. Ahí tenía 17 años."

Cuando estaban en Cañete, Rodrigo relata que: "a mi papá lo metieron en una sala y a mi en otra... y me decían: si tu papá está hablando, tení que hablar... vay a hablar o querí que te pegue, pegueme si no se nada -respondía- ...me tenían esposado con todas las manos coloradas”.

Rodrigo también recuerda que fue llevado a Talcahuano y al ser consultado por cuál era el fiscal presente en ese lugar, respondió que "uno grande, alto... fiscal Cruz, parece que era".

Ya de vuelta en la comunidad, Rodrigo se acercó a Patricio Cona, dirigente de la comunidad, pidiéndole ayuda por esta situación que no sólo ha sufrido él y su padre, sino que también su hermano José Viluñir, que fue detenido en septiembre de 2009.

Han resuelto denunciar esta situación, sin embargo "no sé por qué el fiscal no quizo escuchar la declaración", afirma la madre de los jóvenes Luz Calbul. Rodrigo agrega "Yo... vine a declarar y no me dejaron declarar”.

No obstante, esta denuncia tuvo un respaldo jurídico, a través de un "téngase presente" en la audiciencia, gracias a los buenos oficios del abogado Nelson Miranda.

Patricio Cona plantea que por estas "acusaciones", el poder judicial mantiene presos a miembros de la comunidad. Efectivamente, en el caso de Marcos Millanao y Eduardo Painemil están presos en la cárcel de Lebu. Simón Millas y Andrés Santis están en libertad bajo medidas cautelares. Juan Carlos Millanao en la clandestinidad. Todos ellos sufren la persecusión del Estado chileno que usa métodos criminales para la defender los intereses de quienes usufructuan del territorio mapuche.

Leer Más......

viernes, 22 de octubre de 2010

En el aniversario 45 de Juventud Rebelde

Armando Hart Dávalos JR

Al llegar al aniversario 45 del fraterno diario de la juventud cubana, fundado por Fidel un día como hoy, durante el quinto aniversario de la integración del movimiento juvenil cubano en la Asociación de Jóvenes Rebeldes —preámbulo de nuestra Unión de Jóvenes Comunistas— tengo la satisfacción de transmitirles mi más cordial y sentida felicitación.

Desde entonces, Juventud Rebelde ha cumplido con honor y eficiencia la misión que le fue encomendada como órgano de información y orientación para los jóvenes cubanos, realizando valiosos y sólidos aportes a la cultura, el debate y a las inquietudes siempre crecientes de una juventud —hija de la Revolución— cada vez más culta e instruida.

En las páginas de Juventud Rebelde hemos confirmado que pueblo, juventud, revolución y patria no son tan solo palabras para nosotros, los martianos. Son conceptos teóricos, son guías para la práctica y son también bellos sentimientos.


Si el Apóstol enseñó que «patria es humanidad», entonces patria marca la existencia de un pueblo concreto, de aquel en que nace cada hombre, de aquel que tiene más cerca.

Lo más dinámico de un pueblo son sus jóvenes. Ellos simbolizan no solo el futuro sino también el presente. Saben que inclinar la cabeza ante los libros de estudio es la mejor forma de levantarla ante el porvenir. Conocen que del trabajo cotidiano y útil nace la virtud más duradera. Ejercitan las armas en las tareas de la defensa, sabiendo como Martí, que «es un soldado todo ciudadano, y el que no sepa combatir no es ciudadano».

Conjugar todas esas facetas solo se logra con la Revolución que es, en definitiva, el arte de hacer feliz al pueblo. Cuando la juventud actual proclama «todo por la Revolución», se está uniendo, en su convicción, no solo al más universal de los cubanos, sino también a su más destacado discípulo y continuador, nuestro invencible Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

Todo ello explica que nos hayamos propuesto desarrollar un diálogo sistemático de generaciones en el que participen quienes traemos la experiencia vivida en el siglo XX y los que vivirán bien entrado el siglo XXI: se trata de la necesidad de un diálogo entre dos siglos.

Las sociedades clasistas y coloniales, es decir el régimen de explotación del hombre por el hombre, nos han dejado como nefasta herencia un mundo cargado de enormes peligros. Por vez primera en la milenaria historia del hombre sobre la Tierra existe la posibilidad real de que desaparezca el género humano, y no solo esto, sino que con él desaparezcan también todas las formas de vida. Es muy triste y amargo pensar que nuestro globo terráqueo pueda convertirse, por la acción irracional y bárbara de algunos hombres, en un inmenso cementerio.

Si investigamos el pensamiento y la acción de los grandes próceres y pensadores de América en dos siglos de historia, encontraremos pensamientos luminosos orientados hacia la universalidad que necesita el mundo. Los invito a proseguir el diálogo de generaciones con esas ideas fundamentales.

Martí afirmó que Bolívar tenía mucho que hacer en América todavía. Sugiero como lema para este diálogo de generaciones que Bolívar, Martí y los próceres y pensadores de América tienen mucho que hacer en el mundo. La idea cardinal que debemos exaltar es la de extraer, de la inmensa sabiduría acumulada en este «pequeño género humano», lo necesario para unir al continente y para volcarlo hacia el mundo sobre la base del principio martiano: «Injértese en nuestras repúblicas el mundo; pero el tronco ha de ser el de nuestras repúblicas».1

Estamos convencidos de que Juventud Rebelde seguirá participando activamente en este diálogo de generaciones, tan urgente para Cuba y para el mundo, y seguirá siendo trinchera y brújula de los principios revolucionarios enarbolados por nuestros herederos y sucesores —con igual firmeza y decisión— en las nuevas condiciones históricas que vive el siglo XXI.

Con deseos de mayores éxitos para Juventud Rebelde.

Fuente: http://www.juventudrebelde.cu/opinion/2010-10-21/en-el-aniversario-45-de-juventud-rebelde/



Leer Más......

lunes, 8 de junio de 2009

Café Tacvba celebra su Aniversario en "Tribuna Antiimperialista" en la Habana


Café Tacvba ofrecerá un concierto el próximo martes en la capitalina Tribuna José Martí, organizado por el Instituto Cubano de la Música y la embajada de México en La Habana.
Al respecto, Rubén Albarrán, vocalista de la famosa banda de rock, indicó que le emociona tocar en un lugar como la Tribuna Antiimperialista, cuyo nombre refuerza el simbolismo de la presentación.

El guitarrista de la alineación, Joselo Rangel, reafirmó su deseo de celebrar con el pueblo cubano, que nos recibió muy bien hace ya 10 años. En sus declaraciones, Joselo mostró su punto de vista sobre la situación de los inmigrantes mexicanos y la relación del nuevo gobierno estadounidense con América Latina.

"Lo que sufren nuestros paisanos que cruzan la frontera de Estados Unidos es lo que sufre cualquier inmigrante en cualquier lugar del mundo que anda en busca de dinero para su familia. No creo que la política de Estados Unidos cambie. El sistema que tienen está muy enraizado y supongo que se necesita más que una persona para cambiarlo", apuntó el guitarrista.


Los músicos del grupo, Rubén, Quique, Joselo y Meme, llegarán a Cuba el lunes para un concierto único en la Tribuna Antiimperialista de La Habana, como parte de una gira por su 20 aniversario.

"Cada una de las ciudades que escogimos en esta gira es especial para nosotros. Queremos celebrar con el pueblo cubano, que nos recibió muy bien hace ya diez años. También queremos ver y escuchar a los nuevos músicos de la isla", dijo Joselo Rangel a Granma, portavoz oficial del gobernante Partido Comunista de Cuba.

Para el vocalista de la banda, Rubén Albarrán, será emocionante "tocar en un lugar como la Tribuna Antimperialista", situada en el Malecón de La Habana, ante la oficina de intereses de Estados Unidos en Cuba, porque eso "refuerza el simbolismo de esta presentación".

"Cuba es y siempre ha sido un país hermano. Su cultura ha aportado a la nuestra elementos esenciales, valiosísimos, que conforman parte del ser mexicano", apuntó el cantante.

La única presentación anterior de la banda mexicana en la isla tuvo lugar hace una década, en el Parque Almendares de La Habana, donde "la audiencia cubana que estaba presente disfrutó, cantó, bailó... roqueó", según recuerda.

Pero Cuba no es solo una plaza inusual para la banda, sino también un país al que le deben en el "aspecto sonoro", agregó.

"Hay una larga lista de artistas que forma parte de las influencias de nuestro grupo, desde Ernesto Lecuona, Bola de Nieve, el Trío Matamoros, la Sonora Matancera, Benny Moré, Merceditas Valdés, hasta Los Van Van y NG la Banda", explicó Rubén.

Además de La Habana, Café Tacvba ha elegido para celebrar sus 20 años varias ciudades de Latinoamérica, Europa y Estados Unidos.

Sobre la situación política en Estados Unidos, Joselo señaló que no espera que la actitud de Washington cambie con el presidente Barack Obama.

"El sistema que tienen está muy enraizado y supongo que se necesita más que una persona para cambiarlo. Lamento que existan los ingenuos que creen que Obama es un santo", dijo el guitarrista.

Leer Más......

martes, 2 de junio de 2009

Mesa Redonda: Las preocupaciones de los jóvenes y las promesas de Obama


Fuente: Radio Rebelde

Ante la situación crítica actual, los jóvenes padecen las consecuencias del mundo unipolar y del caos económico. Más de 64 millones de ellos no disfrutan de los beneficios de la educación y del empleo.

Víctima de la exclusión, ya sea por cuestiones de raza, de religión o de clase social; la juventud cuenta con demasiadas preocupaciones que denotan síntomas alarmantes en la sociedad contemporánea.

La Mesa Redonda Internacional de Telesur dedicó su primer tiempo a tratar los retos a los que se enfrentan los jóvenes. El Ministro de Juventud de la República de Honduras, Gustavo Cáceres mostró como el gobierno de ese país centroamericano intenta equilibrar el escenario actual.


Cáceres destacó que lo más importante es trabajar en busca de un centro jurídico que ampare a esos jóvenes, un espacio en que se busquen soluciones a partir de herramientas legales que no puedan, por su valor, ser discutidas ni violadas.

En estos momentos, expresó Cáceres, nos hemos percatado que un paso a nuestro favor, es hacer concientizar a esos jóvenes excluidos a responder y exigir sus derechos como ciudadanos.

Muchos jóvenes en América Latina dejan los estudios inconclusos para conseguir empleo, indicador que apunta a una urgencia económica que acosa a la mayoría de las familias del continente.

El Secretario de la Juventud Comunista de Colombia, Yosvany Librero Jiménez señaló como en el caso de su país la educación de los jóvenes se ve tronchada producto a una búsqueda apremiante de empleo que sufrague las necesidades básicas.

En Colombia, apuntó Librero Jiménez, existe un profesor que imparte clases a un aula conformada por cincuenta estudiantes aproximadamente. Esta cantidad de matricula para un maestro conlleva a un déficit en el proceso de aprendizaje.

Igualmente, destacó Jiménez, muchos de esos estudiantes abandonan las aulas porque necesitan trabajar, insertarse laboralmente para así sustentar sus casas, siendo muchos de ellos adolescentes.

En un segundo momento, la Mesa Redonda Internacional de Telesur, abordó las complejidades a las que se enfrenta el Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama ante su decisión de eliminar la base naval de Guantánamo.

El profesor de la Universidad de La Habana, Esteban Morales comentó cuáles han sido las principales trabas que han impedido que este propósito se lleve a cabo.

Lo cierto es que esa decisión, no bien vista por muchos, también se encuentra aplazada por concesiones que el propio Obama ha dado, entre ellas, la de no enjuiciar a aquellos que torturan, explicó Morales.

Leer Más......

miércoles, 22 de abril de 2009

El M-19 en tres actos: Memorias de la guerra contra el olvido.


Por: Kolectivo Sur

17 de enero de 1974: La espiral de la historia tomaría nuevos rumbos, justo cuando parecía estar quieta, como congelada en su propio tiempo, perdida en las sombras del autoritarismo, la pobreza, el olvido y el robo de la voluntad a un pueblo, que un abril, 4 años atrás, cifró sus esperanzas en un General. Y sin embargo un puñado de jóvenes, hombres y mujeres habitantes de Macondo, decidieron que ya no mas, que había que hacer algo, pero algo de verdad, que ya bastaba de circos electorales, de robos de elecciones, de teorizaciones en el papel, y divagaciones sobre la ruptura chino-soviética, que había que pensar en Colombia, en su historia, en sus luchas, en su gente y en sus propios caminos, pero sobre todo había que hacer en grande, transformar, revolucionar. Entonces ese puñado de jóvenes, hombres y mujeres habitantes de Macondo montaron una guerrilla urbana y recuperaron para la historia y su pueblo la espada del Libertador.


9 de abril de 1978: El fuego del Bogotazo parecía extinguirse en la niebla del olvido cuando el M-19, con fuego como arma y memoria irrumpe en la Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán, para acusar a la oligarquía liberal-conservadora del asesinato del caudillo y responsabilizar directamente a las familias Ospina, Santos, Gomez, Lleras, López y Turbay del magnicidio. Mientras unos llenaban de pintas el lugar, otros vociferaban vivas a Gaitán dejando ofrendas florales en el sitio donde fue enterrado, para recordarle al país que hacía 30 años se gestaba una revolución, la primera en América Latina, una revolución nuestra, autóctona, y quien pudiera negarlo, socialista, en cabeza del negro Gaitán y su pueblo.

1 de enero de 1979: Lo imposible es posible. Mientras el mundo celebraba la llegada del año nuevo, guerrilleros como topos penetraron mediante un túnel el complejo militar más importante de las fuerzas militares, el Cantón Norte, para sustraer sin un solo disparo 5000 armas de la institución castrense. La pinta escrita en las paredes del Cantón como testigo sarcástico de la acción fue el grito de victoria del Chapulín Colorado: “No contaban con nuestra astucia”. Muchas de estas armas fueron entregadas solidariamente a la avanzada final de la Revolución Sandinista en Nicaragua, otras llegaron a apoyar la conformación de núcleos rurales del M; la mayor parte fueron recuperadas por el Ejercito en una cruzada de tortura y terror que no solo afectó y envolvió al M-19, sino a los demás grupos guerrilleros y a todos los movimientos sociales. Una de las armas sustraídas por el M fue el fusil del cura guerrillero Camilo Torres Restrepo.

Son muchas las fechas, muchas las acciones. Este es apenas el inicio del Movimiento 19 de Abril en tres breves actos, que dejaron una huella indeleble en la historia de Colombia, como creación del fuego posible que altera inexorablemente la espiral de la historia, para develar las fuerzas escondidas en los pueblos que luchan por su liberación. Tres breves actos de la guerra por la memoria, puesta en marcha por Jaime Báteman Cayón, comandante general del M-19, quien como un Chamán juntó la espada de Bolívar, con el fuego de Gaitán y el fusil de Camilo, en una pócima mágica, en un gran sancocho nacional y rebelde, que alimentó y sigue alimentando la esperanza de los desposeídos de Colombia desde hace 35 años, y que colmó de pesadillas los plácidos sueños de la oligarquía genocida que aún hoy mal-gobierna el país.

Leer Más......

  ©Template by Dicas Blogger.