Contacto: juventudsurversiva@gmail.com

martes, 30 de junio de 2009

Gorilas seran encerrados en sus jaulas para siempre!¡

FOTOS TOMADAS DE LA HAINE








Leer Más......

Cárcel a los golpistas traidores








Leer Más......

El fascismo no pasara








Leer Más......

Morazan vigila a la canalla









Leer Más......

Honduras resiste








Leer Más......

El pueblo hondureño lucha por su futuro











Leer Más......

¡No Pasaran!




Leer Más......

domingo, 28 de junio de 2009

Lárgate fascista de mierda



Leer Más......

Solidaridad irrestricta con el pueblo de Honduras


El reciente golpe de estado perpetrado en Honduras contra el legítimo y democrático gobierno de Manuel Zelaya, constituye no solo una agresión inaceptable contra el pueblo de ese hermano país centroamericano, sino que también es un ataque directo al proceso de integración latinoamericana y caribeña que tiene su máxima expresión en el impulso del ALBA TCP.

En el marco de la crisis mundial del capitalismo, donde el ascenso de los pueblos, de los trabajadores y las trabajadoras se va incrementado, la burguesía hondureña y un sector importante de la cúpula militar derechista han decidido tomar el atajo de romper el hilo constitucional, violando todos los derechos humanos, políticos y civiles de los hijos e hijas de Morazán. Esta acción cobarde es sólo un intento más del imperialismo y sus lacayos de frenar los procesos de cambio histórico que se vienen llevando a cabo en la región en los últimos 10 años.

No dudamos en afirmar, que esta agresión a Honduras es una agresión a todos los pueblos que han decidido construir una sociedad distinta a la que nos ha condenado el imperialismo, el capitalismo dependiente, a la miseria, al desempleo, al hambre. Agredir a Honduras, es agredir al ALBA TCP, es agredir a UNASUR.

Hacemos un llamado a los pueblos del mundo, a los trabajadores y trabajadoras, a los gobiernos, a los partidos políticos revolucionarios, a las diversas organizaciones sociales a movilizarse activamente para restituir el hilo constitucional en Honduras, para devolver el gobierno al presidente Manuel Zelaya, para barrer a los golpistas y encerrarlos en la cárcel.

Exigimos acciones contundentes de los organismos multilaterales de la ONU, de la OEA, esta coyuntura medirá nuevamente si las mismas son legítimas o son unos cadáveres burocráticos que deben desaparecer para siempre.

No podemos aceptar más atropellos a los pueblos. No podemos permitir que los sueños de los explotados, de los desposeídos sean nuevamente frustrados.

Unidad de los pueblos para derrotar al Imperialismo

Unidad de los trabajadores y las trabajadoras para superar la crisis del capitalismo


Construcción Socialista, Juventud SurVersiva, Socialismo en la Red


Leer Más......

sábado, 27 de junio de 2009

ALÍ PRIMERA SOBRE LA JUVENTUD: EL ÁRBOL DE LA ETERNIDAD


CCGM

El 11 de febrero de 1985, Alí Primera se encontraba en la ciudad de Maracaibo atendiendo una convocatoria, que por el Día de la Juventud, tendría lugar en la Plaza de La Victoria. Fue un acto auspiciado y organizado por el Vicerrectorado Académico de la Universidad del Zulia. En el marco de esta actividad se dirige al pueblo zuliano, y a la juventud en particular, por el programa "Reseña Revista Radial 13.90", de Radio Selecta. Transcribo, textualmente sus palabras:

"Yo me considero joven. Pienso que me puede dar reumatismo en los huesos, pero en el espíritu, no. Y considero joven a Luis Beltrán Prieto Figueroa. Consideré joven siempre a Aquiles (Nazoa), a César (Rengifo). Considero joven siempre a todo hombre que sueña y lucha por hacer posible sus sueños, que lucha por ser siempre creativo, por ser siempre fértil en este mundo.

Ser joven es un compromiso con esa condición de joven y con el significado que tiene para cualquier país su juventud, y para el mundo la juventud entera. Yo no quiero decir eso nada más que para halagar a los jóvenes -porque no es un problema de venir a halagarlos y de hacerles una canción para que se solacen como jóvenes- no. Yo vengo a llamarlos a comprometerse, a que asistan a las cosas por principio, no por curiosidad.

Yo vi un programa de un canal, que yo lo digo y lo diré siempre que pueda, un canal que es detestable. Que es la principal arma del desarraigo de la juventud venezolana, que es el Canal 4 (Venevisión), y cuya programación es 98% norteamericana, hasta los programas deportivos. Y realizó en la Universidad de Mérida un acto el sábado pasado (Sábado Sensacional) donde decían, por ejemplo, que Mérida era la ciudad de la juventud y había una cancioncita, de esas canciones babosas que escriben manipulando, tratando de halagar al joven para en esa misma forma mediatizarlo, donde decían " los jóvenes que sueñan con el mañana, trabajan y estudian en un ambiente de paz y libertad" y el 2% de los muchachos- más nadie, porque la plaza estaba abarrotada, estaba llena- eran los que movían las manos y aplaudían. Es decir, fue más o menos un 80% a curiosear. Pero, de todas maneras llenaron la plaza y eso es lo terrible. Llenaron la plaza para ser manipulados en la imagen de un programa que es terriblemente evasivo de la realidad, evasivo con la realidad, y por supuesto, adormecedor.

Yo traigo a colación esto porque quiero repetir que para hablar de paz, para hablar de fe, hay que hablar de hechos concretos. La paz no puede hablarse nada más cuando hay ausencia de guerra. La paz tiene otro significado: la paz espiritual del hombre cuyos ojos no ven todos los días imágenes terribles en la sordidez, en la miseria de los niños, de indígenas.

Nuestro pueblo tiene un inmenso porcentaje de desnutridos, de analfabetos, de marginados terribles. Una marginalidad que aumenta. No pude hablarse de paz ni de libertad porque la libertad del hombre no es nada más que me dejen decir estas cosas, no. La libertad del hombre tiene una relación con su cultura, una relación con su salud, una relación con su trabajo, una relación con la educación, una relación con su espacio vital, con su ambiente, con su entorno.

Porque no es nada más que viva fuera de las rejas. La libertad del hombre debe pasar más allá de la mera libertad individual, donde nos quieren encerrar a nosotros. El hombre que viva nada más en su libertad individual, es un hombre preso. Un hombre preso porque su espiritualidad, su solidaridad, no se ha expandido. Y un hombre que no tenga espiritualidad ni solidaridad con los demás, es un hombre preso. Para mí, es un hombre preso, para mi concepción del hombre.

Y de eso hay que hablarle a la juventud y retarla, es decir: no se puede dejar nada más que el gobierno hable sobre el futuro del país. Nosotros tenemos el compromiso de hablar con mucho más derecho y de luchar por ese derecho y por ese porvenir. Es el compromiso. No hablar nada más y festejar a José Félix Ribas y a los estudiantes que fueron con él a pelear, a dar una cuota de sangre por la independencia venezolana. No podemos seguir viviendo del recuerdo de los héroes, tenemos que tratar de limpiar la estatua de Bolívar con dignidad. Limpiar nuestra presencia o el espacio que existe entre nosotros y la estatua de Bolívar. Y más aún: entre lo que pensamos nosotros y lo que pensó Bolívar.


Ese encuentro con el pensamiento bolivariano es necesario para nosotros ir ideando algo que será siempre joven: el sueño de un profundo combate transformador, en su totalidad, de algo que se está enquistando en Venezuela y que se está quedando.

Hablar en Venezuela de democracia parece ya que fuera un cliché, un lugar común. Pero hay que definir realmente el significado de democracia para poder descubrir hasta dónde ha llegado la democracia que tenemos actualmente. Hasta cuándo ha sido un mero formalismo. Hasta cuándo ha sido nada más algunas libertades. Hasta cuándo ha sido nada más algunas tolerancias. Y descubriendo recién esto, nosotros podemos como jóvenes inscribirnos, nosotros podemos como jóvenes participar colectivamente, más allá de cualquier ideología. Nosotros tenemos algo porque unirnos, todos los jóvenes, los jóvenes de cualquier edad.

La juventud de la alta sociedad es manipulada por los padres con un tremendo carro y con viajes a Miami para que se salga de cualquier posible influencia "nociva" de una juventud que busca beligerancia, de una juventud que busca participar.

Los jóvenes de las clases desposeídas no solo son manipulados por el Estado mismos, por los medios mismos y por los instrumentos que utiliza, sino también golpeados por carencias, por carencia de sitios para el trabajo, por carencia de espacios deportivos, de espacios culturales. No es posible, que nosotros, por ejemplo, vayamos a cantar, a realizar un evento cultural de cierta magnitud, de 18 grupos, y tengamos que hacerlo en estadios siempre, siempre en estadios. ¡Y eso no puede ser!

Debe haber sitios donde el joven pueda desarrollarse culturalmente, no solo esparciéndose, viendo un grupo cultural, sino desarrollando su propia creatividad cultural. Y es muy importante que nosotros lo hagamos notar, no como una promesa, sino que el joven se inscriba en una lucha por conseguir esos espacios, que es conseguir precisamente, el espacio para que su juventud se desarrolle con dignidad."

En estos términos se dirigió Alí Primera a la juventud, aquél 11 de Febrero de 1985. Nadie imaginaba el invierno de llanto y tristeza que nos aguardaba. Desprevenidos, inocentes, nos atrapó en su oscuridad la madrugada del 16 de Febrero de 1985.

De pronto, y por obra y gracia de la muerte, las emisoras de radio transmitían a Alí Primera cantando, con "groserías" y todo... ¡No puede ser, algo grave sucedió! ¡No puede ser! Era el grito de negación del pueblo venezolano.

Alí Primera había muerto en un "accidente": el mayor triunfo de los que querían acallarlo había ocurrido. Los dueños de los medios permitieron que el pueblo escuchara el canto irreverente y libre de Alí Primera, sin censura, sólo un día: el día de su muerte.

Pero, una frescura de árbol gigante comenzó a abrir sus ramajes sobre el llanto más largo que he visto llorar a mi pueblo. Desde entonces Alí es el Árbol de la Eternidad del Canto de los Pueblos, y cubre con su ternura, a todos aquellos que por amor combaten al lado de los oprimidos del mundo...

"A quienes han tratado de amedrentarme durante tanto tiempo. No bastan allanamientos, disparos a los vidrios del carro, persecuciones en las carreteras, etc., para silenciarme. Mi arma es la canción que elevo con profundo amor por el ser humano y por mi pueblo, mi arma es la esperanza, mi arma es mi deseo de ser útil siempre a mi país. Dejar de hacer lo que hago es como dejarse morir de una muerte distinta de miedo. No tengo vocación de héroe, pero como tampoco tengo vocación de desertor, prefiero arriesgarme a usar "mis armas" así tenga que enfrentarme con las de ustedes.

No tendré peso político para tumbar gobiernos, pero carajo, a mi nadie me quita el pálpito de que aquí el pueblo alguna vez será gobierno".(Alí Primera. Remitido: "No solo de vida vive el Hombre")

*Tomado de "ALÍ PRIMERA: CUANDO CANTA LA DIGNIDAD"
Autora: LA CHICHE MANAURE (próximo a publicarse)

Leer Más......

jueves, 25 de junio de 2009

Freno a la pedagogía neocolonial


José Steinsleger La Jornada

Las organizaciones indígenas y magisteriales de América Latina llevan ya muchos años de crítica y denuncia de los libros de texto que en las escuelas primarias y secundarias, institutos y universidades "tuercen y desprecian la historia de nuestros pueblos".

El 6 de junio pasado, Día del Maestro boliviano, el presidente Evo Morales promulgó tres decretos, uno de los cuales propone incentivar y brindar apoyo oficial a los profesores que escriban textos escolares. Explícitamente se refirió a Santillana, editorial española a la que acusó de imponer una "formación colonialista".

Santillana fue fundada en 1960 por Jesús Polanco Gutiérrez (1929-2008), quien empezó su carrera como librero modesto de Madrid y, con el tiempo, se convirtió en el personaje más influyente y poderoso de la llamada "transición democrática" y en amo absoluto del pulpo mediático Prisa.

Llevado de la mano por Manuel Fraga Iribarne (ilustre y legendario fascista gallego del Partido Popular), Polanco consiguió del generalísimo Francisco Franco la autorización para fundar El País (1973), periódico que arrancó con posiciones de izquierda, devino en "pragmático" y acabó alineado con las posiciones más conservadoras.

Seis años después, Polanco organizó la Fundación Santillana “… con el propósito de promover el estudio de nuevas técnicas educativas y de la comunicación”. Y gracias al tráfico de influencias de amigos incrustados en el régimen franquista y el Opus Dei, obtuvo buena información sobre la reforma educativa en materia de textos escolares.

Cuando la ley de Educación General Básica (EGB) fue aprobada, Santillana tenía todos los textos a punto. Pero en su libro El negocio de la libertad, el periodista español Jesús Cacho asegura que la verdadera fortuna de Polanco nació del juego de la exportación, sobrefacturando libros de España a Colombia, y desde Colombia a Estados Unidos.

Simultáneamente, Polanco se alzaba con el Instituto de Cooperación Iberoamericana, institución que le facilitó el acceso al general Augusto Pinochet, con quien hizo el negocio de su vida. Desde entonces, todos los niños chilenos se forman con los textos de Santillana, donde el tono peyorativo resulta similar al empleado por el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo en su Tratado natural de las Indias (1535), totalmente opuesto al del madrileño Alonso de Ercilla en La Araucana, que narra la lucha entre mapuches y españoles (1569).

En México, la Secretaría de Educación Pública de Vicente Fox pagó 350 millones de dólares a editoriales privadas. Ochenta por ciento del negocio se lo llevaron ocho empresas. La más beneficiada fue Santillana (100 millones).

Los libros de Santillana llegaron a Bolivia con la reforma educativa de 1994 (financiada por el Banco Mundial) y durante el gobierno de Hugo Banzer (1997-2001), que licitó la elaboración de los textos oficiales por parte de la editorial española. Un par de señoritas, hijas de los ministros de educación, fueron agraciadas con pasantías de un año en la casa matriz.

La decisión del gobierno boliviano no fue improvisada. Desde enero pasado, el Ministerio de Educación venía alertando que los libros de Santillana no podían considerarse textos oficiales. Por ende, no debían ser exigidos a las familias. José Luis Álvarez, secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores del Magisterio Urbano de La Paz, calificó los libros de la editorial de "malos, descontextualizados y nada didácticos".

Por ejemplo, al revisar Historia y Geografía 4 (edición 2007), los especialistas destacan "la notable fragmentación de información al estilo de la peor televisión: temas complejos que se resuelven con un bombardeo de recuadros en los que todo parece tener el mismo valor. Opiniones, párrafos entresacados de otros textos, preguntas, afirmaciones taxativas. Todo es mínimo, momentáneo, descartable".

Temas como "políticas mundiales de seguridad" (p. 190), "integración regional sudamericana" (p. 186), "acuerdos económicos e integración mundial" (p. 184), Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Área de Libre Comercio de las Américas, Organización Mundial de Comercio se explican como "procesos naturales" de estructuras e instituciones que el libro asume como realidades incuestionables y carentes de antecedentes e historia. Asimismo, la pobreza (p. 144) se califica como "problema", "realidad", "condición", evitando el análisis serio y profundo de sus causas. Las tareas e investigaciones que sugiere este capítulo, muy comentado, se mantienen a nivel de descripciones generales, desarticuladas y descontextualizadas, recurriendo a lo fugaz y transitorio.

El negocio de Santillana cuenta con el apoyo del Estado español, que por mediación de los denominados créditos FAD, obligan a los países firmantes a adquirir bienes y servicios españoles, en particular materiales relacionados con proyectos educativos que son producidos y vendidos por empresas de este país.

En un intento por legitimar la producción de Santillana, un periódico derechista de Santa Cruz, se apresuró a indicar que todos los textos de la editorial son made in Bolivia (sic).

Leer Más......

martes, 23 de junio de 2009

LA UNIVERSIDAD FRENTE A LA GLOBALIZACION


Franz J. Hinkelammert

Hoy tenemos una conciencia de globalidad que sitúa a la humanidad con una responsabilidad por la vida sobre la tierra como obligación ética y como condición de posibilidad de toda vida futura. Lo útil y lo ético se unen frente a este desafío. La globalización es otro proceso, que es de carácter más práctico: globalización de los mensajes, de los cálculos, de los transportes, con la consiguiente disponibilidad del globo, instantáneo en lo digital y a un mínimo tiempo de transporte físico. Esto ha permitido constituir mercados globales, redes de división social del trabajo planificadas por burocracias privadas multinacionales y por empresas de producción global.

Frente a estos hechos, enfrentar las amenazas globales es ciertamente un problema político, pero no se puede tener éxito sin desarrollar una cultura que permita y motive la responsabilidad. La universidad es el lugar clave en la formulación y promoción de esa cultura de la responsabilidad basada en una cultura de la esperanza.

La palabra globalización es ambigua. Hay mucha arbitrariedad en su interpretación. Sin embargo, tenemos que precisarla para poder discutir el problema de la universidad de hoy frente a ella. Porque en un sentido por precisar, hoy hace falta analizar la universidad en el contexto que llamamos globalización.

La globalidad del mundo: las amenazas globales

El mundo se ha hecho global. En el sentido más general podemos afirmar que el desarrollo tecnológico ha llevado a una situación, en la cual estamos obligados a tomar conciencia de la globalidad de nuestra tierra. Se trata ciertamente de un proceso histórico muy largo, pero este proceso llevó a una conciencia de globalidad, que hoy muchas veces olvidamos, cuando hablamos de globalización. Se trata de una vivencia de globalidad, que ha implicado un corte histórico y que está por distinguir nuestra historia presente y futura de toda historia humana anterior.

Tenemos entonces un sentido de la palabra globalidad, que tenemos que tener presente en cualquier discusión sobre la globalización. Implica una transformación fundamental de toda vida humana, que se hizo notar la primera vez en 1945 con el lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima.

En ese momento comenzó una nueva conciencia de la globalidad de la vida humana y de la misma existencia del planeta, que se había globalizado de una manera nueva. Si la humanidad quería seguir viviendo, tenía que asumir una responsabilidad que hasta ahora sólo se podría haber soñado. Era la responsabilidad por la vida sobre la tierra. Esta responsabilidad apareció entonces como obligación ética, pero al mismo tiempo como condición de posibilidad de toda vida futura. La exigencia ética y la condición de posibilidad de la vida se unieron en una única exigencia. Lo útil y lo ético se unieron, no obstante toda una tradición positivista que por mucho tiempo los había separado.

Pero, en cierto sentido, la bomba atómica parecía todavía algo externo a la acción humana cotidiana. Parecía que si se conseguía evitar su aplicación por medios que correspondían a la política de los Estados, se podría seguir viviendo como siempre. Sin embargo, la nueva globalización tocó de nuevo a la puerta. Esta vez con el informe del Club de Roma sobre los límites del crecimiento, que salió a la publicidad en 1972. Los límites del crecimiento expresaron de una manera nueva la redondez de la tierra, su carácter de globo. Otra vez la tierra se hacía más redonda. Sólo que la amenaza provenía ahora de la acción humana cotidiana, no de ningún instrumento específico que se podría controlar por medios aparentemente externos. Toda la acción humana, desde las empresas, los Estados, y la acción de cada uno, estaban involucrados en su quehacer cotidiano. Aparecía de nuevo la responsabilidad humana por el globo. Aunque esta vez con mucha más intensidad. La humanidad tenía que dar respuestas a efectos cotidianos de su propia acción cotidiana. Toda la canalización de la acción humana por el cálculo de utilidad (interés propio) y la maximización de las ganancias en los mercados, estaba ahora en cuestión. Esta crítica se convirtió entonces en condición de posibilidad de la propia vida humana, y también en exigencia ética. De nuevo, lo útil y lo ético se unieron en una única experiencia.

Siguieron nuevas experiencias de la redondez y, por tanto, globalidad de la tierra, como por ejemplo la experiencia de límites al crecimiento posible de la población.

En los años ochenta hubo otra vez un impacto grande cuando apareció la biotecnología. La vida misma había sido transformada en objeto de una nueva acción humana, una vez más de presencia cotidiana. Reaparecía la amenaza del globo, y volvía a aparecer la exigencia de la responsabilidad por el globo, sólo que esta vez surgía directamente a partir del método de las ciencias empíricas. Al desarrollar el conocimiento de elementos básicos de la vida, el método tradicional de la ciencia empírica –el tratamiento de su objeto mediante su parcialización– hizo aparecer una amenaza al globo que va de nuevo a la raíz de la modernidad. Ya no es posible hacer una distinción nítida entre el desarrollo de conocimientos y su aplicación. En la ciencia de la vida, y por tanto en la biotecnología, el desarrollo del conocimiento ya es su aplicación. No se puede desarrollar el conocimiento sobre clones humanos sin hacerlos. Lo que ahora estaba cuestionado no era tanto la maximización de la ganancia en los mercados, sino la propia percepción de la cientificidad. Nuevamente aparece la necesidad de la responsabilidad humana frente a la tierra redonda. Pero esta vez se trata de una responsabilidad frente a los efectos del propio método científico.

En relación al conjunto de estas amenazas globales se ha desembocado en una crisis general de la convivencia humana. El desmoronamiento de las relaciones humanas, que está en curso, afecta la propia posibilidad de la convivencia. Cuanto más aparece la exclusión creciente de sectores de la población humana, el comportamiento inhumano inevitable en relación a estos excluidos se generaliza y es asimilado en el comportamiento mutuo entre los incluidos. No aparece una polarización entre incluidos, quienes mantienen la capacidad de convivencia, frente a excluidos, quienes la pierden, sino que la pérdida se transforma en pérdida general. El polo de los incluidos disuelve su capacidad de convivencia en un grado quizás mayor que el polo de los excluidos. Se trata hasta ahora de la última amenaza global, que puede resultar a la postre la peor, porque incapacita frente a la necesidad de enfrentar a las otras. Aparece, por consiguiente, la responsabilidad frente a la propia capacidad de convivencia humana.

Esta responsabilidad global frente a las amenazas globales tiene algo de compulsivo, pese a que no es algo que se da de forma automática. Vivimos más bien un tiempo de rechazo de esta responsabilidad frente a la cual no existe neutralidad. Cuando un amigo que va de viaje nos entrega un objeto valioso para guardarlo, podemos rechazar esta responsabilidad aduciendo razones. El amigo, entonces, tiene que buscarse a otro que se lo guarde. Nuestra actitud en este caso no es irresponsable, sino que más bien puede ser una expresión de responsabilidad. La responsabilidad por las condiciones de posibilidad de la vida, en cambio, no es de este tipo. Somos responsables aunque no lo queramos. Si rechazamos esta responsabilidad, no nos la quitamos de encima. Somos entonces irresponsables, pero no podemos salirnos de la disyuntiva. O nos hacemos responsables del globo globalizado, o estamos involucrados en su destrucción.

Evidentemente nuestra vida se ha globalizado de una manera nueva, como nunca había ocurrido en la historia humana. La humanidad ya no puede vivir sin aceptar esta responsabilidad por el globo. Esto se refleja en la vida de cada uno, en cuanto sabe que vive en una cadena de generaciones. Para que nosotros o nuestros hijos e hijas puedan vivir, hay que aceptar esta responsabilidad. Estamos globalizados, lo queramos o no.

Esta globalidad de la tierra, que se nos impone por las amenazas globales, es producto del propio método científico parcializado y de la aplicación de sus resultados en el desarrollo técnico guiado por un cálculo- costo-beneficio totalizado. El desarrollo técnico consiguiente topa con su límite objetivo dado por las amenazas globales.

La globalización como estrategia de acumulación de capital

El mismo desarrollo tecnológico, que resultó en las amenazas globales para la vida humana e inclusive para toda la vida en la tierra, llevó consigo un aumento del acceso a todas las riquezas de la tierra por parte de las empresas, que se constituyen desde la II. Guerra Mundial como burocracias privadas transnacionales. Se trata de la globalización de los mensajes, de los cálculos, de los transportes y la consiguiente disponibilidad del globo. En este sentido, se habla de la "aldea planetaria". Los mensajes y los cálculos se han hecho prácticamente instantáneos, y desde cualquier lugar del globo se puede alcanzar cualquier otro lugar en menos de un día de tiempo de transporte. El globo ha sido hecho disponible.

Eso ha dado la posibilidad de constituir mercados globales, inclusive los mercados financieros. Pero también es posible ahora constituir redes de división social del trabajo planificadas por burocracias privadas multinacionales que disponen globalmente. Aparecen las empresas de producción global, que no solamente compran y venden en el mundo entero, sino que efectúan un proceso de producción distribuido en sus partes también en el mundo entero. Antes había también empresas de compra y venta mundial, pero ahora aparecen estas empresas que son de producción mundial. Un ejemplo claro es la maquila, por medio de la cual simples etapas del producto final son distribuidas en el mundo entero. El aprovechamiento de esta globalización de los mensajes, de los cálculos y de los medios de transporte impregna hoy nuestra vida. Sin embargo, a ella se ha impuesto el globalismo de una estrategia de acumulación de capital a nivel mundial, que hoy se llama una política de globalización. Este globalismo no es de ninguna manera un resultado necesario del proceso de globalización de mensajes, cálculos, medios de transporte, sino un aprovechamiento unilateral de ella en función de una totalización de los mercados. En América Latina se trata de lo que muchas veces se llama la política neoliberal de los ajustes estructurales. Estos ajustes son la condición impuesta al mundo para el funcionamiento de esta economía de acumulación global del capital. Estos ajustes expresan con mucha fidelidad las exigencias del funcionamiento de las empresas de producción mundial. Se trata de una estrategia de acumulación de capital nueva, que es nombrada estrategia de globa-lización.

Nuestro lenguaje sobre la globalización se refiere muy unilateral-mente a este globalismo de una estrategia de acumulación de capital. Los globalizadores de esta estrategia casi no hablan de la globalidad de la tierra que se nos hace presente por las amenazas globales. Aunque no las pueden negar, ellos mismos se ponen ciegos frente a ellas. Los tímidos intentos por responderlas son rápidamente revocados, como ocurrió recientemente con los acuerdos de Kyoto y su frivolidad en su derogación por el actual presidente Bush de EE.UU.

Esta estrategia y su persecución ciega, tiene algo de un fundamen-talismo de religión de mercado. Las religiones suelen desarrollar fundamentalismos ciegos cuando sus creencias básicas son puestas seriamente en duda; la religión del mercado de los globalizadores no resulta diferente. En el grado en el cual se hizo visible que las amenazas globales que hoy penden sobre nosotros, están estrechamente vinculadas con el desarrollo y la aplicación de nuevas tecnologías según un criterio de costo-beneficio totalizado, el fundamentalismo neoliberal de mercado no llamó a la cautela, sino al extremismo más radical. Eso explica el hecho de que después de que aparecieron estas amenazas globales, se haya intensificado con los ojos abiertos el proceso destructivo que está derivando de la aplicación indiscriminada del propio desarrollo tecnológico. El fundamentalismo neoliberal se hace fundamentalismo de talibanes en la religión del mito del crecimiento infinito.

Se nota cada vez más que la orientación exclusiva a la aplicación de las tecnologías por el cálculo de costo-beneficio establece un límite decisivo para la posibilidad de enfrentar las amenazas globales. Por tanto, este fundamentalismo neoliberal nos lleva a extremos de destrucción no vistos antes.

Eso ha cambiado el carácter de las inversiones de capital en general. Aparece mucho más capital de lo que sería posible invertir en capital productivo. Luego, una parte cada vez mayor de los capitales disponibles tiene que ser invertida especulativamente. Pero el capital especulativo tiene que tener por lo menos la misma rentabilidad que el capital productivo; por eso aparece ahora la cacería de posibilidades de ubicación rentable de los capitales especulativos. Y tales posibilidades de inversiones especulativas se dan en especial en aquellos sectores de la sociedad que hasta ahora han sido desarrollados fuera del ámbito de los criterios de rentabilidad: las escuelas, los jardines infantiles, las universidades, los sistemas de salud, las carreteras, la infraestructura energética, los ferrocarriles, el correo, las telecomunicaciones, los otros medios de comunicación, etc. Su transformación en esfera de ubicación del capital no-productivo resulta la manera más fácil de encontrar lugares de aplicación del capital especulativo. Se trata sobre todo de las actividades del Estado, las cuales pueden ser transformadas en esferas para este capital, incluyendo las actividades en el campo de la educación y de la salud. Sin ocupar estas actividades estatales, difícilmente el capital especulativo encuentra ubicación. Eso explica la presión mundial por la privatización de las funciones del Estado, con el fin de hallar esferas de inversión no-productiva. El capital devora ahora a los seres humanos: se transforma en un caníbal. Cualquier actividad humana tiene que ser transformada en una esfera de inversión del capital, para que el capital especulativo pueda vivir. Los sueños anarco-capitalistas van aún mucho más lejos. Inclusive la policía, la función legislativa y la judicial y el mismo gobierno, se pretende transformarlos en esferas de inversión de estos capitales. El ser humano recibe la licencia para vivir y participar en cualquier sector de la sociedad, únicamente si paga al capital especulativo los tributos correspondientes bajo la forma de interés. Aparece un sobremundo al cual hay que tributarle los sacrificios necesarios para adquirir el derecho de vivir.

La universidad y la cultura de la responsabilidad

Enfrentar las amenazas globales es ciertamente un problema político. Pero no se reduce a eso. La universidad no es una instancia política y no tiene la función de llevar a cabo estas políticas necesarias; pero este enfrentamiento tiene dimensiones que van mucho más allá de la acción política: toda nuestra cultura y civilización están involucrados. No se puede enfrentar las amenazas globales sin desarrollar una cultura que permita y empuje hacia la responsabilidad en relación con estas amenazas globales. Sin embargo, no puede empujar hacia la responsabilidad sino en el ámbito de una gran esperanza. La responsabilidad presupone esta esperanza. Si uno se da cuenta de eso, aparece una función clave, cuyo cumplimiento no compete exclusivamente a la universidad, pero que depende en parte importante de ella. La universidad es un lugar clave en nuestra sociedad pues en ella es formulada y desarrollada nuestra cultura. La función que aparece para la universidad es la de promoción de una cultura de la responsabilidad, basada en una cultura de la esperanza.

Hay una fórmula desarrollada precisamente por la actual política que niega a la universidad su lugar como uno de los espacios claves de nuestra cultura, y que se está imponiendo cada vez más: es la que habla de "un nuevo modelo de desarrollo basado en el capital humano". Es una fórmula que a mí personalmente me produce escalofríos, porque es análoga a aquella que me trataron de indoctrinar como niño en la sociedad nazi alemana, donde se hablaba constantemente del "material humano" y su importancia clave para el desarrollo de la sociedad humana.

Hoy hay una estrategia mundial, conducida por el Banco Mundial, para reducir toda educación, pero especialmente la universitaria, a un lugar de producción de "capital humano", considerado como un medio de producción. La misma educación es transformada en una inversión en capital humano, el estudiante en alguien que invierte en sí mismo, como dueño de sí mismo en cuanto capital humano. La empresa, que posteriormente lo contrata, resulta ser ahora un receptor de capital humano, que paga un ingreso al dueño del capital humano. Este ingreso ahora es considerado la rentabilidad del capital humano, que es la persona contratada. Toda la educación, inclusive la universitaria, es entonces vista como un lugar de producción en función de la rentabilidad de este circuito. Por tanto, esta educación como lugar de producción de capital humano tiene que seguir criterios de rentabilidad (1).

No hay entonces lugar para ninguna cultura que no sea la que realiza un aporte a la producción o implementación del propio capital humano.

Si se logra realizar este proyecto, ello significará el fin de la cultura occidental. Se disuelve en el negocio. El propio ser humano se disuelve en la transformación, en una parte de un engranaje gigantesco de un movimiento sin fin de crecimiento económico sin destino. Aparece entonces el problema de la pérdida del sentido de la vida, que no tiene solución por el simple hecho de que la vida del capital humano no tiene sentido, el sentido de la vida es vivirla, pero el capital humano no vive su vida. Vive la vida del capital, que carece de por sí de un sentido propio (2).

Sin embargo, si analizamos estas tendencias en relación al proceso de globalización en curso, tenemos que hacer hincapié en otra dimensión de tal reducción del ser humano a capital humano. Lo habíamos visto hasta ahora en sus dos dimensiones: por un lado, en su dimensión de globalidad de la tierra, que se nos hace presente por las amenazas globales. Es la dimensión de la exigencia de la responsabilidad humana por el propio futuro de la vida humana y de la naturaleza. Por el otro lado, la dimensión del acceso ilimitado al pillaje de la tierra y de la humanidad por parte de las burocracias privadas de la empresa transnacional dominante hoy, que impuso la estrategia de acumulación de capital irrestricta, que hoy se llama estrategia de globalización.

Es una estrategia de la irresponsabilidad completa frente a las amenazas globales, que exigen nuestra responsabilidad (3). Sin embargo, esta estrategia de la irresponsabilidad necesita seres humanos tan irresponsables como la propia estrategia lo es. En el grado, en el cual logra reducir al ser humano a capital humano, logra inculcar al ser humano esta irresponsabilidad necesaria para poder seguir con la estrategia.

Pero la responsabilidad pueden asumirla solamente seres humanos capaces de verla. Solamente una cultura de responsabilidad puede abrir los ojos frente al problema. Sin una cultura de responsabilidad no habrá política de responsabilidad. Eso nos lleva de vuelta al problema de la universidad como un lugar clave para la creación de la cultura. Hace falta esta universidad, en cuanto lugar de creación de cultura, para que haya un lugar en el cual esta cultura de la responsabilidad puede crecer. No es el único lugar. Todo el sistema de educación está implicado; y no solamente el sistema de educación, toda nuestra manera de vivir tiene que penetrarse por una cultura de responsabilidad. Sin embargo, la universidad tiene una función especial por el hecho de que una cultura no se puede desarrollar si no está acompañada por pensamientos profundos, que hasta hoy han tenido su lugar más destacado en las universidades.

Esta cultura de la responsabilidad, por supuesto, es crítica. Pero el acento no está en la crítica, sino en la responsabilidad, que exige ser crítico. También la cultura de responsabilidad lleva a la resistencia. Pero, otra vez, el acento no está en la resistencia, sino en la responsabilidad. Eso por el hecho de que es la responsabilidad la que lleva a la resistencia.

En este mismo sentido, no se trata solamente de una recuperación de la tradición de la universidad humanista occidental y de su conservación. Esta tradición ha sido socavada por la improvisación de los criterios de formación del capital humano. Tenemos que recuperarla, pero, creo yo, eso no es posible sino como una dimensión de la cultura de la responsabilidad.

Por supuesto, la universidad tiene que formar profesionales capaces de desempeñarse en sus profesiones respectivas. Pero esta formación la universidad tiene que insertarla en una participación en la creación de una cultura, cuyo sentido va más allá de la capacitación para el ejercicio de una función, y tiene que ser una formación a partir de la creación de esta cultura.

Con eso, la universidad se ubica en un ámbito que va más allá de lo que concibe el actual proyecto de reducción de la formación a la producción de capital humano. Se trata de un ámbito que no se debe someter ilimitadamente al cálculo –tanto de la rentabilidad como del crecimiento económico–, sino en uno que cuestione la propia tendencia actual a la totalización de estos cálculos. No lo hace solamente en nombre de algunos valores que tengan validez de por sí y por simple afirmación, aunque estos valores serían ya argumento suficiente para efectuar este cuestionamiento; debe hacerlo sobre todo en nombre de la responsabilidad, que la propia globalidad del mundo –que se nos hace presente con fuerza irresistible a través de las amenazas globales– nos impone.

Sin embargo, a partir de la responsabilidad, aparece la necesidad de valores. Valores a los cuales tiene que ser sometido cualquier cálculo de utilidad (o de interés propio o costo-beneficio). Son valores del bien común cuya validez se constituye antes de cualquier cálculo, y que desembocan en un conflicto con el cálculo de rentabilidad y sus resultados. Son los valores del respeto al ser humano, a su vida en todas sus dimensiones, y del respeto a la vida de la naturaleza. Son valores del reconocimiento mutuo entre seres humanos, incluyendo en este reconocimiento el ser natural de todo ser humano y el reconocimiento de parte de los seres humanos hacia la naturaleza externa a ellos. No se justifican por ventajas calculables en términos de la utilidad o del interés propio. No obstante son la base de la vida humana, sin la cual ésta se destruye en el sentido más elemental de la palabra.

Estos valores interpelan al sistema, y en su nombre se requiere ejercer resistencia para transformarlo e intervenirlo. Sin esta interpelación del sistema estos valores no serían sino un moralismo más. El bien común es este proceso en el cual los valores del bien común son enfrentados al sistema para interpelarlo, transformarlo e intervenirlo. De ninguna manera debe ser entendido como un cuerpo de "leyes naturales" enfrentando a las leyes positivas. Es interpelación, no receta. Por eso tampoco debe intentar ofrecer instituciones naturales o de ley natural, pues parte del sistema social existente para transformarlo hacia los valores de bien común, en relación a los cuales todo sistema es subsidiario. Pero los valores de bien común no son leyes o normas, son criterios sobre leyes y normas. Emanan de la responsabilidad. En consecuencia, su fuerza es la resistencia. Recién en el contexto de esta realidad, y en subsidiaridad hacia ella, puede tener lugar el cálculo de costo- beneficio. Asumir esta realidad, es responsabilidad.

Pero la responsabilidad no es un producto directo del miedo. El miedo puro paraliza y aumenta solamente la agresividad del sistema. La responsabilidad presupone la esperanza. Solamente la esperanza da este punto de Arquímedes, a partir del cual el miedo puede ser transformado en responsabilidad. El fundamentalismo del sistema resulta de un miedo que ha perdido la esperanza.

Lo que necesitamos es esta responsabilidad por un mundo hecho global, amenazado por la estrategia de acumulación de capital llamada globalización. Hay que proteger un mundo global del ataque mortal de parte de los globalizadores. De esta responsabilidad resultan las posibles alternativas.


Notas:

* Clase Magistral de Inauguración del Año Académico 2005 en la Universidad Bolivariana.

(1) Hay un trabajo muy documentado de John Saxe-Fernández, que presenta esta estrategia: Saxe-Fernández, John: Globalización, Poder y Educación Pública. Trabajo presentado ante el Seminario Internacional "Neoliberalismo: Planteamientos Críticas y Alternativas", organizado por el Seminario "El Mundo Actual" del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Marzo 10-13 de 2000.

(2) Esto se refleja en un best-seller que se lee ahora mucho en Europa: Houellebecq, Michel: Extension du domaine de la lutte. Nadeau. Paris,1994. Este libro no reflexiona los hechos, pero presenta un reflejo perfecto del ser humano hecho capital humano.

(3) Ver Jonas, Hans: El principio esperanza. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Club de lectores. Barcelona.


F. Hinkelammert es un economista, teórico social y teólogo alemán, doctor en economía de la Universidad Libre de Berlín, investigador del Departamento Ecuménico de Investigaciones de San José y autor de diversas obras. Publicado en Revista Polis, Santiago Chile, Volumen 4 Número 11, 2005. Publicado en nuestro sitio el 19 de diciembre de 2005. Se reproduce en nuestro sitio únicamente con fines informativos y educativos.

http://www.globalizacion.org/biblioteca/HinkelammertGlbzUniversidad.htm

Leer Más......

lunes, 22 de junio de 2009

Educación cubana al rescate de valores y producción



La Habana, 20 jun (PL) El sistema educacional de Cuba priorizará la formación de valores y la participación en labores productivas, a tono con las necesidades del país, divulgó hoy la prensa nacional.

Los periódicos Granma y Juventud Rebelde destacaron una reciente reunión entre miembros del gobierno cubano y de la Unión de Jóvenes Comunistas, donde analizaron líneas conjuntas de trabajo.

El primer vicepresidente de Cuba, José Ramón Machado Ventura, llamó al estudiantado a ayudar en el aprovechamiento de las tierras que permanecen ociosas por falta de fuerza de trabajo.

Miguel Díaz-Canel, ministro de Educación Superior, admitió que la dualidad estudio-trabajo se debilitó durante un tiempo, aunque ya los universitarios comienzan a participar en tareas agrícolas.

Díaz-Canel destacó la urgencia de desterrar el elitismo del nivel superior, para formar un graduado que sea buen profesional y un mejor patriota.

La ministra de Educación, Ena Elsa Velásquez, dijo que el próximo curso escolar priorizará la formación en valores, concebida a partir de la ejemplaridad del maestro y la mejor preparación de la clase.

Agregó que la enseñanza de la Historia de Cuba será priorizada, con una mayor frecuencia de clases y un sistema de evaluación más riguroso, que incentive el esfuerzo del alumno.

Además, Velásquez confirmó el aumento en la captación de alumnos para estudiar carreras pedagógicas, en tanto se trabajará en elevar aún más el nivel del claustro.

Leer Más......

Crece en Canadá desinterés de jóvenes por la política


Ottawa, 22 jun (PL) Entre los jóvenes canadienses crece el desinterés por la política y en particular por las elecciones, cuestión que desata preocupaciones, refleja hoy el diario Toronto Star.

Ese sector muestra un patrón de conducta diferente al de otras generaciones, asegura Brenda O Neill, profesora de ciencias políticas de la Universidad de Calgary.

De acuerdo con la experta, la juventud de la nación norteña es cada vez menos propensa a votar o a formar parte de organizaciones y grupos de interés.

También suele desconocer muchos más del asunto que otros ciudadanos, advierte la autora del estudio "Indiferentes o Simplemente Diferentes. El compromiso político y cívico de los jóvenes en Canadá".

Según el rotativo, semejante escenario inquieta a quienes se preocupan por la salud de la democracia.

Ellos tratan de encontrar una explicación y las maneras de revertir tal postura, señala un artículo del periódico de mayor circulación aquí.

Para Ilona Dougherty, cofundadora de la organización La apatía es aburrida, dicho comportamiento pudiera obedecer al descontento con la institucionalidad tradicional.

La juventud suele considerar inaccesibles los procesos electorales y en varios sectores piensan que carecen de información para acudir a las urnas, opinó.

Algunos investigadores ven la solución en el surgimiento de líderes carismáticos.

Leer Más......

Cuatro millones de niños africanos mueren cada año, UNICEF


Luanda, 22 jun (PL) El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) denunció que cuatro millones de niños africanos mueren cada año por enfermedades prevenibles, destaca un informe difundido hoy en esta capital.

La entidad de la ONU precisa que las naciones africanas aportan más de la mitad de los 9,2 millones de menores de cinco años que fallecen anualmente.

El informe elogia a Eritrea, Etiopía, Malawi y otros estados de Africa subsahariana que redujeron en 40 por ciento la tasa de mortalidad infantil, aunque la situación continúa siendo dramática.

De 2000 a 2007, los países del cono sur de este continente disminuyeron hasta casi 90 puntos porcentuales los fallecimientos causados por el sarampión, resalta UNICEF.

Esas señales de avance, apunta el reporte, se basan en esfuerzos conjuntos de gobiernos y aliados internacionales para impulsar campañas de vacunación.

La directora ejecutiva de UNICEF, Ann M. Veneman, afirmó que se pueden salvar y de hecho se han salvado vidas donde se han situado sistemas integrados de salud.

De acuerdo con Veneman, hay que concentrarse en los cuidados prenatales, atención especializada en partos, lactancia materna durante los primeros meses y nutrición adecuada.

Subrayó que sólo mejorará la efectividad uniendo todas esas acciones y poniéndolas al alcance de madres y niños como parte de un sistema de atención continua.

UNICEF trabaja en más de 150 países y territorios para tratar de garantizar a los menores el derecho a sobrevivir y desarrollarse desde la primera infancia hasta la adolescencia.

Leer Más......

Las cajas negras de la autonomía universitaria


Héctor Rodríguez Castro

El pasado lunes 08 de junio, un grupo de estudiantes revolucionarios, progresistas y de conciencia humanista, en pro de la defensa de las verdaderas reivindicaciones estudiantiles iniciaron en la Universidad Central de Venezuela una huelga de hambre en protesta legítima y pacífica a la reducción hecha desde el rectorado de esa casa de estudios, del 16% del presupuesto del Comedor Universitario.

La excusa de las autoridades: la falsa “disminución” del presupuesto otorgado por el Estado, supuesto que ha sido desmentido ampliamente en distintos escenarios de orden estudiantil, político e institucional. Y es que las Providencias Estudiantiles (comedor, transporte y becas) están debidamente garantizadas en el ejercicio económico del 2009, manteniendo el aumento sostenido en materia de aporte estatal que se ha observado en los últimos años.

Esto sin lugar a dudas es motivo de varios análisis. Primero: que las autoridades universitarias utilicen el discurso del ajuste del 6% ordenado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior sólo para los gastos suntuarios de todas las casas de estudios superiores del país, como pretexto para la reducción del presupuesto asignado para el comedor, es además de un absurdo, una medida que busca generar una enervación de los estudiantes de escasos recursos de la Universidad, que si bien representan la minoría por la amplia exclusión en su sistema de ingreso, son ellos los que se sirven de ésta providencia estudiantil. Segundo: la criminalización de la protesta universitaria. Históricamente los estudiantes progresistas han luchado de forma incansable por las verdaderas reivindicaciones estudiantiles. Las décadas de los ochenta y los noventa fue de sangre para el movimiento estudiantil venezolano, en donde la protesta de circunscribía a hechos como el aumento del pasaje estudiantil, por ejemplo y los estudiantes eran brutalmente reprimidos por el ejecutivo nacional. Quién no recuerda la marcha de los desnudos azules, en donde un grupo de estudiantes pintaron su cuerpo para poder así llamar la atención de medios de comunicación y autoridades, en protesta a la privatización de la educación que adelantaba el gobierno de Rafael Caldera, cuántos muertos hubo en esos años por solicitar el cese a los constantes atropellos a los que eran sometidos los estudiantes universitarios.

El comedor universitario forma parte de esa legítima reivindicación, pero no, las autoridades universitarias actuales se encargan de criminalizar la protesta justa, pero si avalan y financian la logística de marchas en apoyo a una empresa de comunicación privada, que suele culminar en violencia porque sus participantes no respetan las pautas acordadas con los órganos rectores de la seguridad de la nación.

Es un escenario más que absurdo, hipócrita. Y es que el espacio que cobra mayor valor y veracidad, es que las autoridades universitarias desde hace tiempo se deslastraron de su investidura académica para tomar parte protagónica si se quiere, en el juego político nacional. Han entrado abiertamente a formar parte de los dos bloques históricos que componen a la sociedad mundial, quedándose del lado de la defensa de intereses capitalistas, excluyentes, que buscan colocar el dinero y la actividad comercial por encima del valor humano.

Hoy esas mismas autoridades universitarias no sólo deslegitiman la protesta justa, sino que la reprimen abiertamente. Pero debemos estar concientes que eso forma parte del juego político – mediático para colocar en la agenda que los estudiantes progresistas son los violentos, los agresivos, sin prueba alguna, porque se escudan detrás de la tergiversada autonomía universitaria para no dejar entrar a los expertos en investigaciones criminalísticas a evaluar los hechos de violencia que cada vez son más recurrentes dentro de la UCV.

Hoy, luego de haber ejercido la protesta legítima y de haberse retirado por la represión a la cual fueron objeto, el Consejo Universitario decidió en una primera discusión cerrada, la expulsión de dos de los voceros participantes. En una clara forma de amedrentamiento y criminalización de la lucha por las verdaderas reivindicaciones de la población universitaria. Y hoy también, luego de una petición pública aún no se ha hecho del conocimiento general el manejo que le dan las autoridades al presupuesto universitario, ni de las “cajas negras” que se esconden detrás de la autonomía. Pedimos que hagan valer los valores democráticos que dicen son sus pilares fundamentales, para que la UCV siga siendo la Casa que democrática, fiel y legítimamente venza las sombras.


Leer Más......

viernes, 19 de junio de 2009

Incorporate...





Leer Más......

Madrid: Las asambleas contra Bolonia ocupan simbólicamente el Ministerio de Educación


RES | Nodo50

En protesta por el décimo aniversario de la declaración de Bolonia, esta mañana decenas de activistas de las Asambleas contra Bolonia de distintas ciudades del Estado han entrado de manera simbólica en el inisterio de Educación.

Pasados algunos minutos de las nueve de la mañana, miembros de las Asambleas contra Bolonia de todo el Estado han procedido a realizar un acto simbólico de protesta en el Ministerio de Educación en Madrid.

9.30hs: Medio centenar de activistas han entrado en el edificio para protestar contra el Plan Bolonia en el día en que se conmemora el décimo aniversario de la aprobación de la declaración.

Hace escasos segundos, una cuarentena de activictas han entrado en el Ministerio de Educación al grito de "Oh no, Bolonia no, Bolonia no". En estos momentos están en el hall del edificio, con una pancarta en la que se lee: "Dec'imo aniversario de Bolonia, ni uno más".

En el exterior del edificio, hay un grupo de apoyo con otra pancarta en la que dice "Dec'imo aniversario de Bolonia: feliz cumple, pero ni uno más. Seguimos en lucha".

9:35hs: Los guardias de seguridad han empujado a la prensa fuera del edificio y empiezan a cerrar las puertas, mientras una cuarentena de personas permanecen en el interior.

9:37hs: Nos informan desde el interior de que el ambiente es, pese a la tensión, tranquilo. L@s activistas están sentad@s en las escaleras del hall con la pancarta, mientras esperan la llegada de los antidisturbios, a los que han avisado los servicios de seguridad del ministerio.

9:49hs: Han llegado ya los antidisturbios, pero los de la policía nacional. Dos furgonas están en este momento en la puerta del ministerio seis policías entran en el interior del edificio, cerrando nuevamente la puerta a sus espaldas.

9:52hs: Llega una lechera más, y seis policías más entran en el edificio. Desde el exterior se puede ver cómo proceden a identificar a todas las personas que hay dentro. Se oyen aplausos.

9:53hs: Ahora es al grupo de apoyo que permanece en el exterior a quien están identificando.

9:56hs: Ahora identifican a l@s mediactivistas que están cubriendo la noticia. Pese al celo policial en recabar los datos de las personas que permanecen también en el exterior, éstas están pudiendo repartir las octavillas que portaban con el comunicado que se puede leer más abajo.

En el interior del ministerio siguen los gritos "Ni LOU ni Bolonia, ni precariedad, fuera las empresas de la universidad".

10:02hs: Siguen llegando antidisturbios, mientras del interior del ministerio salen algunos policías.

10:06hs: Una lechera más, y un coche de la guardia civil aparcan en la puerta del ministerio. Ya no podemos tener contacto visual con el interior del edificio, la policía ha desplazado hacia la acera de enfrente al grupo de apoyo.

Manifiesto acción simbólica en Ministerio de Educación

19 de junio de 2009

Hoy se cumplen diez años desde que el Estado Español suscribió con su firma la Declaración de Bolonia, dando el pistoletazo de salida oficial a la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior. La lucha contra Bolonia no surge en el curso actual: se remonta a las luchas contra el Informe Bricall (1999) y la LOU (2001). Estos textos ya tenían como referente el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y se dieron a conocer unos años más tarde de que salieran a la luz los acuerdos (GATT y AGCS) de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para la liberalización de los servicios públicos, como la educación y la sanidad. Después de estos diez años de manifestaciones constantes contra los preceptos, las bases y los intereses que dan vida a la reforma y reclamando el debate público sobre un tema de vital importancia como son la universidad y la educación, por ser los espacios sociales donde se gesta la reproducción social, con la trascendencia que dicho aspecto tiene, las respuestas por parte de las instituciones gubernamentales continúan siendo las mismas: primero ejercen la imposición y cuando la resistencia se hace fuerte practican la otra cara de la misma moneda: la represión del movimiento estudiantil (detenciones de estudiantes, imputaciones, expulsiones, criminalización de las asambleas de estudiantes, denuncias, presiones…con más de 100 estudiantes pendientes de juicios por defender una universidad crítica y liberada de la lógica mercantil)

A día de hoy, continua la dinámica de trabajar a espaldas de la sociedad. Todo tipo de documentos oficiales –como el nuevo estatuto del PDI, el funcionamiento real de los grados, cómo afectará realmente la implantación a las/los estudiantes que empiezan o que tendrán que adaptarse al plan nuevo, cómo se traducirá a efectos prácticos, cómo será realmente el nuevo sistema de becas –continúan saliendo a la luz, llegando a la comunidad universitaria, una vez se han tomado todas las decisiones al respecto, de forma unilateral, sin dar opción al diálogo o a la construcción conjunta. Así una vez más, se pone en evidencia el autoritarismo imperante y la falta de democracia que hay en el ámbito universitario, pero que es una constante en todas las políticas públicas que se implantan. Decimos bien alto que toda la información, así como el debate público abierto en la calles, y en la sociedad en general, han sido fruto del trabajo de las/los estudiantes y profesores con acciones como debates, charlas en institutos, en locales de barrio, manifestaciones, escritos, referéndums, programas de TV dónde las autoridades tenían miedo de ir, la ocupación de espacios simbólicos para abrirlos a la sociedad. Pero nunca desde dichas instancias gubernamentales.

Hechos como no acceder a la entrevista con la asamblea estatal de pdi-pas, por parte del Ministro, derivándola a su secretario Màrius Rubiralta, son una muestra de la falta de voluntad política de querer resolver el conflicto. Asimismo, es una muestra de falta de respeto hacia los colectivos y estamentos directamente afectados como lo es la dicha asamblea.

Este tipo de actitud no es algo nuevo. Se repite y se hace patente cada vez que miles de estudiantes piden la paralización del proceso y son calificados de minoría. En este sentido, el hecho de no reconocer las asambleas de estudiantes como movimiento de base y representación estudiantil y tampoco a la comunidad universitaria de base, es una muestra clara de abuso de poder, autoritarismo e imposición. Las asambleas, el boicot y los piquetes son nuestra legalidad; los discursos mediáticos, las porras y la falta de alternativas a la democracia capitalista es la suya. Aquellos profesores, políticos y sindicalistas que en su momento decían que estaban en contra de la LOU, ahora son los que ordenan desalojos y cargas policiales.

Denunciamos una vez más, que los distintos mecanismos utilizados como la convocatoria de referéndums, campañas de voto nulo, participación en las juntas o en los claustros han demostrado que sólo se reconoce la legalidad cuando ésta está del lado del poder y sus intereses. Pero no se reconoce cuando a través de los mismos mecanismos se pone en evidencia que la mayoría de la comunidad universitaria y la sociedad pide la paralización del proceso. Dinámicas de este estilo son propias de gobiernos autoritarios, no democráticos y regímenes dictatoriales. La participación en los referéndums por ejemplo en la UB fue del 18% mientras que las elecciones a rector de la misma universidad fue del 5.42%. Más de 15.000 estudiantes en las universidades de Barcelona pidieron la paralización del proceso del Plan Bolonia. ¿Quién es la minoría?

Después de las movilizaciones y manifestaciones del 13N, 20N, 12M, 18M, 26M, 28ª y 9 My, no se ha considerado la voz de la gente que se ha hecho escuchar durante todos estos años. El debate social lo hemos potenciado nosotras y ganado nosotras, pero debido al despotismo imperante de estas autoridades autodenominadas democráticas, no se da más alternativa que seguir adelante en la lucha.

Si protestar pacíficamente y querer crear un debate social abierto es un delito, somos culpables, y sí, somos unos antisistema cuando nos reafirmamos en que no descansaremos, en que reincidiremos hasta que no se aclare quién estará más cerca de Europa y bajo qué condiciones, hasta que no se pare la LOU y este cambio acelerado y desestructurado que nos envuelve, hasta que no haya un verdadero proceso participativo, hasta que la desinformación deje de constituir un elemento beneficioso y necesario, hasta que expulsiones, expedientes e imputaciones desaparezcan del conflicto universitario. Hoy, aquí en el Ministerio de Educación, avisamos a las autoridades políticas y académicas que el próximo curso vamos a luchar para defender un conocimiento libre, critico, que no se someta a la lógica empresarial, denunciaremos la precariedad, tanto dentro como fuera de la universidad, que implica toda esta restructuración. Porque no somos tontas y sabemos los intereses que hay detrás de la mal llamada convergencia europea, reincidiremos. La represión no nos cortará las alas. En Barcelona se está iniciando una campaña antirepresiva, los 58 i +, que pretende denunciar los métodos utilizados por parte del gobierno: si no entra por la imposición, entrará por la represión. Bolonia se impone a golpes de porra! Nosotras tenemos los argumentos y la solidaridad de la sociedad. Vosotros tenéis la maquinaria panfletaria de los medios de comunicación creadores de opinión y los mercenarios que os hacen la tarea difamatoria. A ver quien ganará la partida…

Contra la europa del Capital y la mercantilización de nuestras vidas! No a Bolonia! No a la LOU! No a los reales decretos!

Contra la represión, acción directa! Contra Bolonia ni un paso atrás!

Leer Más......

Declaración de la Juventud Cubana


DECLARACIÓN DE LA JUVENTUD CUBANA ANTE LA INJUSTA DECISIÓN DE LA CORTE SUPREMA DE LOS EEUU, QUE REHUSÓ ACEPTAR EL CASO DE NUESTROS CINCO HÉROES

juventud-cubana-en-la-tribuna_roberto-suarez.jpgLa decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos, que a solicitud del gobierno de ese país no accedió a revisar el caso de nuestros cinco héroes, es una bofetada en pleno rostro a los que luchamos por un mundo verdaderamente respetuoso, justo y libre del flagelo del terrorismo.

Los jóvenes cubanos, que sentimos el orgullo de contar con hermanos de la talla de René, Antonio, Gerardo, Ramón y Fernando, reclamamos y exigimos junto a nuestro pueblo la inmediata liberación de los Cinco, que es la única manera de hacer verdadera justicia en este caso.

Llamamos a las organizaciones, asociaciones juveniles y estudiantiles, a los jóvenes de buena voluntad de todo el mundo para que se nos unan, como en tantas ocasiones, en la lucha a favor de la verdad, que es pisoteada por quienes hacen de la doble moral un verdadero símbolo de ese sistema judicial desacreditado y vergonzoso.

El gobierno de Estados Unidos de América, que alberga, protege y apoya a terroristas como Luís Posada Carriles y Orlando Bosh, quienes cargan en sus espaldas la sangre inocente no solo de cubanos sino de muchos hijos de otros pueblos, usa su retórica para tratar de engañar al mundo, mientras su política real es conducida por los intereses mafiosos del sur de la Florida.

Hemos crecido en un país que ha perdido a 3478 de sus hijos, como consecuencias de acciones terroristas, pero nuestro pueblo está desprovisto de odios y sentimientos de venganza, por eso nos asiste la moral suficiente para denunciar el sucio proceso seguido contra nuestros hermanos, que es una descarada manifestación de represalia ante la posición firme de estos luchadores antiterroristas y de impotencia ante esta pequeña isla que no han podido ni podrán doblegar jamás.

La lucha para que la verdad se abra paso y prevalezca la justicia no se detendrá y ahora se multiplicará. Nuestros argumentos y las pruebas contundentes que los jueces no quisieron considerar, así como los reclamos que como nunca les llegaron de personas sobradamente prestigiosas de dentro y fuera de Estados Unidos, constituyen una mancha para el Gobierno de la mayor potencia del mundo, que difícilmente pueda ser soportada o ignorada.

Quienes expresan su odio visceral contra la Revolución a través de la maldad y el resentimiento contra nuestros mejores hijos, no ensayan realmente nada nuevo. A lo largo de estos 50 años miles de jóvenes han pagado con su vida, y otros tantos estamos dispuestos a seguir haciéndolo, a cambio de vivir en un país que cometió el pecado de no ponerse de rodillas ante el norte revuelto y brutal que nos desprecia.

En el mensaje que en junio del 2001, enviaran nuestros cinco luchadores antiterroristas al pueblo norteamericano dijeron importantes verdades que resultan imprescindibles recordar:

“…hemos reflexionado sobre nuestra conducta en este país y reafirmamos la más profunda convicción de que con nuestra actitud y acciones no transgredimos ni pusimos en peligro la seguridad del pueblo norteamericano y sí contribuimos en alguna medida a descubrir planes y acciones terroristas contra nuestro pueblo, evitando la muerte de ciudadanos inocentes cubanos y norteamericanos… el mayor servicio que se le puede prestar al pueblo norteamericano es liberarlo de la influencia de estos extremistas y terroristas que tanto daño le hacen a Estados Unidos al conspirar contra sus propias leyes…Nos reconforta el deber cumplido con nuestro pueblo y nuestra patria. Nuestras familias comprenden el alcance de las ideas que nos han guiado y sentirán orgullo por esta entrega a la humanidad en la lucha contra el terrorismo y por la independencia de Cuba

¡LIBERTAD PARA LOS CINCO!

¡PATRIA O MUERTE!

¡VENCEREMOS!

Leer Más......

  ©Template by Dicas Blogger.