UJCE (España): Informe sobre la situación política estatal e internacional
UJCE
Contexto Internacional:
Afrontamos el análisis del último periodo del año 2011, en función de la reconfiguración, recomposición y reempoderamiento de la hegemonía global de los diferentes polos imperialistas, mientras gran parte de las fuerzas de la alternativa obrera y popular se encuentran en retroceso o insertadas en procesos de reflujo.
Medio Oriente y Norte de África:
En el caso concreto de Túnez, la celebración de elecciones el pasado 22 de octubre, ha dado la victoria a la alianza electoral encabezada por el grupo islámico conservador “Al Nahda”, en un proceso con acreditadas irregularidades, pero avalado por gran parte de la “comunidad internacional”. Sin embargo, las condiciones socioeconómicas de la población se siguen degradando progresivamente, especialmente en el interior del país, donde se siguen agudizando las movilizaciones.
En Egipto, el retraso y el irregular proceso electoral impuesto por la Junta Militar aún no cuenta con resultados oficiales, aunque los sondeos y los datos extraoficiales dan entre el 40% y el 65% de los votos al Partido de la Libertad y la Justicia, brazo político de los “Hermanos Musulmanes”. En las calles,· la intensificación de la represión a las movilizaciones populares que, ni mucho menos han acabado, sobretodo en torno a la Plaza Tahir, están generando de nuevo un clima político prerrevolucionario que llevó a la caída de Hosni Mubarak, proceso que fue secuestrado bajo amparo de la Junta Militar.
En Libia, el desenlace militar de la guerra imperialista lanzada por la OTAN, ha dejado un país cuyas principales ciudades han quedado devastadas. Las mayores transnacionales de EEUU y la UE, ya están saqueando los recursos energéticos libios a través de la firma con el CNT de contratos de extracción para las próximas décadas. Ha quedado pues, de sobra demostrado de nuevo que, la intención de la OTAN nunca fue proteger los derechos humanos o a la población libia, sino el control geoestratégico y de los principales recursos naturales.
Además, el brutal asesinato de Muanmar Gadafi y de otros miembros de su familia y gobierno, el establecimiento de la “sharia” como ley fundamental del país, la creciente y acreditada presencia de Al-Qaeda, el incipiente racismo instalado por el CNT y las minoritarias tribus del este del país, etc; garantizan bolsas de resistencia libia provenientes de las tribus mayoritarias enfrentadas al CNT, junto a miembros de las fuerzas militares y de seguridad y miembros de las antiguas milicias populares.
En Siria, se va desmantelando la gran farsa mediática de los “pacíficos opositores”. Cada vez más se van delimitando los frentes a nivel militar, cada vez hay más pruebas de la financiación y la dirección extranjera de la campaña de desestabilización interna (especialmente destacable el papel de Arabia Saudí y EEUU), que puede también llegar a desestabilizar la zona (Israel, Palestina, Líbano, Irán…), en especial Palestina, que perdería su apoyo fundamental en la región.
También Líbano vería afectada su correlación de fuerzas interna al desaparecer el principal apoyo de la oposición mayoritaria, Hezbolá, que podría incluso llegar a participar en la contienda de forma más o menos directa.
Toda esta estrategia desestabilizadora, tiene como objetivo la preparación de un escenario favorable para cerrar el mapa político de Medio Oriente en favor de las fuerzas imperialistas (especialmente Israel), objetivo en curso, para el cual es fundamental dominar primero todo el área, y que tendría su última etapa en el más que previsible ataque militar contra Irán.
En cuanto a la estrategia hacia el Norte de África, los patrones son similares: controladas Libia y Túnez, y contando con el férreo apoyo de Marruecos, casi con toda seguridad el siguiente escenario de conflicto será Argelia, la mayor potencia económica de la región, y que históricamente viene desarrollando con altibajos una línea política regional e internacional de corte antiimperialista desde que logró expulsar a la potencia colonial francesa.
Tanto Irán como Siria, se encuentran bajo la seria amenaza de la intervención militar imperialista. Desde la UJCE debemos denunciar todos los medios a través de los cuales los polos imperialistas intervienen política y militarmente en todos los procesos políticos abiertos en África del Norte y Oriente Medio, y seguir reclamando junto al PCE la disolución de la OTAN y el cierre de todas las bases militares de EEUU fuera de su territorio, especialmente las que se encuentran en territorio español y dan cobertura al escudo de misiles de EEUU.
Pero no sólo eso, debemos también señalar la guerra como un elemento imprescindible y consustancial al capitalismo en su fase imperialista.
Las guerras imperialistas, no son pues decisiones aisladas, más o menos correctas o más o menos erróneas, son también históricamente una parte esencial, vital para la pervivencia y reproducción del sistema. En un contexto de crisis global, la guerra, junto a la destrucción de las fuerzas productivas y la apertura de nuevas zonas de influencia político-económica suponen el plan de acción básico del capitalismo.
En el caso de Yemen, a través de la vergonzosa mediación (esta vez sí) de EEUU y Arabia Saudí, y a propuesta formal del Consejo de Seguridad de la ONU y el Consejo de Cooperación del Golfo, a final de noviembre, el presidente Saleh firma un acuerdo de paz con la tribu “Hashid” y la oposición, que acaba con la “crisis política y militar” y que además de su próxima dimisión y la de su gobierno, garantiza su impunidad y de otros mandatarios del régimen.
Sin embargo, en Yemen como en Barhein (donde siguen en un estado militar y de sitio bajo el silencio cómplice de la mal llamada comunidad internacional). Las clases populares han vuelto a salir a las calles, los primeros, en rechazo a las garantías de inmunidad que el plan del Consejo de Cooperación del Golfo concede al presidente Saleh y a sus colaboradores que ha provocado una continuación de la protestas donde se ha repetido la represión y los asesinatos de algunos manifestantes.
En el caso concreto de Marruecos, país que cuenta con el apoyo militar, político y diplomático de la mayor parte de la UE y EEUU, el movimiento 20 de febrero y el boicot a las pasadas elecciones han protagonizado el contexto político del país. Diferentes partidos progresistas y de izquierdas como Vía Democrática, y la AMDH, además del 20-F (que demanda una solución para la cuestión del Sahara y denuncia el gasto militar marroquí entre otras cuestiones) trabajaron por el voto nulo y la abstención para las pasadas elecciones con bastante éxito, teniendo en cuenta las irregularidades electorales y la profunda represión política gubernamental.
Por otro lado, y al respecto de la ocupación militar del Sahara Occidental, hay que destacar el avance político que supone para la RASD la no renovación de los acuerdos bilaterales en materia de Pesca UE-Marruecos, de los que España era la principal beneficiada.
En primer lugar, es una victoria por ser una reivindicación histórica del Frente Polisario y del movimiento de solidaridad, pero lo es también porque en pleno contexto de crisis, la UE reconoce que el beneficiario de esos acuerdos de Pesca no puede ser Marruecos.
Y aquí, Europa entra en una grave contradicción porque ningún de la UE está entre los 86 estados del resto del mundo que reconocen plenamente a la República Árabe Saharaui Democrática. Recordemos que la ONU oficialmente aún considera a España como administrador del Sahara Occidental, hasta que finalice el proceso de descolonización mandatado desde hace décadas por las propias Naciones Unidas.
De cualquier modo, la no renovación de los acuerdos hay que entenderla, no como un posicionamiento político explícito de la UE, sino que obedece más bien a criterios financieros debido a que, reconocido por el propio Parlamento Europeo, son acuerdos que ya no son tan rentables ni beneficiosos económicamente como antes.
También en cuanto a la RASD, debemos destacar la celebración del congreso de la organización de vanguardia de todo el pueblo saharaui, el Frente Polisario, que se celebró en los Territorios Liberados del Sahara, en la localidad de Tifariti del 15 al 21 de diciembre.
Dicho cónclave tiene lecturas muy interesantes, como la alta participación de jóvenes en comparación a anteriores procesos congresuales, el contexto complejo en el cual se encuentra la región, la agudización de la Intifada y la represión en los Territorios Ocupados, la creciente demanda por parte de muchos sectores de un cambio en la estrategia de liberación nacional (recuperar todas las vías de lucha), debido a la inmovilidad de algunos dirigentes del FP.
También con respecto al Sahara, debemos resaltar la huelga de hambre de una treintena de presos políticos saharauis apresados durante el año pasado en El Aaiún en el marco de la protesta por el desmantelamiento del “Campamento de Gdeim Izik” y que se ha alargado más de cuarenta días, en reclamo a un juicio justo o la liberación inmediata de los procesados.
En otro orden de cosas, en los próximos meses tenemos que situar como uno de los ejes de nuestro trabajo internacionalista, la dura batalla por el reconocimiento oficial, en los organismos internacionales ( como recientemente en la UNESCO) y por parte de nuestro país, del Estado de Palestina. El reciente revés en este sentido en la ONU, debe servir de acicate al conjunto del movimiento de solidaridad con la causa Palestina.
En torno a América Latina, podemos destacar la victoria de la alianza electoral de Cristina Kirchner, que por tercera vez consecutiva obtiene la victoria y consolida un gobierno cercano a las tesis antiimperialistas en el plano de la política regional e incluso internacional, pero de corte reformista/peronista en el plano socioeconómico.
La presencia del Partido Comunista de Argentina en las listas del Frente para la Victoria liderado Cristina Fernández, han permitido situar a un comunista en el Parlamento.
En cuanto a la Región Andina, en Perú se está creando una situación delicada, pues si bien el gobierno ha ido aprobando una serie de medidas de carácter popular y progresista, por otra parte, ha mantenido su compromiso con las multinacionales que explotan sobretodo el ámbito de la minería.
En este sentido la aprobación y planificación del proyecto minero “Conga”, con un carácter altamente contaminante y nocivo para el medio ambiente, ha encontrado la oposición mayoritaria de la población y organizaciones sociales, que han terminado por detener el avance del proyecto; sin embargo las movilizaciones siguen sobre la mesa. Dichas protestas y paros fueron reprimidas con la declaración del estado de emergencia por parte del gobierno y la detención de los principales dirigentes acusados de terrorismo.
Estos hechos abrieron una crisis interna en el gobierno que condujo a la sustitución del primer ministro y de 10 ministros, todos ellos de centro-izquierda o izquierda para ser sustituidos por ministros de perfil militar o “tecnócratas”- Debido a este giro hacia la derecha, el apoyo popular ha descendido muy considerablemente. Todos estos movimientos deben de ser analizados en el marco de la exigencia de los acuerdos realizados con parte de los sectores de derechas y ultraliberales del Perú, a cambio de su apoyo en la segunda vuelta del anterior proceso electoral.
A pesar de todo esto, la izquierda no ha roto definitivamente con Humala y se prepara, junto con otros actores sociales, para formar un frente de cara a reconducir el rumbo del gobierno y ejercer presión contra las posiciones derechistas dentro y fuera del ejecutivo de Humala.
En cuanto a Colombia, continúa la estrategia militarista del gobierno contra las organizaciones políticas, sociales, sindicales, populares y contra el pueblo en armas, especialmente contra las FARC-EP.
Hay que destacar las importantes jornadas de lucha protagonizadas por los estudiantes colombianos que han logrado movilizar cientos de miles de jóvenes en contra de la reforma de carácter privatizador de la ley 30, reguladora la educación pública en Colombia, proyecto que finalmente lograron detener obteniendo una victoria histórica para el movimiento juvenil colombiano.
Por otro lado, en el mes de noviembre tuvimos que lamentar la caída en combate de Alfonso Cano (Guillermo León Sáenz Vargas), comandante en jefe de las FARC-EP y antiguo miembro de la Juventud Comunista de Colombia, en un nuevo movimiento del gobierno, que pretende obtener “la anhelada paz de los sepulcros, mediante la pacificación violenta de un conflicto que reclama una solución menos cruenta a través del diálogo político y la búsqueda de acuerdos de paz duraderos y benéficos para el pueblo colombiano”.
A pesar de que la estrategia del gobierno es quebrar la unidad militante y política de las FARC por la vía de la eliminación sistemática de sus líderes y en concreto de aquellos que más han apostado por la salida pacífica, el ejército revolucionario reafirmo su unidad en la elección unánime de Rodrigo Londoño Echeverri alias Timoleón Jiménez (también ex-JUCO), y en la ratificación del plan estratégico emanado de la novena asamblea de las FARC, fundamentado en la solución política al conflicto colombiano.
A pesar de mantenerse en esta estrategia de lucha por la paz, la insurgencia mantiene aún gran poder militar (administra más del 15% del territorio colombiano) e influencia político-social, que demuestra casi diariamente con ofensivas y hostigamiento contra el ejército colombiano y las fuerzas paramilitares.
En el plano regional, hay que destacar la realización de la cumbre fundacional de la CELAC, primer organismo de integración supranacional y continental latinoamericano y caribeño sin la presencia de EEUU y Canadá.
Con este importante paso se pone punto y final a otros organismos como la OEA a través de los que se mantuvo la hegemonía norteamericana durante décadas. 33 países de la región firmaron la carta fundacional y el plan de acción que desarrollará los mecanismos necesarios para hacer posible y profundizar la unidad política, cultural, económica y militar del continente y del Caribe.
En la actualidad, la tendencia mayoritaria en la CELAC es la de mantener una unidad con carácter antiimperialista y defensivo ante cualquier amenaza proveniente de los EEUU, con un gran peso político y moral de Cuba y Venezuela; no obstante, no olvidemos que este nuevo espacio también será escenario de contradicciones y luchas por la hegemonía política.
También saludamos la victoria del FSLN en las elecciones presidenciales de Nicaragua, cuyo candidato y líder histórico, Daniel Ortega, obtuvo más del 60% de los votos. De igual modo, la derecha nicaragüense ha comenzado una campaña de desprestigio contra el gobierno, llamando a la desobediencia civil ante lo que catalogan como fraude electoral en un movimiento que puede llegar a crear mucha tensión en la zona. Deberemos pues estar atentos a como se desarrolla el contexto político en el país en los próximos meses.
En el Estado chileno nos encontramos con un movimiento estudiantil que empieza a vivir una etapa de reflujo. Las movilizaciones que han mantenido en vilo al país han decaído. A pesar de ello, se ha conseguido poner el debate sobre la educación pública en las primeras páginas de la agenda política de Chile, influyendo en los movimientos sociales del país y en los diferentes movimientos estudiantiles internacionales.
Aún así, sería un error analizar el proceso de reflujo como el fin de las movilizaciones. En esta etapa se han producido las elecciones en la FECh, unas elecciones en las que Camila Vallejo, militante de las Juventudes Comunistas de Chile, ha quedado en segundo lugar, siendo ahora Vicepresidenta. De todas formas, como ya afirmó la propia Camila Vallejo, son más las cosas que le unen, con el actual Presidente que las que les separa. Esta unidad pronostica una continuación de la lucha estudiantil chilena en los próximos meses.
En cuanto al contexto de Asia, destaca el aumento de la tensión en la península coreana. La muerte de Kim Jong Il y la tensión de cualquier proceso de sucesión política, sumado a la intensificación de la injerencia estadounidense en la zona, así como la feroz campaña mediática, que no pasa ni de puntillas por el origen del conflicto, obliga a que las fuerzas antiimperialistas redoblemos nuestro compromiso por la reunificación de Corea y la salida de EEUU y sus bases militares de la península.
El contexto político de Europa ha seguido caracterizado por la agudización de la crisis sistémica capitalista, y las consecuencias para la clase obrera en forma de recorte social y laboral, en forma de incremento de las cifras de paro y temporalidad, y de empobrecimiento general de los trabajadores y trabajadoras.
Los “golpes de estado” impulsados por el BCE y la UE en Grecia e Italia, aupando directamente a los llamados “tecnócratas” (como si la economía no tuviera ideología) ampliamente relacionados con el sector bancario y las grandes transnacionales, subrayan el papel de la Unión Europea y su “sistema económico” como principal salvaguarda de la oligarquía y sus intereses.
Procesos llevados a cabo a espaldas de la ciudadanía, y que rompen claramente hasta los límites de la propia democracia burguesa, reemplazando a los “líderes de los países” por “líderes de la UE” cuya reconocida ortodoxia capitalista ha sido puesta a prueba durante años en distintas instituciones económicas europeas.
Las políticas más duras del neoliberalismo europeo, llevadas a cabo en Italia, Grecia, España, Portugal, Irlanda…han puesto de manifiesto que las directrices europeas aplicadas desde la firma del Tratado de Maastrich, sólo han servido para salvaguardar los intereses del capital especulativo y financiero a costa de la reducción en los derechos de la clase, liquidando en la práctica, el estado social y de derecho que se construyó en Europa y EEUU tras la Guerra Mundial y durante la guerra fría, en contraposición al bloque y al modelo socialista.
Es momento de que volvamos a señalar, que no existe una “crisis de deuda”, que España acumula proporcionalmente mucha menos deuda pública que Alemania por ejemplo; el problema, como señalaba Rajoy en la investidura, es la deuda privada acumulada principalmente por el sector bancario e inmobiliario y financiero. Y tenemos que empezar a reclamar que no vamos a pagar la deuda de bancos y grandes empresas, a través de la financiación de su deuda o el “saneamiento público de sus cuentas”. El estado español no debe gastar un euro más en pagar la deuda privada.
Por otro lado, cada vez se pone más de manifiesto que no va a existir margen para una salida social a la crisis, ni margen de maniobra de “izquierdas” en el marco de la UE, el euro y sus criminales políticas de ajuste.
Cabe también destacar el histórico éxito en la línea de las respuestas de carácter popular y de clase a la ofensiva capitalista, de la Huelga General desarrollada el pasado mes de noviembre en Portugal, bajo el liderazgo sindical de la CGTP, ante las nuevas medidas de ajuste y recorte social tras el “rescate europeo”.
También destacable a nivel europeo la reforma constitucional aprobada en Hungría, de claro carácter reaccionario, y que entre otras cuestiones, ensalza los valores cristianos, el papel de la familia tradicional, mientras rechaza el aborto y las parejas homosexuales. El derechista Fidesz, el partido del primer ministro Viktor Orban, impuso hace unas semanas en el Parlamento húngaro la nueva Carta Magna sin haberla consensuado con nadie gracias a tener dos tercios de los escaños que ganó en las urnas en el año 2010. También cabe destacar el recorte en cuanto a derechos civiles y de libertad de prensa señalados en la nueva carta magna húngara.
También es objeto de este informe analizar los últimos resultados electorales en Rusia. Donde se han repetido las denuncias de fraude por parte de los observadores internacionales y la oposición política, encabeza por el Partido Comunista de la Federación Rusa (PCFR).
A pesar de las irregularidades, que se estiman entre el 10-20% de los votos emitidos, el Partido Rusia Unida de Putin y Medvedev, ha pasado del 64% a menos del 50% de los votos, y el PCFR que se consolida como segunda fuerza en todo el país pasa del 12% al 20%, según los resultados “oficiales”.
De nuevo denunciamos que, sobre todo en el este de Europa, se siguen incrementando las legislaciones políticamente restrictivas y las más feroces políticas anticomunistas. Constatamos recientes ejemplos de esto en Hungría, República Checa, Moldavia, Rumania entre otros.
En cuanto a América del Norte, debemos destacar el proceso político altamente interesante que se está viviendo tanto en EEUU como en Canadá con la popularización del movimiento “Ocupy Wall Street”, que como heredero de las experiencias en España, Europa y el Norte de África y Oriente Medio, está asumiendo como línea de acción la ocupación de plazas públicas junto con la movilización constante y sostenida.
Este movimiento, si bien hoy por hoy no representa una amenaza real para el sistema norteamericano, sí consigue una gran capacidad de impacto entre las masas populares de estos países, lo que se comprueba en el carácter masivo que ha tenido en muchas ciudades, llegando incluso a sumar a sectores del ejército y a generar alianzas con sindicatos de sector, de rama, etc.
Hay que destacar también que nuestras organizaciones referentes en USA y Canadá son partícipes de estos movimientos desde sus inicios y en los que influyen políticamente desde sus diferentes capacidades.
Como decíamos antes, estos movimientos, si bien no representan una amenaza seria, pudieran pasar a jugar un papel fundamental si logran canalizar todo el descontento creado entre los diferentes sectores de la sociedad americana bajo el mandato de Obama, al no haber cumplido éste prácticamente ninguna de sus promesas de “cambio”.
Este posible papel, sumado a la solidaridad que genera la represión cada vez mayor y al desgaste de la administración Obama, con el más que seguro aumento de medidas de austeridad y recorte, así como la continuidad de una política internacional militarista, pueden llegar a conformar un movimiento con un potencial de lucha nunca antes visto en los EEUU desde los tiempos de la Guerra de Vietnam.
Estatal:
Como botón de la situación política y económica podemos arrojar algunos datos que evidencian la agudización de las contradicciones capitalistas en nuestro país.
Por un lado, los datos de paro del último trimestre del año, indican una subida de un 1.73%, hasta situarse en la cifra del 21.52% a nivel global, según datos del Ministerio de Trabajo.
Esta cifra se dobla si hablamos de los menores de 30 años, que ya alcanza el 46%, dato que demuestra que ninguna de las reformas supuestamente dirigidas a atajar el paro juvenil, ha dado ningún resultado positivo para la clase trabajadora.
Un evolución más que preocupante si cabe, cuando hay 1.425.000 familias con todos sus miembros activos en paro, según datos publicados en diciembre por CCOO.
Por otro lado, durante el tercer trimestre de 2011 han aumentado otro 14% los desahucios ejecutados en España, hasta más de un total de más de 10000. En cifras anuales se contabilizan 57.136 ejecuciones. Datos que nos acercan a la cotidianidad de las consecuencias de la crisis al conjunto de la población.
Las últimas medidas del Gobierno Zapatero ultiman un modelo de gestión subordinado absolutamente al poder especulativo y financiero, a los llamados “mercados”. Podríamos citar en esta línea, el intento in extremis de aprobar mediante decreto la “ley Sinde” (en este caso no prosperó), la aprobación del “contrato juvenil en prácticas”, o el indulto gubernamental a Sáez, Consejero Delegado del Banco Santander.
Por otro lado, la decisión de la nueva mesa del Congreso, de la que por cierto quedó excluido el Grupo Parlamentario de IU, haciendo una estricta y parcial interpretación del reglamento de la cámara, ha dejado a los 7 diputados de Amaiur sin grupo propio, que pasa a formar parte del Grupo Mixto, con las consecuencias a nivel económico, de participación y visibilización en el Congreso que ello deriva. Sólo lo podemos analizar como una declaración de intenciones del nuevo ejecutivo ante el proceso de normalización política abierto en el País Vasco.
El escándalo en torno a la Monarquía Española y a Iñaki Urdangarín, ha protagonizado parte de la coyuntura política estatal en los medios de comunicación de masas en las últimas semanas. De momento la justicia investiga su implicación y en menor medida la de la Infanta Cristina, en un red criminal para la apropiación indebida de fondos públicos, según las filtraciones, se le acusa también de tráfico de influencias y corrupción, cargos por los que previsiblemente será imputado en los próximos días. Este nuevo episodio, ocultado durante años por el Rey y otros miembros de la “Casa Real”, vuelve a poner de manifiesto el claro carácter opaco, anacrónico, corrupto y antidemocrático de la Monarquía Española. Queda por analizar en profundidad como afectará este escándalo al proceso sucesorio.
En lo relacionado con el movimiento estudiantil hay que analizar el comienzo de un nuevo periodo de movilizaciones estudiantiles. A principios de curso el movimiento estudiantil empezó con la creación o consolidación de asambleas abiertas, en torno al 15M. Allí, el estudiantado, pudo mostrar su desacuerdo con las medidas privatizadoras y mercantilizadoras que se están llevando tanto en Enseñanzas Medias como en las universidades mediante la implantación de la Estrategia Universidad 2015.
Con esta base se pudo organizar un encuentro de asambleas a nivel estatal que marcó el 17 de noviembre como fecha movilizadora, en la línea de EeM, siendo la valoración estatal de movilización bastante satisfactoria.
Por otra parte, no hay que olvidar las consecuencias en el sistema educativo español que va a ocasionar la entrada del nuevo gobierno. Ya Rajoy decía en su discurso de investidura que iba a garantizar la educación pública y gratuita hasta los 16 años, excluyendo premeditadamente el bachillerato.
Además, el anunciado tercer curso de bachillerato puede fomentar este proceso privatizador; un curso adicional requiere más gasto, un gasto que coincide con una menor inversión en educación. Ante esto ya se sabe las soluciones que impone siempre la derecha, financiación privada y, por tanto, privatización progresiva. Además, el Ministro de Educación José Ignacio Wert, que defiende públicamente que o sobran universidades o titulaciones, ya ha anunciado a las Universidades que o bien hay que subir matrículas o bien deben de buscarse la vida a la hora de encontrar financiación.
Acerca del periodo de reflujo que viene arrastrando el movimiento 15M en gran parte del estado español, y en coherencia con las conclusiones del Encuentro Estatal de Área Externa desarrollado por la Organización a finales del mes de octubre, tenemos que encarar el trabajo en los siguientes meses:
Por un lado, apoyar la confluencia del movimiento con las lucha sectoriales, parciales, sindicales,… bajo la consigna “unidad contra los recortes”, de cara a forjar una política de alianzas acorde a los objetivos y los desafíos. Y por otro, seguir dotando de contenido de clase la propuesta política y estratégica, en torno a los ejes ya señalados anteriormente: proceso constituyente, extensión del movimiento a sectores (obrero y estudiantil), bipartidismo/Partido del Orden, movilización sostenida, etc.
En otro orden de cosas, entre las primeras medidas de Rajoy y su Gobierno, está el deseo de sacar adelante una nueva Reforma Laboral que modifique, una vez más, el mercado de trabajo haciéndolo más “flexible” y más “competitivo”. Lo que se esconde detrás de esos términos eufemísticos, vuelve a ser una pauperización del poder adquisitivo de los trabajadores, la rebaja de derechos sindicales y la facilitación aún más del despido individual y colectivo, en definitiva, la precarización de nuestras condiciones de vida.
Los puntos clave de esta Reforma, a la espera de que se saque íntegramente en las próximas semanas por parte del ejecutivo entrante, giran en torno a los tres ejes antes mencionados. Para menguar los salarios de la clase trabajadora, y como sugerencia de la CEOE, pretenden desvincular los salarios al Índice de Precios de Consumo (IPC), y vincularlos a la productividad, acuerdo al que ya se llegó en el llamado “Pacto del Euro”.
Esta medida no hace más que reducir el poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras, ya que en una coyuntura de recesión la productividad mengua, por lo que debido a la intangibilidad de esta productividad, los salarios de los empleados se verán reducidos significativamente. El problema no fue ni es obviamente la productividad, si no la pretensión insaciable de seguir aumentando las tasas de plusvalía y ganancia de la clase poseedora.
En cualquier caso, las primera medidas de “ajuste presupuestario” ya concretadas se pueden valorar como bastante “contenidas” dentro del marcado carácter ultraliberal del Partido del Orden (PPSOE), a expensas quizás de la celebración de la Elecciones Autonómicas Andaluzas. Destacan la subida del IRPF y el IBI, se anulan las nuevas concesiones de ayudas al alquiler y se alarga a 37.5h/semanales la jornada de empleados públicos, congelando de nuevo sus salarios. También se congela el salario mínimo, uno de los más bajos de toda Europa y la prórroga durante 2012 de la posibilidad del Estado de otorgar avales a la banca por valor de 100.000 millones de euros, que el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha justificado “para evitar la sequía de crédito”. Lo que significa que la tónica se mantiene más ayudas a la banca y a las grandes transnacionales, más recortes a la clase obrera.
Aparte de estas medidas, desde la patronal también se propone un nuevo pacto de moderación salarial para el periodo que va desde el 2012 al 2015. Esta propuesta se une a la de la creación de “minicontratos” a media jornada y por 400 euros, que en la práctica supone tomar un contrato a jornada completa de 1000€, dividirlo en dos obligando al empleado a hacer horas extras sin remuneración, y se obtiene una tasa de ganancia que pone los dientes largos a toda la clase capitalista.
Por otra parte, el nuevo Gobierno de Rajoy ya tiene entre sus planes otra medida: la desmantelación de la negociación colectiva, profundizando en las medidas tomadas ya por Zapatero, y que refuerzan la negociación a nivel de empresa sobre la negociación sectorial, autonómica o estatal. Esto parte de la premisa de que trabajador y empleador parten en igualdad de condiciones en la negociación, falacia neoliberal que se repite constantemente.
El principal objetivo de la patronal es incidir de nuevo sobre la “ultraactividad”, que hace que los convenios se mantengan en el tiempo si no se llega a acuerdos por parte de las mesas negociadoras.
La patronal tiene como fin limitar cada vez más en el tiempo la “ultraactividad” de los convenios, cuestión que no consiguieron que entrase a formar parte en la pasada Reforma de la Negociación Colectiva, que se resolvió mediante decreto gubernamental, ante la falta de acuerdo entre sindicatos y patronal. Pero ahora, la patronal ve factible imponer sus posiciones ante un Gobierno aún más dócil y cómplice si cabe a sus intereses de clase.
Por otra parte, la rebaja de la indemnización por despido es otra de las reivindicaciones históricas de la patronal, que demuestra no estar saciada en ningún momento. Su propuesta, la rebaja de la indemnización a 20 días por año trabajado con un máximo de 12 mensualidades (desde la última reforma está en 33 días dependiendo de la modalidad de contrato, mientras que antes estaba en 45 días por año).
Con esta medida se sigue caminando hacia el despido gratuito, así como la eliminación de los costes de los contratos indefinidos, que a la larga se verán en la misma condición que los contratos temporales y que rebajará la calidad del empleo.
Es necesario tener encima de la mesa la nueva mesa la Reforma Laboral que se trae entre manos el Gobierno del PP para poder analizar detenidamente, pero es probable que todas estas propuestas patronales tengan cabida en ella, además de otros cambios que a todas luces reducirán aún más los derechos laborales del conjunto de la clase trabajadora.
Sin embargo, a pesar de los múltiples atropellos y recortes que a nivel autonómico y estatal que estamos sufriendo y sufriremos los trabajadores y trabajadoras, y en especial la juventud, y que se agudizarán con los recortes a nivel municipal a través de la aprobación de los nuevos presupuestos municipales de 2012, los sindicatos mayoritarios siguen apostando por la vía de la concertación en vez de por la de la lucha en la calle y en los centros de trabajo.
Las diferentes declaraciones hechas por Toxo ponen en evidencia que en CCOO no existe voluntad de confrontar al menos de momento, las políticas que pretende poner en marcha Rajoy, sino que apuesta por el diálogo e insiste en hablar de un “Pacto por el Empleo”, propuesta que tanto Gobierno como patronal han ignorado sistemáticamente.
La mesa de negociación abierta por el Gobierno para que los agentes sociales lleguen a un acuerdo sigue sin fructificar. Los resultados de estas conversaciones se verán a lo largo de las próximas semanas; aún siguen abiertas todas las posibilidades: desde que la patronal boicotee las conversaciones y fuerce al Gobierno a legislar, o que los sindicatos claudiquen y dejen
que se impongan parte de las tesis de las organizaciones empresariales.
En resumen, los sindicatos, y en especial CCOO, insertados ya en su proceso congresual, actualmente no han sido capaces de variar el rumbo que tomaron desde la firma del Pacto de las Pensiones, esto es, la vía del diálogo sin el contrapeso de la movilización, un camino que a la larga perjudicará gravemente la imagen de los sindicatos de cara a la clase obrera.
Sin embargo, aunque a nivel estatal CCOO no esté llevando a cabo una lucha frontal, es necesario analizar que a nivel local y sectorial sí que parecen haber sido capaces de sacar adelante ciertos combates puntuales, especialmente focalizados en las comunidades en las que se están haciendo recortes a los servicios públicos, aunque desligadas estas luchas del resto y sin que la dirección Confederal haya sido capaz de extender estas vías de movilización.
Por desgracia, tenemos que seguir constatando y denunciando la intensificación de la represión a la clase obrera, mediante agresiones neonazis y represión policial/judicial. El ejemplo de la condena a Pascual por su participación en el 29S y la campaña mediante la cual recaudamos la mayor parte de la sanción económica en pocos días, debe hacernos reflexionar acerca de la necesidad de contar con un fuerte aparato anti-represivo.
Estamos dando pequeños pasos en esta línea a través de la iniciativa Stop Represión. Sin embargo, tanto la venta de bonos, como la difusión política de la iniciativa requieren todavía del impulso colectivo, coordinado a través del Responsable de Stop Represión del CC, más aún en previsión de próximos procesos judiciales abiertos y condenas contra la militancia de nuestra Organización.
[...]
Es también compromiso del conjunto de la Organización ante el XI Congreso, la celebración de la I Conferencia Política acerca de “Crisis, Ecología y Mundo Rural”. Ante la imposibilidad de realizarla a finales del pasado año, por el proceso electoral entre otros factores, hemos de reorientarla e impulsarla colectivamente de inmediato, si no queremos solapar el proceso conferencial al del XII Congreso de la UJCE.
Junto a este proceso, que se alargará hasta finales de mayo, dirigido a elevar el nivel político y de análisis del conjunto de la Organización, deberemos también intensificar y sistematizar la formación de la militancia, a través de la Escuela de Verano y de las herramientas generadas por el CC, como la nueva Caja de Herramientas, pero sobretodo a través del impulso general en Regiones, Naciones, Sectores y colectivos. En definitiva, y especialmente en el nuevo ciclo político que se abre, debemos situar la formación política como una prioridad estratégica de la UJCE.
[...]
Nuestra Organización celebra 90 años de lucha comunista, y los que hagan falta hasta la victoria.
"¡Camaradas y amigos de las Juventudes Socialistas Unificadas! Un consejo de vieja camarada: Estrechad vuestras filas. No toleréis que se atente a vuestra unidad.Luchad sin descanso contra los que traten de sembrar el cisma y la división en vuestra Organización, porque la división sólo a la reacción española puede favorecer, porque la división sólo a Franco y Falange puede servir".
Dolores Ibárruri "Pasionaria"
0 comentarios:
Publicar un comentario