Contacto: juventudsurversiva@gmail.com

martes, 22 de septiembre de 2009

¿Por qué la educación pública debe ser laica?


Luis R Delgado J Construcción Socialista

Esta es una pequeña reflexión en torno al tema de la Educación Laica establecido en el artículo 7 de la nueva Ley Orgánica de Educación:


La Educación Laica es más democrática


El carácter laico de la educación pública lejos de atentar contra la religión, establece por el contrario un marco de convivencia y respeto entre los distintos sistemas de creencias y religiosos, sin imponer ninguno de forma obligatoria. Este principio de la laicidad está vinculado con la presencia del derecho de libertad de cultos establecido en la constitución, ya que con esto se puso fin al concepto de religión oficial que implicaba una discriminación contra las religiones subalternas y con los sectores no creyentes.

El hecho de que ahora la educación sea laica y que la religión sea un asunto asumido exclusivamente por las familias y las iglesias, es un avance democrático porque implica que Estado Docente respeta de forma consecuente la libertad de cultos y de pensamiento de cada familia y de cada ciudadano. De ahora en adelante ningún evangélico, espiritista, testigo de Jehová o ateo se quejará porque a su hijo o hija le estén enseñando un sistema de creencias el cual él no comparte. En todo caso quien desee que su hijo o hija reciba educación religiosa, tiene el sistema de educación privado para escoger.

La Educación Laica no es nueva

La educación laica no es una bandera propia del socialismo, sino que incluso en el siglo XVIII fue una de las banderas levantadas por la Ilustración burguesa frente al papel retrogrado y oscurantista que jugaba la Iglesia Católica como parte del ordenamiento feudal de la sociedad. La laicidad que buscaba la independencia del Estado frente a la Religión, era una lucha necesaria en tanto el catolicismo había tomado partido a favor de la reacción feudal en Europa durante el siglo XIX.

La educación laica fue la que permitió el desarrollo científico-técnico contemporáneo, porque acabó con la tutoría que llevaba a cabo la teología sobre las otras esferas del saber durante la Edad Media. La Religión no puede abordar la realidad tal como la hace la Ciencia, es mucho más limitada.

En el caso de la Venezuela actual, el papel de la jerarquía católica no ha sido muy diferente, hoy nuevamente la institucionalidad de la Iglesia se ha plegado a los intereses más conservadores y antipopulares tal como lo ha venido haciendo en los últimos siglos, la diferencia es que hoy en ves defender al podrido orden opresivo feudal está defendiendo el no menos opresivo orden burgués, es decir, nuevamente está jugando en el bando contrario a los intereses de los sectores trabajadores y populares.

Frente a esto, nuestro país necesita desarrollar todo su potencial humano, debe desarrollar las fuerzas productivas, debe diversificar la economía, debe industrializarse, y esto sólo lo hará con una educación humanística, científica y productiva.

En las sociedades modernas la religión es un asunto privado, cada quien practica la creencia que quiera en un marco de tolerancia y respeto. La familia y las iglesias tienen el derecho de impartir la educación religiosa,… el Estado que se erige sobre toda la sociedad NO.

luis_educara@hotmail.com

Leer Más......

La ciencia que queremos


Luis Britto García http://luisbrittogarcia.blogspot.com

1


¿Qué científico queremos? ¿Qué ciencia queremos? Es una pregunta tan básica y de tan difícil respuesta como plantearnos qué vida deseamos. Pero quizá sea la misma. Aspiramos a una existencia infinita que lo abarque todo; estamos condenados a otra transitoria y confinada a limitadas opciones. Determinan nuestra elección de un proyecto de vida o de ciencia los modelos que quisiéramos imitar, pero también nuestras capacidades, el medio, las oportunidades y bienes de que dispongamos.

2


Kant afirma que la Historia es el proceso de realización de las potencialidades del hombre. Quiero todos los científicos y toda la ciencia que podamos tener. El conocimiento nos constituye en seres humanos. Deseamos una sociedad lo más humana posible, en la cual la mayoría los habitantes y de los recursos se dediquen al conocimiento. El problema del investigador o de quien fija una política científica es similar al que enfrenta el economista: establecer la óptima relación entre las necesidades y los bienes con los que puede satisfacerlas. Las necesidades económicas son potencialmente infinitas. También lo son los objetos a esclarecer que puede proponerse la ciencia. Ello requiere establecer jerarquías tanto entre necesidades como entre bienes.


3

La ciencia no se produce en el vacío. La sociedad pone a disposición del científico tiempo para su trabajo, instrumentos, recompensas. Pero incluso el investigador individual encara una restricción de las opciones. No puede elegir todas las disciplinas a la vez. Dentro de ellas tampoco puede enfrentar todas las especialidades ni todos los problemas. El problema de la relación entre fines y medios es compartido por investigadores y sociedades. ¿Cómo establecen las sociedades esta relación? Al respecto apunta Oscar Varsavsky que “no es posible tener una política educativa coherente –universitaria o no- sino en el marco de referencia de un Proyecto Nacional de largo plazo, con características ideológicas y objetivos concretos bien definidos” (Hacia una política científica nacional 2006,64). Los proyectos nacionales rigen las políticas educativas y científicas en la medida en que determinan la asignación de recursos.

4

Tales políticas deberían comprender la preservación y conservación tanto del conocimiento como de quienes lo crean. Deberían incluir normas para proteger de la patente por intereses foráneos los saberes tradicionales acumulados o los códigos genéticos de especies endógenas. Deberían estimular que los científicos formados en el país continúen sus carreras en él. Afirmó Carlos Lage que “Un millón de científicos y profesionales formados en América Latina a un costo de unos 30 mil millones de dólares, viven hoy en los países desarrollados y por sus innovaciones y aportes científicos debemos pagar o prescindir de ellos” (Lage 1999, cit. por Martínez Enríquez, “La globalización neoliberal y la libertad de movimiento: paradojas conceptuales y prácticas” 2006, 145).

5

América Latina y el Caribe están lejos de aplicar sus capacidades de investigación científica de manera óptima a sus más urgentes problemas. Una maldición parece distanciar a la imparcialidad científica de la pobreza humana. Señala el Proyecto de Desarrollo Humano de Naciones Unidas que actualmente sólo el 10% del gasto total en investigación y desarrollo en medicina está dirigido a las enfermedades del 90% más pobre de la población (PNUD 2003,12). Hace notar Jean Ziegler que los países del Tercer Mundo, con el 85% de la población del planeta, sólo integran el 25% del mercado farmacéutico de éste. Añade que entre 1975 y 1996, los grandes laboratorios farmacéuticos desarrollaron 1.223 moléculas nuevas, de las cuales sólo once eran aplicables al tratamiento de enfermedades tropicales. Tal descuido es tanto más dañino si se tiene en cuenta que enfermedades como el paludismo, la tuberculosis, la enfermedad del sueño y el Kala-azar o fiebre negra, que casi habían desaparecido entre 1970 y 1980 gracias a campañas de entes como la Organización Mundial de la Salud, han reaparecido, al extremo de que en 2001 la enfermedad del sueño mató 300.000 personas, la tuberculosis 8 millones, y un niño moría cada 30 segundos de paludismo (Los nuevos amos del mundo 2003, 73).

6

También señala el PNUD que la investigación agrícola está infradotada, porque muchos países de bajos ingresos apenas destinan el 0,5% de su PIB agrario a la investigación agrícola, el cual se concentra en proyectos sobre los cultivos de mayor valor comercial y las tierras de mejor calidad; y que para que dicha investigación favoreciera a los productores pobres de tierras marginales, debería centrarse en proyectos como los sistemas de multicultivos, la agricultura ecológica, las variedades de semillas de maduración temprana y los métodos económicos de maduración del suelo (PNUD 2003, 104). Por las mismas razones, concluye que “Dado que la mayor parte de los esfuerzos científicos no tienen en cuenta las necesidades de los pobres, es fundamental que la comunidad científica mundial –encabezada por los laboratorios nacionales, los organismos de financiación científica de ámbito nacional y las fundaciones privadas- trabaje con grupos de científicos en los países pobres para identificar los objetivos prioritarios en materia de investigación y desarrollo e incrementar considerablemente la financiación” (PNUD 2003, 24).

7

¿Qué garantías tiene una determinada política científica de ser correcta? La investigación es una apuesta contra lo desconocido; toda política que intente organizarla debe resignarse a un grado de incertidumbre. Todo proceso cognoscitivo se propone precisamente la reducción de las incertidumbres. Cada sociedad plantea los problemas que le interesa resolver, les asigna prioridades y recursos y los aborda con su estilo peculiar. A tal sociedad, tal ciencia. Pero también, a tal ciencia, tal sociedad.


Leer Más......

Tas claro...




Leer Más......

martes, 15 de septiembre de 2009

Analiza la UJC vinculación estudio-trabajo en el actual curso escolar


Por Dora Pérez Sáez

Para el nuevo curso escolar se ha planificado movilizar, de acuerdo con la disponibilidad del contenido de trabajo y de capacidades en campamentos, a 449 140 estudiantes, cifra sin precedentes, según se conoció en reunión del Buró Nacional de la UJC donde se analizó el programa de vinculación de los estudiantes a las tareas productivas.

El encuentro estuvo presidido por Ulises Rosales del Toro, miembro del Buró Político y ministro de la Agricultura, y Julio Martínez Ramírez, primer secretario del Comité Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas, y en el mismo participaron los primeros secretarios de los Comités Provinciales de la organización juvenil y los subdelegados provinciales de la Agricultura.

Maday Iglesias, miembro del Buró Nacional de la UJC, informó que de la cifra de jóvenes que está previsto movilizar, más del 75 por ciento permanecerá en campamentos, vinculados fundamentalmente al café, los cultivos varios, el tabaco y otras labores. El resto se vinculará a organopónicos, huertos y otras actividades que no requieran alojamiento.

El Primer Secretario de la UJC, expresó que hay que valorar esta tarea no solo como una necesidad de la agricultura, sino también por el importante componente educativo que para los estudiantes que se activan posee la labor directa en el surco.

“El trabajo educativo —dijo— debe ser integral. Pasa en primer lugar por lo económico, pero también por la manera en que logremos motivar e implicar conscientemente a todo el que se convoca. Nuestra mayor responsabilidad es conseguir que todos esos jóvenes sientan que ese trabajo es útil e imprescindible para el país

Este proceso debe hacerse en la base, previo a la llegada al campamento, pero además durante la estancia en él. Debemos estar preparados para este incremento en la movilización de estudiantes.

“Es imprescindible asegurar que todos tengan contenido real de trabajo y que la actividad que van a desarrollar sea económicamente viable. La eficiencia no debe medirse por la cifra de jóvenes que participen, sino por los resultados de la movilización.

“Otro aspecto importante está relacionado con el escenario natural de trabajo político que representan esos campamentos. Debemos hacer mucho más de lo que hemos hecho en años anteriores, establecer la emulación y aprovechar el horario en que no se esté vinculado directamente al campo para realizar labor política y debatir materiales de interés. Para ello hay que apoyarse en las estructuras ya creadas de la FEU y la FEEM.

“No podemos tampoco desaprovechar esta estancia para la orientación profesional. Los estudiantes deben conocer la importancia de su trabajo y a la vez hay que reconocerlos por ello. Por eso debemos vincularlos a la comunidad, hacer encuentros culturales, deportivos. No es solo tener cubierta la capacidad del campamento”.

El dirigente juvenil también se refirió a la necesidad de garantizar eficientemente contenido de trabajo a los escolares que por las características de la movilización o de capacidad del campamento no pueden ir al campo y permanecen en las escuelas.

“Esos alumnos tienen que sentir que la labor que realizan es igualmente útil y necesaria”.

Ulises Rosales del Toro, ministro de la Agricultura, expresó que el vínculo con la Juventud puede contribuir a resolver los problemas de disciplina y organización que hoy presenta el sector agrario.

“Eso nos va a ayudar tanto como la producción —dijo—, y solo se logra trabajando conjuntamente”.

Rosales expresó que tan importante como el apoyo al proceso productivo, lo es transformar la percepción que posee la juventud cubana de la actividad agrícola, imagen creada por los propios agricultores y los representantes de la dirección del sector.

“Esa impresión debemos modificarla, en primer lugar, produciendo. Pero sobre todo, debemos considerar que la actividad productiva debe convertirse en una gestión educativa. Eso solo es posible mediante una formación integral. Si vinculamos la parte de agronomía, con la calidad de los alimentos, con la nutrición, entonces vamos a estar trabajando para el futuro de nuestra juventud.

“Pero si creemos que resolveremos el problema solamente sacando boniato y echándolo al saco, entonces estamos subestimando el papel de los estudiantes”.

Por su parte, Alberto Naranjo, viceministro de la Agricultura, informó que en la primera semana de septiembre se realizará una certificación de los 572 campamentos que acogerán a los jóvenes, con vistas a garantizar que no existan problemas organizativos.

“No podemos permitir que se haga una movilización de estudiantes y que no existan las condiciones de trabajo en los campamentos. Está previsto que la tarea se realice con los machetes y las limas que posee el sistema de la Agricultura, y en la medida que se vayan añadiendo otros recursos, se destinarán a esa actividad”.

No es sembrar por sembrar
En la reunión también se dieron a conocer aspectos del programa de trabajo de la UJC y las organizaciones estudiantiles dirigido a la participación de niños y jóvenes en la actividad forestal.

Al respecto, el Primer Secretario del Comité Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas reveló que la organización, junto a pioneros, estudiantes y jóvenes en general, protagonizarán un movimiento nacional de actividades forestales denominado Sembrando vida.

“Se trata de fomentar la educación ambiental en nuestros niños y jóvenes, despertar en ellos el cuidado y el amor por la naturaleza. No es solo un llamado a que siembren árboles, sino que sientan que sembrar una planta es también crear riqueza para el país, es una inversión”.

El programa comprenderá la organización de movimientos juveniles productivos de apoyo a la labor forestal, según las necesidades identificadas en cada provincia, municipio, consejo popular o localidad.

También se potenciará la creación de círculos de interés en temáticas afines a la actividad, la reforestación alrededor de las escuelas y la incorporación de los alumnos que concluyan el noveno grado a los institutos politécnicos agropecuarios.

Por último, Julito reveló que del 7 de septiembre al 18 de diciembre se desarrollará una jornada nacional denominada Cinco Palmas y una estrella, dirigida a la siembra y atención de nuestro árbol nacional, en homenaje a nuestras luchas por la independencia, el reencuentro de Fidel y Raúl en Cinco Palmas y a los Cinco Héroes.

Leer Más......

Universitarios hondureños combaten el golpe de Estado


Por Ronnie Huete, para Prensa Latina

Tegucigalpa, 11 sep (PL) Los trabajadores y estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) mantienen hoy por segundo día ocupada la casa de altos estudios en rechazo al golpe militar del 28 de junio pasado.

La protesta fue acordada por el Sindicato de Trabajadores de la UNAH (SITRAUNAH), el Frente de Reforma Universitaria (FRU) y la Juventud Popular Morazanista (JPM) por un plazo de 48 horas.

Sin embargo, la dirigencia del SITRAUNAH alentó a los alumnos para que se fortalezca la resistencia en la Universidad, puesto que la fuerza de los estudiantes -subrayó- aplaca las acciones represivas de los golpistas.

Las manifestaciones a realizar se irán incrementando como una medida de presión para derrocar el régimen que encabeza Roberto Micheletti, dijeron los líderes sindicales.

En el auditorio central de la UNAH la comunidad universitaria expresó una firme oposición al gobierno de facto de Micheletti, constató Prensa Latina.

El escritor y catedrático del Departamento de Letras de la UNAH Galel Cárdenas manifestó que las acciones serán encaminadas a la construcción de una Asamblea Nacional Constituyente.

Un militante de la Juventud Popular Morazanista aseguró que la Universidad es considerada territorio liberado desde el 5 de agosto cuando un fuerte contingente de las fuerzas policiales ingresó al alma mater para reprimir a los estudiantes que se encontraban manifestándose de forma pacífica.

Este hecho fue una derrota para la Policía Nacional puesto que los universitarios lograron replegar a los elementos policiales, apuntó.

En una clara violación de la autonomía universitaria, los agentes antimotines lanzaron bombas lacrimógenas e incendiarias que provocaron la quema de un automóvil, recordó.

La UNAH pasa por una crisis económica que le imposibilita cancelar los salarios de los docentes, y se empeora debido al régimen de facto, ya que que no existe un presupuesto definido para solventar está problemática, según denuncias del sindicato.

Los estudiantes universitarios no cuentan con las herramientas necesarias para desarrollar sus estudios, debido a la crisis por la que atraviesa el país por el golpe militar, recordaron.

mgt/rh/rl

Leer Más......

domingo, 13 de septiembre de 2009

Retenido estudiante colombiano en Honduras



GUILLERMO RAFAEL BAQUERO SERRANO es miembro del Comité Ejecutivo Central de la Juventud Comunista Colombiana, JUCO. También pertenece al Comité Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios, ACEU. El domingo 6 de septiembre viajó a Tegucigalpa a una misión de observación organizada por la Red Social para la Educación Pública en América, RED SEPA, en representación de la Organización Continental y Caribeña de Estudiantes, OCLAE. El 28 de Junio Honduras vivió un golpe militar que depuso al presidente constitucional MANUEL ZELAYA. Desde entonces ese país vive un régimen de terror bajo el gobierno de facto de ROBERTO MICHELETTI.
Cuando se disponía regresar a Colombia, GUILLERMO RAFAEL BAQUERO SERRANO fue retenido por las fuerzas de seguridad de ese país.

Hechos:

Cuando GUILLERMO RAFAEL BAQUERO SERRANO se disponía a tomar el vuelo número 825 de la Aerolínea COPA AIRLINES, que salía a la 2:00 pm el día 10 de septiembre con destino a Colombia con escala en ciudad de Panamá, fue hurtado el equipaje de mano del doctor STEPHEN STEWART, Secretario Técnico de la RED SEPA con quien se encontraba.

La Policía Nacional de Honduras capturó a la banda de asaltantes que tenía el equipaje del doctor STEPHEN STEWART. Cuando llegaron a la Estación de Policía del aeropuerto, se percataron que ésta se encontraba adjunta a la Oficina de la INTERPOL. Los agentes registraron, sin autorización, el contenido de la maleta y en su búsqueda encontraron videos y fotografías de los atropellos y excesos cometidos por la fuerza pública en el marco de las manifestaciones pacificas del Frente Nacional de Resistencia Contra el Golpe Militar.

A las 1:30 pm se inicia un exhaustivo interrogatorio tanto a GUILLERMO RAFAEL BAQUERO SERRANO como al doctor STEPHEN STEWART, indagando el motivo de la visita y fines de nuestras organizaciones. En el interrogatorio se les insistía constantemente: "que no estaban detenidos, pero que no podían salir de la oficina"; "que no estaban detenidos, pero que no se les permitía hacer llamadas"; "que no estaban detenidos, pero que no tenían derecho a moverse libremente por la oficina de la INTERPOL", organismo quien realizaba el interrogatorio.

En el interrogatorio se le hicieron las siguientes preguntas al doctor STEPHEN STEWART: ¿Por qué andaba con la resistencia?; ¿Qué hacía con un colombiano en Honduras?.A GUILLERMO RAFAEL BAQUERO SERRANO se le insinuó que tenía vínculos con acciones delictivas en Tegucigalpa, aludiendo a atentados supuestamente perpetrados por extranjeros.
A las 2:00 pm una funcionaria de la INTERPOL, decidió unilateralmente cancelar la reserva aérea de GUILLERMO RAFAEL BAQUERO SERRANO y de STEPHEN STEWART, con el argumento de que, obligatoriamente, debían denunciar a los delincuentes en una Estación de Policía. Sin embargo, la atención siempre estuvo concentrada en el contenido de la maleta y en más de una ocasión fueron psicológica y físicamente agredidos por los agentes.

Del Aeropuerto fueron trasladados a las 3:00 pm a la ESTACIÓN CUARTA DE BELÉN DE LA POLICÍA NACIONAL, donde se rindieron las declaraciones y fueron nuevamente interrogados por el material alusivo al FRENTE NACIONAL DE RESISTENCIA CONTRA EL GOLPE MILITAR. Luego un suboficial de la policía ordena a un agente ubicado en la portería no dejarlos salir de la Estación, a pesar de que los oficiales insistían que no estaban retenidos.
Dos horas después, llega la DIRECCIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL, DNIC, y su COMANDO ESPECIAL COBRA, para indagar no sólo de los motivos y objetivos de la visita de GUILLERMO RAFAEL BAQUERO SERRANO y de STEPHEN STEWART a Honduras, sino que además exigían información acerca de las personas con las que se reunieron del FRENTE NACIONAL DE RESISTENCIA CONTRA EL GOLPE MILITAR y de los COLEGIOS MAGISTERIALES DE HONDURAS.

Se les señaló tener pasaportes falsos y que iban a trasladarlos a sus oficinas. Se le hicieron señalamientos a GUILLERMO RAFAEL BAQUERO SERRANO sólo por portar visa venezolana. En ningún momento les permitieron hacer llamadas.
En un descuido de los agentes, GUILLERMO RAFAEL BAQUERO SERRANO logró dialogar con una señora que estaba colocando una denuncia en dicha estación, que por suerte pertenecía al movimiento de resistencia.

Ella hizo llegar la información de lo que estaba sucediendo a los abogados del FRENTE NACIONAL DE RESISTENCIA CONTRA EL GOLPE MILITAR. Ellos se presentaron a la estación para preguntar por la situación y paradero de GUILLERMO RAFAEL BAQUERO SERRANO y de STEPHEN STEWART, a lo cual los funcionarios negaron tenerlos en su poder en varias ocasiones.

La insistencia del abogado hace que éste se dirija hacia la parte de atrás de la estación, donde los tenían retenidos. Ante la presencia del abogado en el lugar de la retención, son liberados pero sus pasaportes son retenidos hasta las 7 pm, cuando finalmente les son devueltos.

La última comunicación que se tuvo con GUILLERMO RAFAEL BAQUERO SERRANO, fue el día 11 de Septiembre a la 1:30 Pm hora colombiana. En esa comunicación manifestó su preocupación porque la Aerolínea COPA AIR LINES le notificó que nunca fue informada por parte de la INTERPOL de la cancelación de la reserva. El abogado le informó que los documentos del maletín hurtado están en manos de la inteligencia militar, y que los oficiales registraron como dueño del maletín a GUILLERMO RAFAEL BAQUERO SERRANO. Por su parte, la Aerolínea deliberadamente está dilatando el viaje de regreso a fin de ganar tiempo, para que la inteligencia militar adelante consultas con la embajada colombiana y lograr méritos para la judicialización. Hasta la última comunicación, COPA AIR LINES no le había brindado a GUILLERMO RAFAEL BAQUERO SERRANO ninguna solución para su regreso.

EN CONSECUENCIA:

1.- Exigimos a las autoridades civiles y militares Hondureñas levantar todas restricciones que han impedido la libre circulación de GUILLERMO RAFAEL BAQUERO SERRANO, con el fin de que pueda regresar a su país de origen.

2. Demandamos de la Cancillería colombiana, acciones oportunas que permitan prevenir abusos por parte de las autoridades hondureñas contra el ciudadano GUILLERMO RAFAEL BAQUERO SERRANO y asegurar su pronto retorno.

3. Hacemos responsables a la Interpol Honduras, la Policía Nacional de Honduras, la Dirección Nacional de Investigación Criminal, DNIC, y al Comando Especial Cobra, por la integridad física y moral de GUILLERMO RAFAEL BAQUERO SERRANO.

4.También hacemos responsables por la suerte de GUILLERMO RAFAEL BAQUERO SERRANO a la Aerolínea COPA AIR LINES por impedir, sin ninguna justificación legal, su regreso a Colombia el día 11 de Septiembre.

5. Llamamos a todas la fuerzas vivas de Colombia y la comunidad internacional
a estar alertas por lo que pueda ocurrirle en la próximas horas, a la vida e integridad física y moral de GUILLERMO RAFAEL BAQUERO SERRANO.

COMITÉ EJECUTIVO CENTRAL
Bogotá D.C
Septiembre 11 de 2009
COMITÉ EJECUTIVO CENTRAL
Juventud Comunista Colombiana
ejecutivocentral@gmail.com
http:www.pacocol.org
+57 1 245 38 46

Leer Más......

sábado, 12 de septiembre de 2009

Juventudes, nuevas subjetividades en las luchas y cambios civilizatorios


Mónica Rivero Adital

"El reconocimiento de la diversidad", "la apertura de canales de comunicación intergeneracional (…) para dar paso a un diálogo horizontal, que permita (…) la articulación de estrategias comunes, basadas en el respeto y la comprensión," son caminos para seguir sumando juventudes a las luchas sociales, señalaron los participantes en el VIII Taller sobre Paradigmas Emancipatorios, celebrado en La Habana entre el 2 y 5 de septiembre.

Cuando hablamos de transformación social y luchas antisistémicas, los jóvenes tienen un lugar especial por constituir un grupo etario con una marcada impronta de iconoclastia y rebeldía.

En este sentido, no es posible describir un panorama general dada la diversidad de condiciones de nuestros países y la variedad entre los diferentes grupos; no obstante, existen rasgos comunes que podrían referirse: se aprecia, por ejemplo, una tendencia a prácticas efectivamente antisistémicas, aunque no necesariamente gestionadas desde el marco de organizaciones, lo cual en cierta medida va en detrimento del componente político que podría aportar consistencia y formalidad a estas manifestaciones de resistencia.

Para que se produzca una articulación efectiva de las luchas juveniles con el resto de los movimientos de corte social es preciso poner delante el reconocimiento de su diversidad; y que esta sea entendida, por demás, como riqueza.

Si bien las luchas de los jóvenes significan un aporte importante en la transformación revolucionaria en la región, su acción se ve limitada por factores de diverso carácter. El apoliticismo es uno de ellos, el cual junto a patrones culturales importados atenta contra la conformación de sujetos con identidad y con capacidad de ejercer un pensamiento crítico en torno a la sociedad.

En el contexto actual se identifica como una necesidad la apertura de canales de comunicación intergeneracional, a través de un vínculo que supere dinámicas paternalistas, tutoriales, que reproducen las relaciones hegemónicas; para dar paso a un diálogo horizontal que permita la exposición de los intereses de las partes y la articulación de estrategias comunes basadas en el respeto y la comprensión.

Fomentar la autogestión es un aspecto clave en este sentido. Muchas veces la lucha juvenil (y no solo esta) se inserta en escenarios que el propio sistema concibe e integra, de modo que no trasciende en realidad las lógicas hegemónicas, y no resulta en definitiva en propuestas realmente alternativas. Surge entonces una necesidad de gestión desde abajo, empleando discursos y lenguajes propios, coherentes con los lineamientos de la lucha social y los intereses particulares de cada grupo.

Las prácticas antisistémicas, como demuestra la experiencia, pueden apoyarse en el reforzamiento de la identidad cultural y la memoria histórica; por ello reconocemos la importancia de promover la creación de espacios de construcción de identidades, en los cuales el plano afectivo cobra gran relevancia.

Fuente original: http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?boletim=1〈=ES&cod=40999

Leer Más......

viernes, 11 de septiembre de 2009

Aportes para la constitución de Consejos Estudiantiles


Manuel Dun

1. Activar reuniones para la conformación de los equipos Promotores provisionales de tu Parroquia.

2. Conformar, junto a los demás estudiantes de cada plantel, aldea universitaria, facultad, escuela, liceo y/o programa de estudio un equipo promotor provisional Estudiantil de la Parroquia a la cual perteneces –cuya tarea no dura más de 90 días. Igualmente establecer asambleas como método fundamental de deliberación y decisión colectiva hacia la organización de los Consejos Estudiantiles para el Poder Popular.

3. No imponer la organización, sino construirla de abajo hacia arriba y de adentro hacia fuera (es endógena).

4. Aprender de la organización cooperativista practicando y reconociendo valores como la solidaridad, la cooperación y la necesaria coherencia y cohesión entre el pensar, el sentir, el decir y el hacer.

5. Crear el equipo provisional de comunicaciones –para difundir las acciones que se emprendan para estar al día sobre los aportes sobre los Consejos Estudiantiles y el Poder Popular.

6. Creación, uso y fortalecimiento de formas de comunicación efectivas como periódicos murales, medios comunitarios, carteleras, etc.

7. Elaborar un croquis del área geográfica de la parroquia para identificar las instituciones educativas, las patrullas del PSUV y los Consejos Comunales, para conocer a fondo la zona de acción.

8. Delimitar territorialmente las posibles comunidades estudiantiles de cada Parroquia.

9. Acercarse a las Instituciones educativas de cada comunidad estudiantil universitaria, educación media y básica para informar sobre los Consejos - alcance, objeto y fines de los Consejos Estudiantiles y de la Ley Orgánica de Educación.

10. Realizar el censo de las y los estudiantes que forman parte de la comunidad.

11. Hacer un llamado a Asamblea de estudiantes y, luego de alcanzado un porcentaje significativo de la participación estudiantil de la comunidad, activar la Asamblea constitutiva del Consejo Estudiantil para el Poder Popular.

12. Definir los equipos de trabajo a partir del diagnóstico de las realidades de la comunidad.

13. Levantar el acta constitutiva del consejo con las características y particularidades de la zona.

14. Se propone que los Presidentes de FCU, Centros de Estudiantes, Consejos Universitarios, Consejos Directivos etc. De las diferentes Universidades (autónomas y experimentales), Institutos y Colegios Universitarios del país. realicen un análisis profundo de los artículos 13, 18, 21,32, 33,34 de la Ley Orgánica de Educación con factores de la comunidad universitaria y las comunidades organizadas circunvecinas a su entorno mas directo, para luego facilitar la transitoriedad hacia una nueva forma de organización estudiantil sin que esto implique el menos cabo de los derechos consagrados el artículo 21.

15. La UBV y la Misión Sucre tienen la Gran Responsabilidad de ser el pilar fundamental en la constitución de los Consejos Estudiantiles, y servir de inspiración en esta trascendental labor. es importante destacar que la UBV y la Misión Sucre son un cuerpo indivisible, no debe privar la sectorización en la conformación de los consejos estudiantiles con argumentaciones enmarcadas en argumentos como: los que son de la “Sede” y los que no son de la “Sede” la organicidad popular es una sola. Por ello se hace un exhortó a los coordinadores de la Misión Sucre a propiciar el encuentro de los estudiantes diurnos y nocturnos para de esta forma evitar la amenaza de la discrecionalidad en la constitución de los Consejos Estudiantiles del Poder Popular.

16. Crear mecanismos de defensa de la Ley Orgánica de Educación dentro de los potenciales espacios donde la oposición pretende desconocer el marco jurídico actual vigente. Para la defensa de la LOE se recomienda utilizar mecanismos referidos anteriormente en el numeral (6).


Leer Más......

La Liga




Leer Más......

jueves, 10 de septiembre de 2009

"Venezuela es el único lugar en el mundo en donde hay optimismo"


09 de septiembre 2009. - Josh Simpson, 27 años, fue Sargento de la División de Contrainteligencia del Ejército de los EEUU. Estuvo a cargo de los interrogatorios en Mosul, Irak desde 2004-2005. Sus acciones resultaron indirectamente en la muerte de cientos de iraquíes. Hoy en día, Josh es el presidente del Capítulo de Fort Lewis de Veteranos de Irak Contra la Guerra y es co-fundador de "Café Fuerte", un café para los soldados del Fuerte Lewis que pretende movilizar a los soldados contra la guerra. Josh obtuvo su Licenciatura en Economía Política en la Universidad de Evergreen en 2008 y está llevando a cabo una Maestría en Docencia de la misma institución. Habla por todos los EEUU contra la guerra y el imperialismo y es altamente activo en el bloqueo de los envíos militares que salen de los EEUU como una forma de resistencia a la acción directa de la guerra.

* Benji Lewis, 24 años, es un ex soldado de Infantería de Marina que hizo dos turnos en Irak, ambos a Faluya de 2004 a 2005. Sus morteros M-16 mataron a más de 500 personas en Faluya durante un período de tres meses. Hoy en día, Benji es un abierto opositor a la guerra, activista contra el Imperio en Oregon. Él es un miembro de Veteranos de Irak Contra la Guerra y Corage de Resistir. Habla por todos los EEUU contra la guerra y organiza a los soldados para resistirse a su despliegue en Irak y Afganistán. Benji está estudiando Literatura Inglesa y Filosofía en Lynn-Benton Community College en Corvallis, Oregon y tiene planes de aprender español.


Esta entrevista se realizó durante su primera visita a Venezuela como parte de la delegación anti-guerra, pro-paz de la Coalición de Solidaridad Portland de América Latina.

Eva Golinger (EG): ¿Por qué se unieron a las fuerzas armadas en los EEUU?

Josh: Yo estaba interesado en la historia, en un sentido patriótico, la Segunda Guerra Mundial, Vietnam.

EG: ¿Una visión romántica?

Josh: Sí, incluso Vietnam, yo pensé que era algo de una vez. No sabía de participación de la CIA en Latinoamérica - eso es común, la mayoría de las personas en los EEUU no saben esas cosas, especialmente cuando tienes 17. También terminé uniéndome al ejército por razones económicas. Me inscribí en julio de 2001 y estuve en entrenamiento básico cuando ocurrió el 11 de septiembre, y todo cambió.

EG: ¿Qué pensaste?

Josh: Estaba nervioso pero emocionado. Me había inscrito en las fuerzas armadas justo cuando algo grande en la historia estaba sucediendo. Yo no entendía por qué el 11/09 había pasado, por qué fuimos atacados. Supongo que la gente sólo nos odiaban por ser americanos. Si tenía que ir a la guerra para defender a mi país estaba totalmente preparado para hacerlo. No terminé yendo a Afganistán porque estaba en la brigada de segundo ataque, así que cuando terminé de ir a Irak ya estaba en contra de la guerra. Hoy creo que todas las guerras son imperialistas, pero en ese entonces aún cuando no apoyaba la guerra, había decido ir porque tenía que ir y no sabía que habían personas que se resistían.

EG: ¿Te refieres a los soldados resistiendo o a las personas contra la guerra?

Josh: Yo no sabía que había un movimiento anti-guerra. Yo estaba en el desierto de California en una base militar, y en el ejército, nunca supimos que en los EEUU había una oposición enorme a la guerra, los medios de comunicación no la cubrieron. Creo que hubo errores tácticos cometidos en los EEUU por el movimiento contra la guerra, si la gente hubiese detenido los envíos militares en lugar de sólo marchar en las calles, si la gente hubiese bloqueado las vías del ferrocarril y los puertos, esta guerra no habría empezado.

EG: Benji, cuando y porqué te inscribiste en las fuerzas armadas de EEUU?

Benji: Vengo de una familia de militares. Me sentí alentado por mi madre y mi padre a inscribirme. Me uní al ejército para ayudar a la gente. Entré la Infantería de Marina en marzo de 2003. Tenía 17 años y medio. Una vez que me inscribí me di cuenta de que era una mala idea y pensé: ¿qué he hecho?

EG: ¿Cuando comenzó la guerra?

Benji: Cuando estaba en bootcamp, la invasión estaba sucediendo, veíamos video clips de la guerra con música heavy metal (rock pesado). Antes de cada clase en bootcamp se mostraba videos de personas recibiendo disparos, muertos, con música heavy metal. Luego cuando invadíamos a Faluya, las unidades de operaciones psicológicas no estaban señalando a la población de Faluya, estaban apuntando a nosotros mismos, tocando la misma música, como lo hicieron en bootcamp. Quedó claro para mí que el adoctrinamiento militar es mucho más profundo de lo que parece ser en la superficie.

EG: Josh, ¿Cuándo fuiste a Irak,?

Josh: Septiembre 2004-septiembre 2005.

EG: ¿Qué pensaste cuando ibas allí?

Josh: Yo estaba en contra de la guerra, pero al mismo tiempo imaginaba que ya la habíamos comenzado, así que debíamos llevarla a cabo y ayudar a reconstruir al país. Era difícil pensar al respecto. Yo estaba a cargo de los interrogatorios en Irak. Yo estaba en Mosul, Irak. En Irak, el 95% de las personas detenidas e interrogadas eran inocentes. Los interrogatorios agitaban a la población en tu contra. ¡Si ellos no eran terroristas o insurgentes cuando eran detenidos, lo serían después! La razón por la cual el 95% son inocentes y que sigan detenidos se debe a la forma de medir el éxito en Irak, al contrario que en Vietnam, donde fue un recuento de cadáveres, se basa en el número de detenidos. No importa si son mujeres o niños o inocentes. No participé en la tortura física ni en golpear a los detenidos. Pero participé en la tortura psicológica.

EG: ¿Pero sabías que la tortura ocurrió?

JS: Vi a las víctimas de la tortura. Los morados y golpes por todo el cuerpo venían de algún lugar. Enviaríamos a los detenidos al ejército iraquí que estaba trabajando con nosotros y ellos ejecutarían las torturas por nosotros.

EG: Benji, ¿Tú estabas en Faluya durante el escándalo de Blackwater?

Benji: Inmediatamente después. Fui enviado a Faluya y la emoción fue porque era justo después del escándalo de Blackwater y estábamos en una misión de venganza. Nadie nos dijo lo que había sucedido, salvo que los ciudadanos de EEUU habían sido asesinados por la insurgencia iraquí en Faluya. Así que estaba emocionado porque iba a ser en una unidad de morteros y sería capaz de hacer lo que estaba entrenado para hacer, íbamos a utilizar nuestros morteros. Pensamos que íbamos a Faluya para neutralizar una insurrección, pero no nos dijeron que toda la ciudad ya había sido bombardeada por los EEUU durante una semana y que un tercio de la población ya había sido desplazada o asesinada. No lo sabía. Se nos decía que esto era una misión de venganza, no sabíamos que los que habían muerto eran mercenarios de Blackwater, nos dijeron que eran ciudadanos de los EEUU. Varios batallones de infantería de marina se desplegaron sobre la ciudad desde cada ángulo. La ciudad estaba sitiada. Había miles de nosotros para asaltar a esta ciudad. Los rodeamos y cortamos la electricidad y el agua, bombardeamos incluso las mezquitas.

EG: ¿El ejército no les daba a los soldados algún tipo de información?

Benji: Ganar a los corazones y mentes, es una doble retórica. Tienes que controlar primero los corazones y las mentes de las tropas para cometer esas atrocidades antes de enviarlos a la guerra. Tienes que mentirles, de otra manera no se puede luchar este tipo de guerras.

EG: ¿Cómo perciben la resistencia del pueblo Iraquí?

Josh: Ellos eran terroristas, radicales, fundamentalistas islámicos, no personas que luchan por su país, eso es lo que nos dijeron.

Benji: El adoctrinamiento militar es tan sofisticado - inclusive eres aislado de los miembros de su propio batallón, no se puede hacer preguntas, lo único que importa es protegerte a ti y a tu batallón. No hay política. Lo primero que se aprende es no cuestionar, guardar tus pensamientos para ti mismo.

EG: ¿No sabías que era una guerra por el petróleo?

Benji: La única razón por la que estas allí es para proteger a la persona que está a tu izquierda y a tu derecha. Todo el mundo sabía sobre el petróleo, pero tu única misión es permanecer con vida y mantener a tus amigos con vida.

Josh: Crees que estás ayudando a los iraquíes. Eso es lo que te dicen.

EG: ¿Por qué dejaste el ejército?

Josh: Estuve de servicio activo durante 5 años, entonces me inscribí por otros 3 años como reservista. Yo no quería volver a Irak. Me dijeron que si uno se inscribía en la reserva se podía obtener un buen bono y no te desplegarían durante dos años. Fui ingenuo al pensar que la guerra en Irak habría terminado en dos años.

EG: ¿Por qué inscribirse en la reserva y entrenar personas para ir a la guerra en Irak si estabas en contra de la guerra?

Josh: Lo justificaba pensando que las mantenía a salvo entrenándolas bien. Tenían que ir de todas formas. Pero llegó un momento en que no podía mirarme más en el espejo, estaba disgustado conmigo mismo. Básicamente estaba atrapado en un dilema moral. Quiero estar orgulloso de mis actos, orgulloso de lo que estoy haciendo, pero, honestamente, no lo estaba. Comencé la universidad al mismo tiempo. Estudiaba economía política en la Universidad de Evergreen, aprendiendo sobre el imperialismo de los EE.UU.

EG: ¿La gente en tu clase sabía que estabas en el ejército? ¿Qué te dijeron?

Josh: Sí, pero la gente sabía que me oponía a la guerra.

Benji: La campaña de "apoyo a las tropas" había cambiado la percepción de todos. La campaña fue diseñada para permitir la aceptación indirecta de la guerra.

Josh: La gente tiene miedo de criticar a las tropas, se considera la blasfemia más grande del mundo. Al mismo tiempo, si nunca te critican, nunca sabrás que lo que estás haciendo está mal.

Pero tienes que criticarlos, porque ellos dicen que simplemente están siguiendo órdenes, pero esas son pendejadas, los nazis también estaban cumpliendo órdenes. La enseñanza militar de EEUU es fascista, es básicamente ciego, obediencia incondicional. Luego tratan de decir que la obediencia ciega es una forma de coraje y valentía. Es mucho más fácil ir con la corriente que en su contra. Mientras estaba en Evergreen aprendí algo diferente a lo que me dijeron en el ejército. Llegué al punto en que moralmente no podía solamente oponerme a la guerra, tampoco podía estar en las fuerzas armadas entrenando a los soldados para ir a matar a otras personas en una guerra racista. Me dijeron que en enero de 2008 iba a ser desplegado en Irak y decidí que no iba a volver. Ya estaba hablando en contra de la guerra y estaba construyendo barricadas en las calles de Olimpia para bloquear los envíos de equipos militares por los puertos de los EEUU a Irak, y por primera vez sentí que estaba luchando por algo en lo que yo realmente creía. Me hace llorar pensar en esto. Estuve en el ejército por cinco años y nunca tuve la oportunidad de luchar por algo que yo creyera. El hecho de que finalmente estuviera luchando por algo en lo que yo creía, en contra de la guerra, fue una gran sensación. Me uní al grupo Veteranos de Irak Contra la Guerra y otros grupos de resistencia contra la guerra. Ayudé a crear la "GI coffee house", "Coffee Strong" para los militares del Fuerte Lewis, para servirles café e intentar organizarles en contra de la guerra.

EG: Benji, ¿por qué dejaste el ejército?

Benji: Después de mi primera gira en Irak estaba desilusionado y después de mi segundo despliegue era evidente. Nos referimos a nosotros mismos como ocupantes. Cuando volví de la segunda gira yo estaba convencido de que no iba a volver a Irak. Me ofrecí para ser un instructor de combate urbano. Entrené varios batallones de combate urbano y uno de mis equipos terminó en Haditha, masacrando a cientos de inocentes iraquíes en un ejercicio de 3 días. Eso está en mi conciencia y es muy triste. La gente en la Infantería de Marina se mete cocaína antes de los ejercicios de la mañana, la situación está grave. Después de un año, decidí que no quería volver a Irak. No tenía idea de que hubiera un movimiento de resistencia. Al salir, quieres dejar todo detrás de ti. No quieres pensar en ello, no quieres recordarlo, sólo quieres llevar una vida pequeña y tranquila.

Benji: Me mudé a Oregon y me reuní con la gente de Veteranos por la Paz. Me enteré de que no tienes que volver, puedes resistir. Me uní a Coraje para Resistir y empecé a ampliar mi trabajo y a hablar contra las guerras en Afganistán e Irak.

EG: ¿Por qué vinieron a Venezuela?

Benji: América del Sur está en condiciones de resistir el colapso económico en los EEUU. También tenemos planes para crear una red de seguridad para los amigos y personas en los EEUU en caso de que los EEUU se convierta en un estado policial más grande. Si hay una guerra más grande por venir en el planeta la gente tiene que elegir un lado y este es el lado en el que quiero estar.

Josh: Venezuela es el único lugar en el mundo donde hay optimismo. Este país se está moviendo en la dirección correcta. En Venezuela se está haciendo una gran cantidad de trabajo.

EG: ¿Qué le dirías al pueblo venezolano acerca de la presencia militar de EEUU en Colombia?

Josh: Que estén preparados. Las milicias populares son el medio más eficaz para disuadir a los EEUU, está funcionando en Irak y Afganistán. Las personas con fusiles pueden mantenerse para siempre. No van a ser capaces de derrotar a los militares de EEUU con tanques y aviones, porque ellos tienen más que todos los países del mundo combinados. Estén a la altura de la creencia, ¡Socialismo o Muerte! El capitalismo está en un estado de deterioro importante y va a reaccionar con violencia. Sin embargo tenemos que luchar de cualquier manera. Si Venezuela es atacada, y hay una brigada Abraham Lincoln para defender a Venezuela, yo vendría aquí en un latido.

Benji: Para mí es obvio que los EE.UU. están abriendo fuego contra Latinoamerica. Latinoamerica es una gran recurso para los EE.UU., es todo lo que ven, ven a la gente como una molestia. La única cosa en la que los EEUU es bueno es en invadir otros países, esa es la única exportación que todavía tienen, la invasión.

Josh: Es la guerra que nunca termina.

Leer Más......

Declaracion de las Juventudes Politicas


El 11 de septiembre de 1973 miles de jóvenes se expresaron masivamente en estas mismas calles en repudio al golpe de Estado en Chile que derrocó al gobierno socialista de Salvador Allende.

Hoy, 36 años más tarde, organizaciones juveniles de distintos espacios políticos, sociales, sindicales y culturales nos movilizamos en repudio al golpe de Estado en Honduras del 28 de junio pasado, manifestando nuestro apoyo al Frente Nacional de la Resistencia hondureño y nuestro rechazo a la ilegítima convocatoria a elecciones del gobierno de facto.

Este golpe es parte de una contraofensiva de los sectores oligárquicos e imperialistas en Latinoamérica, que históricamente actuaron para sabotear los procesos iniciados por gobiernos nacionales y populares de la región en la última década. La masacre de Puente Llaguno en Venezuela en el año 2002, los bombardeos en territorio ecuatoriano de las Fuerzas Armadas colombianas apoyadas por EEUU, los golpes para desestabilizar y fracturar Bolivia que tuvieron su punto más oscuro con la masacre de Pando, y el lock-out de las patronales del complejo agro-mediático-financiero en Argentina, son sólo algunos ejemplos. En estos hechos se pudo ver claramente el rol partícipe de los multimedios medios masivos de comunicación, así como también hoy se silencian las voces que se alzan contra el levantamiento militar hondureño y la instalación de bases norteamericanas en Colombia.


¿Qué tiene que ver esto con nosotros?

La historia demuestra que nuestro país no esta exento de las intervenciones militares, y como jóvenes hijos e hijas de la democracia no podemos ser indiferentes a este golpe de estado que recae sobre Honduras como parte de una estrategia imperial para NUESTRA AMERICA, y que nos golpea e interpela como generación.

Sabemos que Rodolfo Walsh tenía razón cuando en su Carta a la Junta Militar, tras relatar los horrores del primer año dictatorial, sostuvo: “Estos hechos, que sacuden la conciencia del mundo civilizado, no son sin embargo los que mayores sufrimientos han traído al pueblo argentino ni las peores violaciones de los derechos humanos en que ustedes incurren. En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada.”

Es en este sentido, que creemos que en nuestro pasado –y en el presente hondureño y colombiano— se entrelazan la certeza de que los golpes militares tienen como objeto desarticular todo proceso de avance popular que consolide un proyecto económico y político soberano; lo cual se agrava con la crisis global actual, en donde los grandes imperios financieros y grupos económicos intentan ir por sus “patios traseros” y volcar todos los costos de la crisis que ellos generaron sobre los sectores populares.

En la Argentina, el objetivo de los sectores concentrados de la economía será el mismo, y el avance de los sectores reaccionarios y conservadores en las últimas elecciones legislativas nacionales nos alerta de que debemos organizarnos y buscar los puntos en común para enfrentarlos.

Creemos necesario defender las conquistas obtenidas, profundizar el proceso de transformación actual y adoptar urgentemente nuevas medidas que aseguren la justicia social, la distribución de la riqueza y la recuperación de nuestros recursos naturales estratégicos, continuando con el proceso de lucha y avance de nuestro pueblo. En este sentido, celebramos la apertura del debate sobre la libertad de medios de comunicación audiovisual que termine con la nefasta legislación de la dictadura y con los monopolios mediáticos, estrechamente implicados en los ataques contra los gobiernos populares de la región.

Como Juventud asumimos nuestra responsabilidad histórica, parados en esta nueva hora latinoamericana, con la firme convicción de avanzar en la unidad y en la organización necesaria para la construcción de un proyecto de los pueblos.


LISTA ORGANIZACIONES POR ORDEN ALFABÉTICO

Agrupación John William Cooke (Moreno); Buenos Aires Para Todos; Colectivo Militante; Encuentro Nacional y Popular Latinoamericano – MILES; Sec. Gral. Federación Universitaria Argentina; Envar el Kadri Peronismo Revolucionario; Federación Juvenil Comunista; Hijas e Hijos del exilio; Juventud CTA; Juventud del Encuentro por la Democracia y la Equidad; Juventud Peronista Identidad; JP Descamisados; JP La Cámpora; Juventud Universitaria Peronista; Corriente Nacional Martín Fierro y Juventud de Fierro; Juventud de Militancia Social; Movimiento Evita Capital; Juventud Humanista; Juventud Socialista Provincia de Buenos Aires; Juventud Carta Abierta; MTL (prov. Buenos Aires); Proyecto Sur- Juventud Capital; Tupac Amaru.

Adhiere:
OCLAE (Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes)
Federación Mundial de Juventudes Democráticas
Juventud Sindical Latinoamericana
Unión Nacional de Estudiantes (Brasil)

Leer Más......

Los adolescentes y la lectura (últimos datos)


El Universal

Uno de los grandes asuntos que nos entretendrán los próximos años seguirá siendo, sin duda, el de la competencia lectora, asunto agrandado, agravado o multiplicado, si cabe, por el de la alfabetización digital, por el de la influencia de los medios y soportes digitales en los hábitos y prácticas de lectura tradicionales. Ayer mismo comenzó uno de los primeros congresos preocupados por un asunto que traerá mucha cola: Nuevas formas de lectura en la era digital, se titula, y en él intervendrán especialistas que intentarán dictaminar de qué manera influyen los nuevos soportes en la manera que leemos.

Existen todavía, sin embargo, pocos estudios de campo que hayan sido capaces de establecer si el uso de las pantallas constituirá un complemento ineludible o, más bien, un obstáculo adicional. Algunos, como el Superbook en Inglaterra, no fue más allá, me atrevería a decir, que a constatar algunas certezas constatables sin necesidad de emprender ningún estudio: que los adolescentes son los más predispuestos a utilizar los soportes digitales y a sustituir la lectura en papel por la lectura en dispositivos electrónicos. Pero la pregunta que suele quedar sin responder es: ¿contribuye el ejercicio de la lectura en los nuevos soportes a una lectura más fluida y capaz de decodificar satisfactoriamente lo que se lee?

Contribuye la lectura en pantalla a mejorar la comprensión lectora en general y en las distintas áreas de conocimiento en particular? ¿Contribuye la lectura en un dispositivo dedicado a fomentar una lectura más crítica, una interpretación y evaluación de los contenidos más cabal? ¿Se han mejorado las capacidades de búsqueda, investigación y evaluación de los contenidos encontrados mediante el uso de los soportes electrónicos? ¿Se ha incrementado la motivación, las ganas de aprender a leer mejor y utilizar la lectura como un instrumento que les oriente en una sociedad sobreabundante en información? Las preguntas son tantas y las respuestas tan pocas, que todavía queda un largo trecho por recorrer.

El proyecto ADORE (Teaching Struggling Adolescent Readers), que se desarrolló durante dos años, desde noviembre del año 2006 hasta el mismo mes del 2008, ha constituido, a mi juicio, uno de los trabajos más extensivos y esclarecedores de los últimos tiempos (amén de los resultados, claro, del informe PISA). El proyecto prentendía establecer o determinar si existían constantes en diversos países europeos que pudieran explicar las dificultades que los adolescentes de nuestro continente encuentran a la hora no tanto de aprender a leer como de desarrollar una competencia lectora de un nivel superior, de mantenerla y aplicarla a los diversos dominios del saber, de la actividad cotidiana o profesional y, por supuesto, de los entornos digitales.

Existen al menos ocho grandes problemas comunes antes los que se enfrentan los adolescentes con problemas recurrentes de lectura:

1. Competencia lectora: excepto en los países nórdicos, la competencia lectora sigue entendiéndose como una pericia que se adquiere de una vez para siempre en la educación primaria y que, luego, no sufre cambio o mejora alguno. De esta forma, se abandonan a su suerte adolescentes en la educación secundaria que no entienden los enunciados de los textos en áreas de conocimiento para las que no han sido entrenados. La enseñanza de la lectura parece, más bien, una actividad transversal que debe desarrollarse en todas las áreas de conocimiento a lo largo de toda la vida educativa;

2. Los adolescentes con dificultades lectoras: en la mayoría de los países suele contemplarse a estos adolescentes, simplemente, como no lectores que no han llegado a adquirir las competencias suficientes, precisamente porque se cree que la lectura se aprende de una vez para siempre. Sobre esta falacia descansa el abandono de unos y la desidia de otros;

3. Ideas tras la instrucción: en muchos países la docencia todavía está fundamentada en el "saber sobre algo o de algo" y en el "saber que", es decir, en un aprendizaje ceñido a determinadas áreas o contenidos; en su lugar, ha quedado demostrado que las estrategias del "saber para" y el "saber cómo", allanan el camino de las dificultades lectoras;

4. El conocimiento de los profesores sobre la enseñanza de la lectura: los resultados de la investigación demuestran que muy pocos profesores tienen instrumentos diagnósticos suficientes para diagnosticar los problemas de lectura y, menos aún, para emprender un trabajo sistemático de mejora de las competencias lectoras. Existe un momento de transición muy complejo, en el 5º grado, entre el "aprender a leer" y el "leer para aprender", donde los adolescentes deben poner en juego nuevas capacidades: comprensión de textos; aproximación crítica; uso de contenidos escritos para las diferentes áreas de conocimiento; etc., entrañan capacidades que difieren de una área a otra.

5. Materiales de lectura y currículo: los materiales que los profesores suelen utilizar para la promoción de la lectura suelen ser canónicos cuando no arcaicos, absolutamente desapegados de las preocupaciones o áreas de desarrollo e interés de los adolescentes. Implicarles en el proceso de aprendizaje y mejora comprende que los textos incluyan asuntos relevantes para los adolescentes y, también, respuestas de alguna naturaleza a las preguntas que se plantean.

6. Recursos financieros y legales: la conexión entre las disponibilidades financieras de las escuelas y la calidad de la enseñanza, si bien no es automática, si es sustancial; más aún, como sucede en los países nórdicos,el derecho jurídicamente exigible de apoyo individual y mejora continua a los estudiantes;

7. Transferencia de los resultados de las investigaciones: en muy pocos países de los visitados existe una clara conexión y una transferencia sistemática entre el conocimiento científico y la práctica educativa. En demasiados países se ciñe a una cooperación casual y asistemática;

8. Valores y sistemas educativos: existen diferencias muy notables entre los sistemas educativos europeos. Pueden dividirse en dos: los que están orientados al apoyo y los que están orientados hacia la consecución. En los primeros, los alumnos con problemas lectores encuentran la posibilidad de mejorar y, en general, los niveles de lectura alcanzados por todos los alumnos son mejores. Es el caso, por ejemplo, del caso Finlandés.

Y por si las cosas no fueran suficientemente complicadas, el asunto que preocupa a tantos de nosotros: ¿es la pantalla un aliado o un contendiente?

http://www.eluniversal.com.mx/notas/624946.html

Leer Más......

La Universidad de La Habana repudia la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos


Universidad de La Habana Rebelión

El pasado viernes 3 de julio tuvo lugar un acto central en la Plaza "Ignacio Agramonte" de la Universidad de La Habana, en el que los trabajadores y estudiantes de dicho centro se reunieron para hacer pública su adhesión al rechazo que el pueblo cubano hizo ante la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos de negar la revisión del caso de los cinco cubanos encarcelados injustamente en prisiones de ese país. Esa actividad estuvo precedida de 77 reuniones efectuadas en las diferentes facultades, centros de estudio e investigación y áreas centrales de la Universidad de La Habana. Lo que sigue es la misiva que fue firmada por 3.574 trabajadores de la Universidad.

Sr. Barack Obama

Presidente de los Estados Unidos de América

Señor Presidente:

El 15 de junio de 2009 es un día de escarnio a la justicia y al respeto de los derechos del hombre, para vergüenza del sistema de justicia de los Estados Unidos de América, su Corte Suprema, sin explicaciones de ningún género decidió no revisar el caso de nuestros Cinco Héroes, injustamente encarcelados en aquel país, por el hecho de luchar contra el terrorismo anticubano auspiciado por los gobiernos norteamericanos. Con este proceder, los jueces del más alto tribunal de Estados Unidos se alinearon a las posiciones de la ultraderecha reaccionaria de Miami y accedieron a la petición de su gobierno.

De nada sirvieron, los sólidos argumentos presentados por los abogados defensores frente a las flagrantes y múltiples violaciones de las mismas leyes de los Estados Unidos a todo lo largo del proceso que se les ha seguido a nuestros Cinco compañeros. Actuaron con total indiferencia ante el reclamo mundial, expresado en la cifra sin precedentes de documentos de "amigos de la Corte", entre ellos de diez premios Nobel , varios parlamentos en pleno como el Senado de México y la Asamblea Nacional de Panamá, tres vicepresidentes del Parlamento Europeo, un expresidente del Parlamento Europeo y por centenares de parlamentos de Europa y el mundo.

Nunca habían recibido una petición, de que estudiasen un caso, suscrito por las principales organizaciones de juristas de Estados Unidos y del mundo entero, nunca le habían solicitado que revisase un caso que por primera vez había sido criticado por la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

La simiente selectiva, transgresora del principio de igualdad ante la Ley, del sistema de justicia norteamericano, se manifiesta en la arbitrariedad y su cruel ensañamiento con nuestros Cinco hermanos.

Frente a este proceder insólito los profesores y trabajadores de la Universidad de La Habana, se ratifican en su lucha hasta lograr la liberación de Gerardo, Antonio, Fernando, Ramón y René. Reforzamos nuestra batalla en todos los escenarios, nacionales e internacionales; reclamamos la cooperación y apoyo de todas las Universidades del mundo para multiplicar la denuncia, la movilización y el estudio de este caso por todos, como un ejemplo de injusticia que perdura durante casi 11 años.

Con el sacrificio de sus familiares, muy especialmente de las compañeras Adriana Pérez y Olga Salanueva esposas de Gerardo Hernández Nordelo y René González Sehwerert , quienes en todo este tiempo no han podido visitarlos por las reiteradas negativas del gobierno estadounidense a concederle visas de entrada a su país.

A usted, presidente Barack Obama , nos dirigimos en este momento amargo y triste para los hombres y mujeres que amamos la paz, la justicia y la lucha contra el terrorismo y le exigimos que haga lo que le corresponde hacer, que es sencillamente, poner de inmediato en libertad a cinco personas que nunca debieron estar en prisión, solo así podremos creer que hay algo de cierto detrás de todo el programa de cambio y renovación que tanto usted propugna; la humanidad le observa, actúe.

Nosotros, al ratificarnos en nuestros principios y convicciones revolucionarias, decimos, junto con el Líder de nuestra Revolución, el compañero Fidel Castro Ruz ¡¡Volverán!!

Universidad de La Habana

Leer Más......

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Una niña pequeña en Kabul



Norman Solomon
Media Monitors Network

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

El último día de agosto, conocí a una pequeña llamada Guljumma. Tiene siete años, y vive en Kabul en un sitio llamado Distrito 5, Campo de Refugiados Helmand,

Guljumma me contó lo que sucedió una mañana del año pasado cuando dormía en su casa en el valle Helmand en el sur de Afganistán. Las bombas estallaron a las 5 de la mañana. Algunos miembros de su familia murieron. Ella perdió un brazo.

Con su voz suave y seria, Guljumma describió esos eventos. Su padre, Wakil Tawos Khan, estaba sentado a su lado. Sacó copias de formularios oficiales que ha enviado al gobierno afgano.

Como los demás padres que estaban reunidos dentro de una burda carpa en este escuálido campo, Khan no ha llegado a ninguna parte a través de los canales oficiales. Se esfuerza por cuidar a su hija. Y tiene otros deberes porque representa a 100 de las familias del campo, que es poco más que zanjas, estructuras de adobe y lona haraposa.

Khan muestra una bolsa de plástico que contiene algunos kilos de arroz. Su responsabilidad es repartir ese arroz entre las 100 familias.

Productos básicos, como ser alimentos, llegan al campo sólo esporádicamente, dijo Khan. Donaciones provienen de hombres de negocios afganos. El gobierno de Afganistán hace muy poco. Naciones Unidas no ayuda. Tampoco el gobierno de EE.UU.

Khan subrayó su ansia de trabajar. Tenemos la capacidad, dijo – dennos algo de tierra, pongan un pozo y nosotros haremos el resto. Por el sonido de su voz, la esperanza se desvanece.

Se podría decir que la última vez que Guljumma y su padre tuvieron un contacto significativo con el gobierno de EE.UU. fue cuando éste los bombardeó.

Si la retórica fuera realidad, ésta sería una guerra por la defensa de los valores humanos. Pero la retórica no es la realidad.

La destructividad de esta guerra es la realidad para Guljumma y su padre. Y para cientos de familias en el Distrito 5 del Campo de Refugiados Helmand. Y, de hecho, para millones de afganos. La violencia de esta guerra – militar, económica y social – sigue destruyendo el futuro. Cada día y cada noche.

¿Está dispuesto realmente el gobierno de EE.UU. a ayudar a Guljumma, que ahora vive cada día y cada noche en la inmundicia de un campo de refugiados? ¿Está dispuesto el gobierno a gastar el equivalente del coste de una sola ojiva para ayudarle?

Hasta ahora, la respuesta es de una claridad obscena. Pero tal vez podamos imponer un cambio si contactamos a representantes y senadores en Washington y exigimos acción – para Guljumma, para Wakil Tawos Khan, para todos los residentes del Distrito 5 del Campo de Refugiados Helmand que sufren hace tanto tiempo y para todas las víctimas de la guerra en Afganistán.

El éxito de una pequeña o de un campo de refugiados puede ser un minúsculo paso útil hacia la inversión de las prioridades que actualmente hacen que el gobierno de EE.UU. gaste aproximadamente un 90% de su presupuesto para Afganistán en esfuerzos militares.

Washington oficial podría dar ahora mismo un paso hacia la decencia. Es fácil encontrar el Distrito 5 del Campo de Refugiados Helmand. Está en la capital de Afganistán, en Charahe Qambar Road. Un gobierno que utiliza sistemas de guía satelitales para apuntar sus misiles debiera estar en condiciones de encontrarlo.

………..

Norman Solomon es un columnista sobre media y política publicado en todo EE.UU. Sus diez libros incluyen:

Unreliable Sources (co-authored with Martin A. Lee), The Power of Babble, False Hope: The Politics of Illusion in the Clinton Era, The Trouble With Dilbert: How Corporate Culture Gets the Last Laugh, The Habits of Highly Deceptive Media y Target Iraq: What the News Media Didn’t Tell You.

© 2009 Norman Solomon

http://americas.mediamonitors.net/content/view/full/65961


Leer Más......

Go Home!





Leer Más......

lunes, 7 de septiembre de 2009

Juventud y Movimiento Juvenil (*)


(*) Tomado de «Comunismo Científico. Diccionario», de la Editorial Progreso.

La juventud es un grupo social con sus costumbres, normas de conducta y gustos, con una independencia relativa en la organización, en el ocio, etc. La joven generación constituye la mitad de la población de la Tierra.

A pesar de su carácter específico, la juventud no existe independientemente de las clases y sectores sociales. Su actividad política debe juzgarse dentro del marco del desarrollo de la lucha de clases, sin suplantarla por el denominado "conflicto generacional" o por la "revolución de los jóvenes".

El marxismo-leninismo considera al movimiento juvenil como fuerza social en conexión con las luchas de la clase obrera, partiendo de las tareas de la transformación radical de la sociedad.

Desde este punto de vista, el movimiento juvenil no es de carácter unívoco; incluye corrientes ideológicas y políticas que se diferencian marcadamente entre sí: de un lado democrático-revolucionarias, y de otro, izquierdistas, de derechas, nacionalistas, etc. La actividad creciente de la juventud actual se deriva de razones objetivas: profundos cambios en todo el género de vida de la humanidad; demolición sin precedentes de las concepciones, costumbres y normas de vida vinculada ante todo con los procesos revolucionarios en el terreno de las relaciones político-sociales, así como con los cambios radicales en la ciencia, en la técnica, en los medios de información, en el sistema de enseñanza, en la esfera del trabajo y en el modo de vida condicionados por la revolución técnico-científica.


La profunda crisis del sistema capitalista tanto en la esfera de la producción material, como en el terreno de la cultura e ideología burguesas y de la política interior y exterior, y el alto grado de alienación del hombre en el capitalismo monopolista de Estado determinan la creciente protesta social de la joven generación, su rápida radicalización.

Al proceso revolucionario se incorporan nuevas generaciones y sectores sociales, nuevos partidos y organizaciones.

Pertenecientes a unas u otras clases, los jóvenes reflejan los puntos de vista, intereses y objetivos de aquéllas.

Ahora bien, el origen social no determina automáticamente su ideología ni las actitudes políticas, puesto que influyen sobre ellos los factores económico-sociales, políticos e ideológicos más diferentes, así como diversas fuerzas sociales que procuran captarse la comprensión y el apoyo de la nueva generación.

Agrupada por la pertinencia clasista, la juventud se diferencia por el lugar en la producción social, por el papel en los procesos sociales, por la receptividad a una u otra ideología.

En el capitalismo, la juventud trabajadora vive abrumada por la opresión político-social, económica y espiritual. Es sensible a la ideología socialista; le son afines las ideas de la solidaridad, de la organización de clase. Pero la juventud llega a identificarse con ellas no de una manera simple ni rápida, sino venciendo distintas influencias de la ideología pequeño burguesa y de ilusiones del revolucionarismo ultraizquierdista y del social-reformismo.

Vinculada por lazos consanguíneos a las clases dominantes, la juventud burguesa, no obstante, dada una alienación cada vez mayor del individuo, es asaltada por una crisis de conciencia de clase y se encuentra a menudo en una encrucijada, pues no desea compartir totalmente la ideología ni el modo de ver la vida de sus padres.

La juventud de los países en desarrollo es testigo de la actual revolución técnico-científica, de la lucha entre los dos sistemas sociales y, asimismo, del atraso secular de sus países, los cuales frecuentemente se ven envueltos por formas nuevas de dependencia financiera y técnica.

En los países en desarrollo que han emprendido el camino de las transformaciones sociales se endurecen las contradicciones de clase, se produce una consolidación de las fuerzas democráticas y antiimperialistas, entre las cuales la juventud es con frecuencia la mayoría.

La revolución técnico-científica eleva considerablemente el papel de las capas, ante todo de la intelectualidad y de los correspondientes grupos de la juventud. Los componentes de este medio influyen sensiblemente sobre el movimiento juvenil de los países capitalistas, particularmente estudiantado, cuyo incremento fundamental en los últimos años se debe principalmente a las capas medias. Los jóvenes de estos sectores llevan a las universidades su descontento por la opresión de los monopolios, por la inestabilidad de la situación económica.

El movimiento de la juventud estudiantil por la democratización de la enseñanza, contra el mecanismo de clase que la condena al papel de "robots especializados", la enfrenta a problemas políticos cardinales: la lucha contra el militarismo, contra la política de agresión, contra la opresión nacional, por la reestructuración social de la sociedad.

Asimismo, propio de esta juventud que no ha pasado por la escuela del trabajo proletario ni de una organización de clase, es la impaciencia, el individualismo, el extremismo, la inestabilidad ideológica. Las acciones estudiantiles, de potencia considerable, ocurridas a fines de los años 60 fueron en su conjunto de carácter espontáneo y caótico; las encabezaban preferentemente elementos izquierdistas y, por eso, adquirían a menudo un tinte pseudorrevolucionario y se distinguían por su infatuación.

Desde comienzos de los años 70, la influencia de las corrientes de extrema izquierda empezó a decaer dentro del movimiento estudiantil, cediendo su puesto a una línea política más consecuente.

El papel dirigente de la clase obrera y la actividad de los partidos comunistas y obreros tienen gran importancia para el desarrollo de un auténtico revolucionarismo juvenil. Sólo una estrecha ligazón con el movimiento obrero y su vanguardia comunista puede abrir ante la juventud una perspectiva realmente revolucionaria, subrayó la Conferencia Internacional de los Partidos Comunistas y Obreros de 1969.

En el movimiento internacional juvenil, el ala democrática, representada por un sistema de diversas organizaciones, es la rectora y la de mayor perspectiva. Es ante todo, la Federación Mundial de Juventudes Democráticas (FMJD) creada en 1945, que ha sellado orgánicamente la unidad de la juventud democrática de muchos países, unidad lograda en los combates antifascistas, y se ha convertido en la organización democrática de la juventud más representativa que lucha por sus derechos, por la paz, por la democracia y por el progreso social.

Componen la FMJD más de 100 organizaciones de países de todo el mundo.
Al movimiento juvenil democrático-revolucionario se enfrentan las organizaciones juveniles al servicio del imperialismo, del anticomunismo. Hay bastantes organizaciones juveniles religiosas cuyos dirigentes presentan la religión como una fuerza neutral y apartan a la juventud de una presencia activa en las batallas político-sociales.

Uno de los rasgos característicos del movimiento juvenil es el desarrollo, sobre una base antiimperialista, de la cooperación de las organizaciones juveniles comunistas con las asociaciones juveniles de diversas orientaciones ideológicas y políticas.



--

Leer Más......

Juventud contra el Imperialismo: En Madrid- Concentración contra las agresiones imperialistas a América Latina...


Fuente: CJC

Viernes 11 de septiembre a las 20:00 frente a la embajada de EEUU.

CAMPAÑA DE SOLIDARIDAD CON AMERICA LATINA
Contra el imperialismo, los golpes de estado y las bases militares!!!
Por la soberanía nacional y la paz entre los pueblos!!!

Diversas organizaciones y partidos políticos de izquierda que desde Madrid trabajan en el ámbito de la solidaridad internacional, se han unido con el propósito de denunciar las agresiones imperialistas que se están produciendo contra los pueblos de America Latina.

En el marco de este trabajo de solidaridad, el próximo 11 de septiembre iniciaran una campana de denuncia, que comenzara con una Concentración en Madrid frente a la embajada de los Estados Unidos (C/ Serrano) el 11 de septiembre a las 20h en conmemoración de un nuevo aniversario del sangriento golpe de estado en Chile, contra el gobierno legitimo del Presidente Salvador Allende, reafirmando así su rechazo al golpe de estado en Honduras y su apoyo a los pueblos de la región.

Asimismo, estos colectivos rechazan la instalación de siete bases militares norteamericanas en suelo colombiano, al considerar que han sido gestadas para desestabilizar y agredir a los procesos populares, democráticos y revolucionarios que se vienen dando en la región.

Al apoyar y acompañar los nacientes procesos políticos impulsados por los pueblos latinoamericanos en busca de su definitiva liberación, este movimiento de solidaridad insta por lo tanto, a todos los gobiernos elegidos democráticamente y expresamente al gobierno del Presidente José Luis Rodríguez Zapatero, a que se abstengan de brindar ayuda al gobierno golpista de Micheletti, en Honduras, así como que no apoyen la continua injerencia militar norteamericana en America Latina y, concretamente, la instalación de bases militares estadounidenses en territorio colombiano.


Así, con motivo de la puesta en marcha de esta iniciativa, sus miembros manifiestan que ya es hora de que los pueblos defiendan su soberanía y elijan a los gobiernos que crean mas convenientes, sin injerencias ni agresiones de ningún tipo.

Organizaciones firmantes:

Asamblea de Apoyo a Evo Morales y al Proceso Constituyente en Bolivia Asociación de Amistad Hispano-Cubana “Bartolomé De Las Casas” Asociación Cultural Coordinadora de Inmigrantes (COIN) Asociación Ecuatoriana de Getafe (AERGE) Asociación Solidaridad “Antonio Maceo” Asociación de Solidaridad Bolivariana (ASB) Club de Amigos de la UNESCO (CAUM) Colectivo 26 de Julio Coordinadora de Inmigrantes Peruanos (COINPE) Coordinadora Estatal de Solidaridad con Cuba de Madrid (CESC-Madrid) Coordinadora Estatal de Solidaridad con Nicaragua y el ALBA (CESNA) Iniciativa Comunista izquierda Anticapitalista Izquierda Unida (IU) Juventudes Comunistas de España (marxista-leninista) Partido Comunista de España (marxista-leninista) Partido Comunista de España (PCE) Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE) Partido Nacionalista Peruano (PNP) Plataforma Bolivariana de Solidaridad con Venezuela de Madrid Plataforma de Ciudadanos por la Republica Plataforma de Solidaridad con Colombia Republicanos de la Zona Sur de Madrid (RZSM) Sierra Maestra de Madrid Unidad Cívica por la República Unión Proletaria (UP)

Leer Más......

México: Jóvenes, en la mira del narco...


Por: Raúl Adorno Jiménez

Los recientes ataques a jóvenes, muchos de ellos apenas adolescentes, tanto en Ciudad Juárez, Chihuahua, como en Navolato, Sinaloa, prende la alerta roja en materia de inseguridad pública, pues en los hechos violentos, cada vez son más los jóvenes que son víctimas o son cooptados por la delincuencia organizada.

Con estos ataques queda de manifiesto que el Gobierno federal sólo le apuesta a las estrategias policiacas, y no existe ninguna propuesta integral de desarrollo social que ofrezca verdaderas alternativas a la juventud, que es víctima del abandono, pues dos de cada diez no estudian ni trabajan, según datos del Instituto Mexicano de la Juventud.

Lo que más preocupa, es que de concretarse la salida de Eduardo Medina Mora de la Procuraduría General de la República (PGR), quedaría claro que el gobierno de Felipe Calderón apostará por el secretario de Seguridad Pública Federal, Genaro García Luna, quien ha sido el principal ejecutor de las estrategias policiacas y militares, cuyos resultados están a la vista: más de 16 mil muertos en lo que va del actual sexenio, síntoma del total fracaso de la política de seguridad pública de la actual administración pública.

Mientras los muertos se acumulan en la contabilidad del Gobierno federal, sin que haya posibilidad de parar esto, otro dato que habría que tomar en cuenta es que al inicio de la gestión del presidente Felipe Calderón había 32 millones de mexicanos que no terminaron la educación básica, hoy tenemos 33.5 millones, además, tiene siete y medio millones de alumnos sin poder asistir a la educación superior, es decir, es un renglón que va hacia atrás.

La estrategia implementada principalmente por la SSP Federal fue la de realizar un combate trasiego al tráfico ilegal de drogas hacia Estados Unidos, bajo el argumento de que con ello se evitaría que infestara a nuestros jóvenes; sin embargo, todo apunta a que el gobierno está perdiendo la batalla, porque en los últimos ocho años, el consumo de enervantes creció en un 70 por ciento en nuestro país.


Consultado sobre esta situación, el diputado priista Alfonso Navarrete Prida, es explícito: a un procurador hay que apoyarlo, si hay una decisión del Presidente, pues él sabrá; pero debe quedar claro que si le va bien al Procurador, le va bien a México.

El ex procurador del Edomex señala que el mal resultado en la lucha contra el narcotráfico, deriva de varias razones que no son imputables necesariamente al procurador Medina Mora: la primera, porque le quitaron la herramienta fundamental que es la policía, a la cual le dieron facultades donde el Ministerio Público quedó como mero maquilador de lo que disponga Policía Federal Preventiva; segundo, a la estrategia del combate al tráfico de drogas a los Estados Unidos, no se le acompañó de una sólida política en materia social, que se tradujera en un gran programa de desarrollo que permitiera generar condiciones distintas a nuestros jóvenes, y en tercer lugar, representa una burla el supuesto combate a las adicciones en materia de salud.

El asesinato a mansalva de 17 muchachos apenas el miércoles pasado, en Ciudad Juárez, Chihuahua, deja clara la realidad que sufren muchos jóvenes que no tienen derecho a la educación ni al empleo o que estuvieron en un centro de readaptación para menores o son adictos a las drogas, población que fluctúan entre los 17 y 23 años, y que se han convertido en carne de cañón para las bandas de narcotraficantes.
Recientemente el secretario de Seguridad Pública de Chihuahua, Víctor Valencia de los Santos, de plano dijo que para los criminales, los adolescentes son considerados “desechables”, ya que si pierden la vida o son detenidos por las autoridades rápidamente se tiene a quien los sustituya.

Otra experiencia que habla de la realidad de muchos de nuestros jóvenes, es lo que sucedió en Nuevo León, donde grupos de narcotraficantes cooptaron a jóvenes en situación de calle o con antecedentes penales, fueron reclutados mediante pagos de entre 5 y 10 mil pesos, para realizar manifestaciones con supuestas pretensiones de mejoras sociales y contra la participación del Ejército en la lucha contra el narcotráfico.

Otros casos donde se han detectado bandas que reclutan a jóvenes, son Tamaulipas, Baja California, Sinaloa, Morelos, Estado de México, Guerrero y Quintana Roo.
Incluso, los cárteles han llegado a pagar las multas o fianzas de aquellos jóvenes que pueden servir a sus intereses, y que en sus comunidades han sobresalido por sus niveles de violencia o inteligencia a la hora de delinquir o de manejar armas.
Mientras el gobierno del presidente Calderón insiste en enarbolar su supuesto éxito en la lucha contra el narcotráfico, miles de jóvenes se suman a las bandas delincuenciales, como su única alternativa, aunque ello les cueste la vida en el corto plazo.


Leer Más......

Victoria de la KSM ante la Corte Administrativa Suprema de la República Checa


Por: Milan Krajca, Presidente de la Unión de la Juventud Comunista (KSM)

El 1 de septiembre, la Unión de la Juventud Comunista (KSM) de la República Checa recibió una sentencia de la Corte Administrativa Suprema de la República Checa en relación a su ilegalización. La Corte Administrativa Suprema, basándose en la alegación de la KSM, anuló la respuesta que dió la Corte Municipal de Praga en 2008, que rechazaba la alegación presentanda por la KSM contra la decisión del Ministerio de Interior de ilegalizar a la organización juvenil.

La Corte Administrativa Suprema devolvió el caso de la KSM a la Corte Municipal de Praga. La nulidad dictada por la Corte Administrativa Suprema de la República Checa no indica ninguna razón jurídica.

La razón oficial de la ilegalización de la KSM por el Ministerio del Interior de la República Checa en 2007 fue que los objetivos programáticos de la KSM son reemplazar la propiedad privada de los medios de producción por la propiedad colectiva. También fue razón para ilegalizar la KSM la afirmación de que los jóvenes deben luchar por una sociedad que no esté basada en principios capitalistas.
El paso dado por el Ministerio del Interior causó la discrepancia de la mayoría del pueblo checo. Una manifiesto de apoyo a la KSM ha sido firmado por miles de ciudadanos checos hasta el momento.


También protestaron contra la decisión del Ministerio del Interior, por ejemplo, organizaciones como la de antiguos combatientes contra el fascismo y del movimiento guerrillero de resistencia. También se lanzó desde el movimiento estudiantil una petición que fue firmada por asociaciones cívicas, denunciando la ilegalización. El apoyo a la KSM también ha sido impulsado por partidos políticos checos. Gracias a la iniciativa de los parlamentarios del Partido Comunista de Bohemia y Moravia (KSČM), la actuacion del Ministerio del Interior se debatió en la Cámara de Diputados del Parlamento de la República Checa.

La ilegalización también ha generado repercusión en el extranjera. Centenares de jóvenes, estudiantes, sindicalistas y organizaciones han organizado actos de protesta. Miles de personas enviaron cartas mostrando su indignación con la decisión del Ministerio del Interior, haciéndolas llegar a través de las embajadas de la República Checa en el extranjera, incluyendo a diputados en parlamentos nacionales, europarlamentarios, profesores de universidad y antiguos luchadores contra el fascismo. Numerosos actos de protesta han sido organizados frente a las embajadas de la República Checa en varios países.

La nulidad dictada por la Corte Administrativa Suprema es un paso muy positivo en la lucha por la legalización de la KSM, contra el anticomunismo y por un desarrollo democrático de la República Checa.

Leer Más......

  ©Template by Dicas Blogger.